997 resultados para Países africanos de língua oficial portuguesa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pour beaucoup de chercheurs, il y a une crise à l école et dans l enseignement/apprentissage des langues qui est provoquée par un enseignement cloisonné et décontextualisé de la réalité. Dans ce type d enseignement/apprentissage, le livre scolaire a une présence si hégémonique qu il est la source quasi exclusive du discours pédagogique et on ne fait que très rarement usage des langages du quotidien des apprenants. Le langage télévisuel est un de ces langages qui pourraient être utilisé pour ciliter enseignement/apprentissage d une langue vivante, variée et en situation, car il permet l exploration de tous les composants de la compétence de communication. En même temps, ce langage pourrait servir à sensibiliser les apprenants à une éducation aux médias. Le journal télévisé peut favoriser un enseignement/apprentissage intégré de la langue maternelle et de la langue étrangère, grâce à son format, similaire dans plusieurs cultures, et à son importance en tant que reflet des valeurs socioculturels des sociétés. Ces qualités sont très favorables pour stimuler le transfert des compétences entre la langue maternelle et la langue étrangère, pour qu on puisse enseigner et apprendre une langue, et connaître une culture. Le journal télévisé est vu comme une source d information et son analyse en classe peut contribuer à la formation d un apprenent/citoyen actualisé, critique et conscient des problèmes et des répresentations des sociétés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Deaf people have serious difficulties to access information. The support for sign languages is rarely addressed in Information and Communication Technologies (ICT). Furthermore, in scientific literature, there is a lack of works related to machine translation for sign languages in real-time and open-domain scenarios, such as TV. To minimize these problems, in this work, we propose a solution for automatic generation of Brazilian Sign Language (LIBRAS) video tracks into captioned digital multimedia contents. These tracks are generated from a real-time machine translation strategy, which performs the translation from a Brazilian Portuguese subtitle stream (e.g., a movie subtitle or a closed caption stream). Furthermore, the proposed solution is open-domain and has a set of mechanisms that exploit human computation to generate and maintain their linguistic constructions. Some implementations of the proposed solution were developed for digital TV, Web and Digital Cinema platforms, and a set of experiments with deaf users was developed to evaluate the main aspects of the solution. The results showed that the proposed solution is efficient and able to generate and embed LIBRAS tracks in real-time scenarios and is a practical and feasible alternative to reduce barriers of deaf to access information, especially when human interpreters are not available

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This present work is going to show some results developed in the Master Degree research and the Post Graduation project in Language studies (PPgEL) at UFRN, under the orientation of Professor Maria da Penha Casado Alves. This research has questions showed by the Programa Nacional de Inclusão de Jovens PROJOVEM. Concerned to methodology, the research is based on Applied Linguistics and it is qualitative and documental. The corpus of the research are the Manual de Orientações Gerais and the Guias de Estudo. The documents that were used for the research were Guide for general orientation and the Study Guides.The Manual de Orientações Gerais was chosen because is focused on the teacher and the Guias de Estudo was chosen because are focused on the students. The discussions and analysis were based on Bakhtin (1997; 2003), for his studies about the language in a dialogical point of view, Faraco (2001 and 2008) and Suassuna (2006) for their discussions about the Portuguese Language and Geraldi (1997; 2005 and 2006) and Antunes (2003) for their orientation and discussions about the teaching process of the written language. The analysis made in the Reference Topics point that however the program proposes a kind of rupture with the traditional way of teaching, it could not take this change to the Study Guides (Guias de Estudo). The result is a didactic material that reproduces activities based on a conception of a descriptive and prescriptive teaching. What is concerned about the proposals for the textual production, it is shown that it is given in an artificial way, without any expression and with no link to any communicative context and sometimes, with no relation to the topic it was supposed to be related to

