1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
INTRODUCCIN: El cncer de mama desde 1992 ha sido la segunda causa de muerte femenina en Colombia (tasa promedio anual de 4,5*100.000 hab.) y se reporta una tendencia ascendente por este tipo de neoplasia, y la informacin sobre los potenciales factores de riesgo del cncer de la mama en los pases Latinoamericanos es escasa. Los objetivos del trabajo fueron probar la proteccin ofrecida por la lactancia materna, y establecer los factores reproductivos asociados al cncer de mama en Colombia. MTODOS: Se realiz un estudio de casos y controles hospitalarios pareados por edad (+ 2 aos) de Julio 1995 a Marzo 1996 en Bogot. La poblacin de estudio qued constituda por 171 casos histopatolgicamente definidos y 171 controles. La historia reproductiva y sociodemogrfica fu recolectada a travs de un cuestionario y se utiliz la tcnica de regresin logstica condicionada para el anlisis estadstico de la informacin. RESULTADOS: Se encontraron como factores de riesgo: la nuliparidad , al contrario de las mujeres con paridades mayores de 3 hijos (OR=3,35 IC 1,4 - 8,0), la edad al primer nacimiento (>20 aos vs. menores de 20. OR= 1,83 IC 0,7 - 4,8), el antecedente familiar de cncer de mama y la lactancia al primer hijo (OR=0,09 IC 0,01-0,64 de 1-11 meses y OR= 0,01 IC 0,00-0,14 para los 12 meses) y la lactancia acumulada por encima de los 24 meses (p=0,001 prueba de tendencia) como principales factores protectores de la enfermedad. CONCLUSIONES: El estudio confirma la importancia de enfocarse en la promocin de la lactancia prolongada y ratifica que el nivel socioeconmico puede determinar los estilos de vida y los eventos reproductivos de las mujeres, explicando el aumento en la mortalidad por cncer de mama en los pases Latinoamericanos, con perfiles de fecundidad y factores de riesgo para el cncer de mama, similares a los de los pases desarrollados.
Resumo:
OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconmicos, gineco-obsttricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MTODOS: Se realiz un estudio de casos y controles pareado. Se consider caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestacin a los 7 das de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestacin y los 7 das de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clnicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un anlisis estadstico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 aos y del producto de 37.78 semanas de gestacin. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupacin del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66); ndice de riesgo obsttrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66), antecedente de cesrea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51); cinco y ms consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54); producto pretrmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25). CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevencin y control que aseguren la identificacin del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.
Resumo:
El presente proyecto est orientado a establecer las caractersticas generales de la distribucin territorial del gasto discrecional por parte del Gobierno de la Provincia de Crdoba desde el ao 2001. Propone como hiptesis general que esta distribucin est sometida tanto a una lgica electoral por parte del Gobierno Provincial, como a la influencia de las caractersticas de las redes sociales que vinculan a los Gobiernos locales con el Gobierno Provincial, ambos factores, a su vez, condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de interaccin social. Como una de las hiptesis especficas plantea que el carcter particularista o universalista de la distribucin registra la influencia significativa de la visibilidad del origen del gasto, el cual determina que un clculo de maximizacin de votos a nivel provincial o municipal oriente de forma universal los gastos con un origen visiblemente provincial, y de un modo particularista los gastos cuyo origen provincial se hace opaco o poco visible. Desde otra de las hiptesis especficas se plantea que la distribucin particularista emplea criterios de discriminacin que favorecen a los municipios de mayor tamao y a aquellos donde los resultados electorales son ms reidos, dada las caractersticas que tiene en la provincia la representacin regional. Desde el punto de vista metodolgico, el proyecto apunta a una integracin de diferentes estrategias de investigacin, de acuerdo con las caractersticas de las variables que quedan especificadas en cada una de las hiptesis. De esta manera, se recurrir a anlisis multivariados para estimar la significacin de variables explicativas cuantitativas, dentro de casos de polticas que, a su vez han sido delimitadas y agrupadas de acuerdo con un diseo de estudio de casos. Por su parte la indagacin en torno a las caractersticas e incidencia de las redes tendr, dados los recursos y tiempo disponibles, un carcter ms exploratorio recurriendo a tcnicas de anlisis de redes de tipo cualitativo.
