1000 resultados para PSICOLOGIA DEPORTIVA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho emocionalmente desgastante dos profissionais das áreas de saúde implica não só a necessidade de uma habilitação acadêmica, mas, acima de tudo, uma adaptação, um equilíbrio emocional satisfatório, premissa básica para um serviço eficaz à saúde da população. Preocupando-se com o futuro profissional de Psicologia, esta pesquisa teve por finalidade verificar o grau de eficácia adaptativa de alunos do curso de Psicologia da Universidade Metodista de São Paulo, São Bernardo do Campo SP e, quando necessário, fazer-lhes indicação terapêutica. Este trabalho foi desenvolvido com a utilização da EDAO (Escala Diagnóstica Adaptativa Operacionalizada). Durante os anos de 1999 e 2000, foram feitas entrevistas diagnósticas individuais no NEPAP (Núcleo de Estudos, Pesquisa e Atendimento Psicológico), da UMESP, em 10% dos alunos do curso de Psicologia, dos períodos matutino e noturno. Os resultados foram analisados individualmente e inter-grupos com a finalidade de se obter um panorama geral do grau de eficácia adaptativa desses alunos. Com base nos resultados obtidos, verificou-se que embora alguns alunos apresentassem dificuldades nos setores Afetivo-Relacional e Produtividade, a grande maioria foi considerada normal .(AU)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La información deportiva en las empresas informativas de radiodifusión comercial es uno de los pilares de la programación de las cadenas de radio generalistas de ámbito estatal. Y lo es por su nivel de audiencia y por la ocupación publicitaria de sus espacios. Genera una inversión que supone entre un quince y un veinte por ciento de los ingresos totales de estas empresas. El fenómeno de los grandes programas de información deportiva nocturna en España sigue contando con un alto grado de confianza por parte de una audiencia que, si bien ha mostrado una tendencia a la baja, no abandona a la radio durante las extensas jornadas de retransmisiones de las diferentes competiciones deportivas los fines de semana. Los programas que denominamos “Tipo Carrusel”, en efecto, centro de las parrillas los sábados y domingos, también ocupan horas los martes y los miércoles de competiciones de fútbol internacional. El consumo de información deportiva, sin embargo, no es patrimonio de las radios, sino también del resto de soportes: prensa y televisión. Y, sobre todo, desde los últimos años del siglo XX, de la red: Internet. Al calor de “Marca”, periódico especializado en información deportiva, nació en 2001 Radio Marca, cadena temática deportiva y objeto de análisis de este trabajo de investigación. El contexto favorable ya en el año 2001 para poner en marcha un proyecto que se inició con una concesión de Radio Digital, los acuerdos societarios con otros grupos para implementar la cadena y el plan de negocio del medio son parte de este estudio. Esta investigación aborda la empresa informativa, la programación, las audiencias, la inversión publicitaria, la información periodística especializada y el nuevo modelo de sistema informativo y de consumo que proporcionan las nuevas tecnologías. La permanencia, desde el año 2001, de Radio Marca en el mercado de la radio permite analizar su trayectoria, su nivel de penetración, la evolución de su red, y el grado de aceptación entre los oyentes a través de las mediciones de audiencia. Eso permite, asimismo, analizar la inversión y la rentabilidad. Radio Marca ha significado un cambio en el consumo de información: las mañanas y las tardes ya no son exclusiva de los contenidos políticos, económicos o musicales. Merece especial estudio el periodo comprendido entre 2008 y 2014, años entre los que se encuentran los mayores éxitos del deporte español, de manera particular en el fútbol. España obtuvo en los años 2008 y 2012, los títulos de Campeón de Europa y, en 2010, el título mundial durante el campeonato celebrado en Sudáfrica y se movilizaron millones de aficionados en las calles para celebrar los triunfos. Habían seguido el acontecimiento a través de todos los medios...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fútbol es el deporte rey en España. Los clubes nacionales siempre han cosechado grandes triunfos en Europa y en el mundo. Sin embargo, la selección española, históricamente, ha sido una decepción en todas las competiciones en las que participaba, en las que no lograba llegar a las finales, solo en la Eurocopa de 2008 y en pocas ocasiones más lo logró. Millones de personas iban a estar pendientes de Sudáfrica durante un mes: desde el 11 de junio, hasta el 11 de julio de 2010. Medios de comunicación de todo el globo desplegaron equipos a la zona para cubrir el evento futbolístico más importante del mundo. Tras la victoria española en 2008, la expectación por ver qué papel haría la selección en este Mundial aumentó considerablemente y, esta vez sí, aseguraban