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This research aims at investigating the constructions with adverbials in ly, based on the view of contemporaneous linguistic functionalism, such as proposed by Givón, Hopper, Thompson, Traugott, Furtado da Cunha, as well as the cognitivist notion of language, through construction grammar support upon the patterns of Goldberg and the prototypes theory. The cognitive functional approach adopted here considers the change as a proper and inherent phenomenon of language and understands the linguistic phenomenon as resulting from effective use of language. Another aspect to be considered to the realization of this study is the fact that the formation adjective + ly is a word construction mechanism really productive, which generates interests on linguistic description. In a particular way, our leading objective is to exam the constructions with adverbials in ly in the context of language in use, in its oral and written forms, looking for to apprehend the meaning multiple manifestations forged in the use. Bearing this in mind, we worked with data from the Corpus Discurso & Gramática (Natal). There are, in the data, adverbs ended in ly that take the signification of mode, as foreseen in traditional models, but there are also other significations, for instance, the modalizador in its different manifestations. The results show that this adverb is a linguistic mark that carries in its constitution the multissêmico and multifunctional character, which interferes extremely in the ordination of this category, assuming a position sometimes pre-verbal, sometimes post-verbal. Other aspect observed refers to the relationship between the adverb and the verb, with emphasis on the compatibility or restriction between them, option which is related to the semantic aspect. The data in analysis legitimate the use in different constructions with adverb ended in ly in various genres, as follows: personal experience narrative, retold narrative, local description, proceeding account, opinion account, both in oral as in written language

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Settled within the realm of a problematization towards teaching and learning the Portuguese language, this study aims to investigate the way how the Portuguese Language discipline is dealt with in Secondary School. We propose specifically to analyze the orientations of the official documents concerning the educator practice, examining the way the PCNEM proposal is approached in the didactic book, identifying the treatment given to language questions, analyzing the way the teacher uses the didactic book and verifying the relations between the official approach and the pedagogical practice. The analysis takes into account the several discourses concerning school literacy, considering the various political-educational instances which institutionalize the teaching of the mother tongue - where we locate the teaching that is wanted . In what teachers and students say in their activities and concerning them - the realm of the teaching that is performed - we presuppose that there are signs of the principles - or conceptions - that orientate what they understand by language, teaching and learning. Such evidences are considered within the interrelation of the enunciative places where this literacy is promoted: the public policies concerning education - focusing the language questions - the academic researches about those questions, the educator formation and capacitation and the very school practices in the complexity of their discoursive inter-subjectivity. The principles - or conceptions - are pursued in what is said (or not) about what is done (or not) in the classroom when dealing with the Portuguese Language. The corpus is made up of oral and written texts produced in Portuguese classes in the Secondary School at a public school in the city of Natal, Rio Grande do Norte, Brazil. Situated in the realm of Applied Linguistics, the research is conducted in a qualitative and interpretative perspective, following the ethnography of communication procedures and the contributions of the Functional Linguistics. In the observations, language conceptions were discerned, among others, besides beliefs and representations where the theoretical and practical aspects, professional roles, expectations and uncertainties were diluted.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Os últimos séculos da Idade Média, nomeadamente os séculos XIII, XIV e XV, são marcados na Europa por uma crescente preocupação em fixar por escrito os diversos saberes e eventos, preocupação que, ligada às tentativas de sistematizar a organização dos reinos, contribui significativamente para a ascensão das línguas vulgares como línguas dos mais variados gêneros - de documentos jurídicos e administrativos a textos de caráter filosófico e histórico. em Portugal, o empenho em deixar registrado o passado numa língua acessível tem início no século XIV e culmina no século XV, quando se procura organizar a memória através da escrita e se começa a construir uma perspectiva portuguesa sobre o passado. O objetivo do presente texto é mapear alguns índices que revelam a importância que os portugueses dos séculos XIV e XV conferem à ordenação do passado, sobretudo a partir da escolha do que devia e do que não podia cair no esquecimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un criterio comúnmente utilizado para clasificar países -empleado, inclusive, por los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)- es el que se basa en el ingreso per cápita como el principal factor para definir los grupos. Esta clasificación se relaciona con la idea de que los países deberían asumir la responsabilidad de su propio desarrollo luego de alcanzar un cierto nivel de ingresos (proceso denominado "graduación"). Sin embargo, el uso de límites arbitrarios