Resumo:
Las transformaciones del mercado laboral, tanto de los pases desarrollados como en vas de desarrollo, han sido importantes en las ltimas dcadas. Una de sus manifestaciones es la creciente expansin del trabajo organizado en torno a los micro-emprendimientos. Las investigaciones existentes a nivel internacional indican que la capacidad empresarial que debe poseer el emprendedor es un factor que resulta crucial para el desarrollo y sostenimiento de estas formas de produccin. Por tal razn, el estudio de este aspecto y de su relacin con los micro-emprendimientos es un tema que est concitando creciente atencin y sobre el que existe un cuerpo terico de literatura especfica que ha comenzado a transferirse a los pases en vas de desarrollo, donde la discusin es an incipiente. Los estudios han observado que los micro-emprendimientos estn normalmente muy ligados a la familia, esto hace que su desenvolvimiento y evolucin resulten afectados por las caractersticas particulares de cada hogar. Se trata de un complejo conjunto de situaciones sociales que se generan a partir de estas nuevas formas de organizacin del trabajo, donde resulta dificultoso distinguir entre el micro-emprendimiento y la figura del emprendedor, lo cual ha llevado a que muchas veces las polticas pblicas, sensibles a la necesidad de apoyar a los grupos poblacionales vulnerables, adquirieran un sesgo pro-pobre, en detrimento de su objetivo principal de incentivar el desarrollo sustentable de pequeas unidades productivas. El equipo de investigacin autor del presente proyecto concluy recientemente, en el marco de un proyecto PICTOR II, un primer estudio sobre la temtica de los micro-emprendimientos en Crdoba, analizando los factores que ayudan a comprender mejor las razones por las que algunos emprendedores alcanzan un mayor xito que otros, a partir del cual surgieron nuevos interrogantes sobre el rol de la poltica pblica en esta materia, a los que se intentar dar respuesta en esta oportunidad. Ms concretamente, en esta investigacin se abordarn, ahora con profundidad, diversas cuestiones importantes que analizan el vnculo entre la figura del emprendedor con el micro-emprendimiento que posee y con el efecto general de las polticas pblicas en el sector. Uno de los temas es determinar hasta qu punto el comentado sesgo "pro-pobre" estuvo presente en el caso de las polticas pblicas aplicadas en Crdoba y qu consecuencias tuvo sobre los micro-emprendimientos y su sustentabilidad. Este aspecto est directamente ligado a la necesidad de discernir acerca de si el fundamento terico de las polticas pblicas diferencia adecuadamente entre el micro-emprendedor y la micro-empresa. Otra importante cuestin a abordar es la de indagar sobre la relacin entre capacidad empresarial, capital humano y nivel socio-econmico del emprendedor. Resultar de sumo inters identificar los factores que estimulan e inhiben las manifestaciones de capacidad empresarial individual, y establecer su relacin con las posibilidades de sustentabilidad del micro-emprendimiento, lo cual debera ser tomado en cuenta por las polticas pblicas. El caso de los individuos que se convirtieron en micro-emprendedores como una estrategia para superar la situacin de desempleo en que se encontraban, es un tema que ser examinado en especial y a la luz de la performance observada del emprendimiento. Sern fuentes primarias de informacin la Encuesta llevada a cabo en el proyecto PICTOR II arriba mencionado y una re-encuesta a los micro-emprendedores que fueron oportunamente entrevistados. A ello se agregar un estudio de casos de emprendimientos muy exitosos. Los datos de fuentes secundarias surgirn del INDEC, de organismos oficiales y de instituciones no gubernamentales. Los principales mtodos y herramientas de anlisis a utilizar son los que proporcionan la Estadstica, la Econometra y la Micro-economa.