muchos, España podía volver con la Copa a casa. La prensa deportiva madrileña, Marca y As, tenía que hacer frente a la ilusión generada en la sociedad española, y el interés que por ello se despertaba en una época nada fácil, en la cual la crisis comenzaba ya a hacer mella en la población que utilizaba el fútbol, en muchos casos, para evadirse de los problemas. “Si no hubiera fútbol, la crisis la viviríamos con más tensión o de una forma más obsesiva”, asegura Santiago Álvarez de Món, profesor de la prestigiosa Escuela de Negocios IESE. “Sinceramente, prefiero una sociedad con fútbol que sin él. Al fin y al cabo, este deporte es un estado de ánimo”, dice este docente. Una sensación de euforia que se intensifica con las recientes victorias de la Selección Española, señala Miguel Ángel García Vega, autor del artículo “El fútbol, balón de oxígeno social”...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En l’àmbit científic hi ha una invisibilització de les aportacions de les dones a la ciència i la tecnologia. El treball que han portat a terme no ha rebut la difusió suficient ni el reconeixement que es mereixen. Per aquest motiu, la introducció de la perspectiva de gènere en aquesta assignatura afavoreix una mirada diferent, amb la finalitat de descobrir les contribucions que les dones científiques han fet. Amb aquesta metodologia d’assignació de noms de científiques destacades, estarem donant valor al treball que han portat a terme i que ha passat desapercebut en els manuals de psicologia i pedagogia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A continuació s’indiquen algunes orientacions dirigides a facilitar la comprensió i l’ús d’aquesta guia, tant per als estudiants com per als docents. La guia consta de set capítols: capítol 1, “Fitxes de pràctiques” composta per 12 pràctiques; capítol 2, “Estudi de casos pràctics” compost per 13 casos; capítol 3, “Estils de referència”; capítol 4, “Dinàmica de grups”; capítol 5, “Sistema d’avaluació”; capítol 6, “Bibliografia general” i un capítol 7 d’annexos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El document conté una relació de pràctiques utilitzades per al desenvolupament de la part pràctica de l'assignatura de Psicologia Evolutiva de 3 a 6 anys.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els objectius a treballar són: a) Detectar aspectes o variables personals i contextuals que afecten el desenvolupament integral de la xiqueta. b) Conèixer l’impacte que determinades situacions personals o ambientals produeixen en els diferents àmbits del desenvolupament. c) Analitzar les relacions que hi ha entre els diferents agents i com afecten el desenvolupament de la xiqueta. d) Debatre propostes i actuacions per a minimitzar o potenciar l’impacte de determinats agents en el desenvolupament de la xiqueta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Detectar aspectes o variables personals i contextuals que afecten el desenvolupament integral del xiquet/a. b) Conèixer l’impacte que determinades situacions personals o ambientals produeixen en els diferents àmbits del desenvolupament. c) Analitzar les relacions que hi ha entre els diferents agents i com afecten el desenvolupament del xiquet/a. d) Debatre propostes i actuacions per a minimitzar o potenciar l’impacte de determinats agents en el desenvolupament del xiquet/a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Detectar aspectes o variables personals i contextuals que afecten el desenvolupament integral del xiquet/a. b) Conèixer l’impacte que determinades situacions personals o ambientals produeixen en els diferents àmbits del desenvolupament. c) Analitzar les relacions que hi ha entre els diferents agents i com afecten el desenvolupament del xiquet/a. d) Debatre propostes i actuacions per a minimitzar o potenciar l’impacte de determinats agents en el desenvolupament del xiquet/a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Detectar aspectes o variables personals i contextuals que afecten el desenvolupament integral del xiquet/a. b) Conèixer l’impacte que determinades situacions personals o ambientals produeixen en els diferents àmbits del desenvolupament. c) Analitzar les relacions que hi ha entre els diferents agents i com afecten el desenvolupament del xiquet/a. d) Debatre propostes i actuacions per a minimitzar o potenciar l’impacte de determinats agents en el desenvolupament del xiquet/a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Detectar aspectes o variables personals i contextuals que afecten el desenvolupament integral del xiquet/a. b) Conèixer l’impacte que determinades situacions personals o ambientals produeixen en els diferents àmbits del desenvolupament. c) Analitzar les relacions que hi ha entre els diferents agents i com afecten el desenvolupament del xiquet/a. d) Debatre propostes i actuacions per a minimitzar o potenciar l’impacte de determinats agents en el desenvolupament del xiquet/a.