de ingresos para definir categorías acarrea muchas consecuencias importantes. En primer lugar -sobre todo en el caso de los países que están cerca de la línea divisoria entre un grupo y otro-, la "graduación" se puede alcanzar simplemente debido a modificaciones marginales en las condiciones económicas, pero puede provocar cambios mayores en el área de la asistencia para el desarrollo, como la suma recibida por este concepto y las condiciones -la mayor o menor concesionalidad- en que esta se entrega. En segundo lugar, el proceso de ascender a una categoría de ingresos superior no es lineal, y muchas veces los países retroceden al estado anterior. Esto demuestra una vez más que el cambio de categoría puede no ser el resultado de transformaciones fundamentales en la realidad del desarrollo de los países, sino solo reflejar modificaciones marginales en las condiciones económicas. Finalmente, lo más importante es que el uso de límites de ingresos conduce a agrupar los países de un modo que no captura la compleja naturaleza del desarrollo y la diversidad de situaciones que existen en cada grupo y en cada miembro de esos grupos. En particular, los países de renta media considerados como un grupo constituyen un pilar fundamental de la economía mundial; representan una gran proporción de la actividad económica y el comercio, y son el hogar de la mayoría de la población del mundo y de la mayoría de los pobres del mundo. No obstante, si se observa más detenidamente a este grupo, llama la atención la heterogeneidad existente entre los países que lo componen. Al agrupar a los países según el nivel de ingresos, no se toma en cuenta el amplio rango de capacidades y necesidades diferentes que existen entre los países de renta media. En América Latina y el Caribe, casi el 90% de los países pertenecen a la categoría de renta media. Las diferencias de un país a otro se presentan en un amplio rango de variables, no solo relacionadas con el tamaño y la situación de la economía, sino también con la situación social y las condiciones estructurales vinculadas al potencial de desarrollo y al desempeño productivo. Sin embargo, los países donantes y los organismos multilaterales rara vez toman en cuenta esta amplia diversidad de capacidades y necesidades al establecer prioridades para la asignación de asistencia oficial para el desarrollo (AOD). La lógica seguida en las últimas décadas fue canalizar la mayor parte de la asistencia hacia los países de más bajos ingresos, incluidos los clasificados como países menos desarrollados, en detrimento de los países de renta media. Se presume que, dado que estos últimos tienen un ingreso medio más elevado, sus necesidades deben de ser menores. Para una región de renta media como América Latina y el Caribe, esto ha implicado que su participación en los flujos de asistencia para el desarrollo cayera desde un monto ya bajo (9%) en 1990 a uno todavía inferior (7%) en 2009, en contraste con África y Asia, que reciben la mayor proporción (un 37% y un 30%, respectivamente). Si bien es esperable que el sistema de cooperación internacional se centre en nivelar el campo de juego de las economías de bajos ingresos y reducir la brecha del desarrollo con respecto a los países más avanzados, su mandato no debería limitarse a este objetivo. El sistema de cooperación internacional debería buscar una respuesta integral y amplia para el problema del desarrollo que no solo se oriente a las necesidades de los países de bajos ingresos, sino que también considere las diversas necesidades y vulnerabilidades presentes en los países de renta media. Para que esto sea posible, es fundamental tener un conocimiento integral, en cada caso, de las áreas que presentan mayor necesidad y son más vulnerables, e identificar las principales brechas entre las necesidades y las posibilidades, de modo que la asistencia para el desarrollo pueda asignarse adecuadamente. Un paso crucial en esta dirección sería la revisión de los métodos utilizados para clasificar países y la sustitución de los criterios actuales (basados en los ingresos) por nuevos indicadores que sean más adecuados para esta clasificación. Estos nuevos indicadores deberían ser capaces de captar la naturaleza multifacética del problema del desarrollo y, por lo tanto, permitir la formación de grupos de países menos heterogéneos entre sí. Más específicamente, los indicadores deberían reflejar los desafíos estructurales y las áreas vulnerables existentes en los países de renta media y que no son captados por el criterio del ingreso per cápita. En el caso de los países de renta media de América Latina y el Caribe, estos desafíos de largo plazo y áreas vulnerables pueden resumirse en lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó como brechas clave que deben cerrarse para evitar caer en la "trampa de la renta media" y avanzar hacia un proceso de desarrollo sostenible y dinámico que tenga como eje central la equidad (CEPAL, 2010a). Estas son: la brecha del financiamiento, la brecha de la desigualdad y la protección social, la brecha del capital humano y la brecha de la productividad y la inversión. Además de elaborar mejores criterios para la asignación de AOD, la comunidad internacional debe persistir en la tarea de aumentar los recursos disponibles para el financiamiento para el desarrollo. El nivel