Resumo:
Durante el proceso oncognico se desencadenan un sinfn de alteraciones moleculares producto de las caractersticas genticas interindividuales y la exposicin a carcingenos ambientales. Aquellas clulas transformadas son capaces de establecer nuevos vnculos con el entorno, desarrollarse e invadir nuevos tejidos. El proceso inflamatorio es un factor indiscutible en el desarrollo y la progresin tumoral. En un ambiente de inflamacin crnica, el dao tisular permanente y la liberacin de especies reactivas de oxgeno y nitrgeno generan daos en el material gentico y en enzimas de reparacin, como ocurre con p53. Adems, recientemente se pudo observar que NFkB induce la expresin de citoquinas proinflamatorias (IL-6, TNFa), chemoquinas (IL-8), molculas de adhesin (MMP), COX2 (ciclooxigenasa-2) e iNOS (xido Ntrico Sintasa), generndose un mecanismo de retroalimentacin positiva. De estas molculas, la expresin de COX-2 podra ser una de las promotoras del desarrollo tumoral. STAT3 pertenece a una familia de factores de transcripcin latente en el citoplasma y sera indispensable para la activacin de numerosas protenas oncognicas y en el control de la respuesta del sistema inmune. Ms an, al regular negativamente a p53 sera la responsable de desencadenar el desarrollo tumoral en ausencia de mutaciones de p53. Se realizar un estudio de casos y controles, con un anlisis interino a los 6 meses, con el objetivo de conocer qu ocurre con la expresin de COX-2 y STAT3 y evaluar la presencia de las mutaciones de p53 como molculas clave en el inicio de la transformacin tumoral. La poblacin en estudio estar comprendida por tres grupos: pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones potencialmente malignas (casos de estudio); pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones no potencialmente malignas (control 1) y pacientes con diagnstico de cncer bucal (control 2). Se purificarn los cidos nucleicos de las muestras de biopsia bucal obtenidas de manera rutinaria para confirmar el diagnstico estomatolgico y se analizarn mutaciones de p53 mediante PCR y niveles de expresin de COX2 y STAT3 por PCR semicuantitativa.
Resumo:
Las didcticas especficas de las ciencias naturales revelan diferentes problemticas en su enseanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. En particular, en las clases de ciencias la interaccin discursiva docente alumnos adquiere relevancia, ya que el proceso de comunicacin del conocimiento es uno de los pilares didcticos, junto a la trasposicin del mismo. Especificamente, en este proyecto nos abocamos a aquellas intervenciones de docentes y alumnos que se relacionan con la construccin del conocimiento biolgico y qumico. El proyecto se enmarca en una actual linea de trabajo que indaga sobre las dificultades en los abordajes del conocimiento cientfico en las aulas, las caractersticas del discurso entre docentes y alumnos, las habilidades y dificultades en la comprensin de los enunciados de problemas y las caractersticas de los textos que se utilizan en las clases. Se focaliza este estudio en casos que intentan dar respuesta a tres temticas, agrupadas en un conjunto de situaciones de investigacin relacionadas con la interaccin discursiva docente-alumno, retomando el rol del docente al hablar, guiar o disear las situaciones de referencia para el aprendizaje de los alumnos. Los casos son: 1- En cuanto a las concepciones sobre diversidad biolgica en estudiantes de escuela secundaria y en textos acadmicos, atendemos a cmo la escuela presenta los contenidos ecolgicos como un conjunto de dogmas y conceptos estticos. Adems suelen simplificarse conceptualmente y presentarse poco actualizados. Es por ello que se planea estudiar las concepciones y actitudes de los alumnos de secundaria sobre la biodiversidad, cmo estas dificultan su comprensin y los textos usados en relacin a la promocin de la transposicin didctica. 2- En relacin a cmo se elabora el patrn temtico del tema clula en clases de Biologa, se analizarn las diferentes estrategias de significados y de desarrollo temtico, que se emplean en la comunicacin aulica. Se intentar establecer si hay cambios en el desarrollo temtico a medida que se avanza en la escolaridad. Esto es porque se puede apreciar que muchos de los problemas de aprendizaje del alumnado se deben a un desconocimiento tanto del patrn temtico como del patrn estructural de la ciencia, siendo preciso evocar los patrones temticos que se quieren utilizar, para construir un conocimiento compartido. 