actual de financiamiento otorgado a los países en desarrollo por medio de la AOD es claramente insuficiente y, por lo tanto, en ocasiones se aumenta la asistencia a ciertos países o regiones a expensas de otros -como los países de renta media- que también tienen importantes necesidades. A pesar de los esfuerzos por parte de los países donantes para elevar el monto de AOD, los niveles de asistencia en 2010 alcanzaron un promedio de apenas un 0,32% de su ingreso nacional bruto (INB), muy por debajo de la meta del 0,7% acordada internacionalmente. Asimismo, las finanzas públicas de muchos donantes se deterioraron sustancialmente como consecuencia de la crisis mundial, lo que hace menos probable el incremento de los niveles de asistencia. Dado que el escenario posterior a la crisis ha agregado nuevas áreas de vulnerabilidad a las que tradicionalmente enfrentan ciertos países en desarrollo, persistirá la tensión entre la escasez de recursos y las grandes necesidades. Por estos motivos, es de vital importancia que la comunidad internacional aúne sus fuerzas para encontrar formas innovadoras de movilizar recursos para el desarrollo que sean adicionales, y no sustitutos, de los flujos de AOD. Los países del norte y del sur se han unido en diferentes ocasiones para elaborar mecanismos de financiación innovadora para el desarrollo. Las propuestas abarcan desde impuestos globales específicos hasta mecanismos para facilitar las donaciones voluntarias privadas de un individuo a otro. Algunas de las propuestas ya se están llevando a cabo, y los resultados son alentadores. No obstante, aún queda mucho por hacer, por lo que la comunidad internacional debería emprender una seria labor en este sentido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Con este trabajo la División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, hace un aporte al desarrollo conceptual de las políticas mineras del continente. Es el producto tanto de una búsqueda inicial sistemática como de una dispendiosa labor de seguimiento y actualización de los cambios que se han producido en las legislaciones mineras de los países de América Latina y el Caribe Al presentar este documento la DRNI busca apoyar la investigación sobre la minería y la sociedad y el desarrollo de conceptos claros que orienten la cooperación técnica en esta materia.Para tal efecto, se tomaron los aspectos centrales de la legislación minera, identificando los temas sustantivos en cada ley, las que a su vez son la materialización de la política minera de cada país, enfocadas la mayoría de ellas, en un principio, a incentivar y capturar la inversión privada, en particular la internacional. Hoy, se quieren introducir en ellas cambios que tengan en cuenta a la sociedad civil.En el pasado reciente este material ha sido solicitado estudiado y pedido por gobiernos, universidades, investigadores, promotoras de inversión, congresistas y por supuesto por las empresas mineras interesadas en la selección de alternativas de inversión. Se pretende con el documento, precisar y ordenar las leyes de minería vigentes, dejando de lado el estudio y análisis de su aplicación y modus operandi, habida cuenta de las constantes modificaciones de procedimiento y reglamentarias que se registran. Este compendio sistemático incluye ahora las legislaciones de catorce países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Se ha tratado preservar en cada párrafo la identificación de la ley y el número del artículo correspondiente, con lo cual puede el investigador remitirse al cuerpo legal respectivo para un examen en mayor profundidad. Sólo como una referencia general, se ha mantenido incluído el capítulo séptimo, sobre Incentivos y Garantías a la Inversión Privada, la regulación de la inversión extranjera en los países de la región estudiados, aunque se da por descontado que los cambios en esta materia son tan drásticos y ocurren tan rápido que algunas de las normas citadas pueden haber sido reemplazadas ya sin conocimiento nuestro.Es interesante destacar dos aspectos en los nuevos cambios mineros de tercera generación, fruto de los nuevos conceptos constitucionales desarrollados en América Latina, nos referimos a los conceptos de zonas mineras indígenas y zonas mineras negras, y el tema de la océano - minería o minería marina, ambos insertados en la reciente legislación colombiana. La recopilación inicial de leyes ha sido retomada por el señor Eduardo Chaparro Avila, oficial de Asuntos Económicos, quien mantiene un registro completo y comunicación con los países seleccionados, con el propósito de consignar las modificaciones de carácter general que se introduzcan en cada ley o de introducir nuevas normas de otros paises que se sumen a los seleccionados en un principio, en el trabajo base que fue elaborado por el señor Jorge Berríos por encargo expreso de esta División. La utilización de este texto deberá acogerse con todo rigor a las disposiciones y consideraciones de derecho sobre registro y protección de la propiedad intelectual. La CEPAL continuará actualizando este documento, basándose para ello en las sugerencias, informaciones o cambios sugeridos por los lectores, introduciéndolos en el texto y citando la fuente de origen de la modificación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Linguística e Língua Portuguesa - FCLAR