3-Finalmente, en los enunciados de problemas de Qumica, se analizarn las dificultades de comprensin lectora de alumnos de Ingeniera. Los docentes frecuentemente atribuyen los problemas a deficiencias en la instruccin recibida, sin considerarse los conocimientos previos del alumno, los obstculos conceptuales originados en el tema, las deficiencias en la habilidad lectora, el tipo textual predominante en la consigna, el formato en el que se escribi la consigna y los factores personales, etc., siendo que la comprensin del enunciado de una consigna de trabajo condiciona fuertemente la posibilidad de su resolucin. Los tres casos utilizarn metodologas cualitaritas que incluyan anlisis de contenido en discursos orales y escritos. Los datos se registrarn desde observacin no participante, registro etnogrfico y con grabaciones de audio. Se espera contribuir al conocimiento, realizando aportes a la formacin docente en tanto las estrategias discursivas que se emplean en el aula, en forma oral y en la escrita, conocer concepciones que dificultan o favoren la construccin del conocimiento cientfico, entre otras. Los productos de estos estudios estarn integrados por nuevos desarrollos para la formacin docente, publicaciones cientficas de impacto nacional e internacional, presentaciones a congresos, materiales didcticos y divulgativos, dictado de seminarios y/o cursos, redaccin de informes a las escuelas intervinientes.. The specific Natural Sciences didactics show different problems in teaching and learning along the school system. In particular, the discourse used to communicate knowledge in Science lessons becomes important. With this project we will focus on the teachers and students actions regarding the construction of biological and chemical knowledge. This project attempts to answer these issues and brings together a range of research situations related to teacher-student interaction, through discourse, taking up the role of the teacher to speak, to plan and to guide student learning. We will study the ideas and attitudes of high school students about biodiversity that make difficult its understanding and the textbooks used in relation to promotion of the didactic transposition. In addition, regarding how the thematic pattern in biology classes is costructed, it will be analyzed the different meaning and thematic development strategies that are used in communication. We will attempt to establish whether there are any changes in the thematic development throughout high school education. Finally, we will analyze the reading comprehension problems in engineering students. Teachers frequently attribute these issues to deficiencies in prior education, without considering the students background, the conceptual obstacles arising in the field, the format in which the prompt is written, personal factors, etc., keeping in mind that the outcome of an activity is strictly dependant con the prompt understanding. We expect to make contributions to the teacher education in both the discourse strategies used in the classroom, orally and in writing, to learn about the conceptions that hinder or favor the knowledge construction, among others. The products of this study will be national and international impact scientific publications, conference presentations, popular science publications, seminars courses and reports to the schools involeved.
Resumo:
Durante el proceso oncognico se desencadenan un sinfn de alteraciones moleculares producto de las caractersticas genticas interindividuales y la exposicin a carcingenos ambientales. Aquellas clulas transformadas son capaces de establecer nuevos vnculos con el entorno, desarrollarse e invadir nuevos tejidos. El proceso inflamatorio es un factor indiscutible en el desarrollo y la progresin tumoral. En un ambiente de inflamacin crnica, el dao tisular permanente y la liberacin de especies reactivas de oxgeno y nitrgeno generan daos en el material gentico y en enzimas de reparacin, como ocurre con p53. Adems, recientemente se pudo observar que NFkB induce la expresin de citoquinas proinflamatorias (IL-6, TNFa), chemoquinas (IL-8), molculas de adhesin (MMP), COX2 (ciclooxigenasa-2) e iNOS (xido Ntrico Sintasa), generndose un mecanismo de retroalimentacin positiva. De estas molculas, la expresin de COX-2 podra ser una de las promotoras del desarrollo tumoral. STAT3 pertenece a una familia de factores de transcripcin latente en el citoplasma y sera indispensable para la activacin de numerosas protenas oncognicas y en el control de la respuesta del sistema inmune. Ms an, al regular negativamente a p53 sera la responsable de desencadenar el desarrollo tumoral en ausencia de mutaciones de p53. Se realizar un estudio de casos y controles, con el objetivo de conocer qu ocurre con la expresin de COX-2 y STAT3 y evaluar la presencia de las mutaciones de p53 como molculas clave en el inicio de la transformacin tumoral. La poblacin en estudio estar comprendida por tres grupos: pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones potencialmente malignas (casos de estudio); pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones no potencialmente malignas (control 1) y pacientes con diagnstico de cncer bucal (control 2). Se purificarn los cidos nucleicos de las muestras de biopsia bucal obtenidas de manera rutinaria para confirmar el diagnstico estomatolgico y se analizarn mutaciones de p53 mediante PCR y niveles de expresin de COX2 y STAT3 por PCR semicuantitativa.
Resumo:
n el desarrollo contemporneo de propuestas normativas de democracia es posible identificar una recuperacin de la dimensin territorial de los procesos sociopolticos, un redescubrimiento de lo local dado por el inters de explicar y proponer soluciones a los nuevos desafos que la inequidad, las crisis del rgimen de acumulacin y las crisis en los modos de coordinacin social presentan a las sociedades contemporneas. En este contexto lo local no slo adquiere un nuevo protagonismo en relacin a las preocupaciones concernientes al desarrollo sostenible, sino tambin como mbito que por cuestiones de proximidad constituye el espacio natural para la realizacin de la democracia. La relacin estado y sociedad, las posibilidades de hacer efectiva la participacin y de generar condiciones que hacen factible el control del poder poltico por parte de los ciudadanos parecieran encontrar en lo local mejores condiciones de realizacin. Sin embargo y a pesar de los avances descriptos, son escasos los intentos por profundizar la especificidad de la democracia local que aborden y articulen reflexiones terico-conceptuales que permitan identificar principios normativos bsicos contrastables empricamente con las instituciones y prcticas locales concretas. Las bondades de la democracia local son por lo general dadas por sentadas, sin problematizar sus particularidades, su relacin con una teora general de la democracia, su relacin con el territorio a diferentes escalas y sus manifestaciones en instituciones y prcticas de los actores sociales. Desde el proyecto se sostiene que a partir de la reconstruccin y problematizacin de los orgenes filosficos conceptuales que sustentan la Teora de la Democracia Local es posible identificar un marco terico normativo que le es especfico y que posibilita el reconocimiento de los meta-requisitos necesarios tanto para su realizacin como para su contribucin al fortalecimiento del rgimen democrtico en general. El establecimiento de estos requisitos permitir construir matrices analticas para el estudio emprico de los diseos y prcticas institucionales, como as tambin los procesos de constitucin, reproduccin y contestacin de tales arreglos y prcticas por parte de los actores sociales. El proyecto se propone disear matrices analticas que permitan articular distintos niveles y dimensiones de anlisis de la Democracia Local que sean aplicables al estudio de casos de ciudades de porte medio de Amrica Latina.
Resumo:
La habilidad de crear y replicar el conocimiento es especialmente crtico para empresas que compiten en entornos dinmicos, las cuales no solamente tienen recursos tecnolgicos relevantes, sino que deben mostrar flexibilidad y capacidad administrativa para coordinar efectivamente sus competencias internas. Los procesos de generacin y transferencia del conocimiento son analizados aqu a travs de un estudio de casos de cuatro pequeas empresas del sector de las tecnologas de la informacin en Barcelona. Como resultado del estudio, se disea un modelo en el cual la generacin del conocimiento es posible a travs de la adquisicin de conocimiento externo y de la creacin interna de conocimiento, proceso este ltimo facilitado por la motivacin personal y la oportunidad de aprender de los miembros de la organizacin. La transferencia del conocimiento se realiza mediante la utilizacin de mecanismos formales e informales. An y cuando los mecanismos formales como los documentos y el Intranet proveen un apoyo a este proceso, los empleados prefieren transferir su conocimiento de una forma cara a cara.
Resumo:
La fibromialgia es un sndrome caracterizado por la presencia de dolor msculo-esqueltico generalizado, difuso y crnico. La etiologa es desconocida y es diagnstico es exclusivamente clnico. Adems hasta el momento el tratamiento se centra nicamente en la reduccin de sntomas. Todas estas caractersticas influyen en gran medida en la vivencia que tienen estas pacientes de la enfermedad, as como en la imagen que tienen de s mismas. Diversos autores han enfatizado la importancia de estudiar los fenmenos relacionados con la identidad en las situaciones de dolor crnico. En este informe se presentan los dos estudios realizados durante los cuatro aos de beca en torno al estudio del autoconcepto y la identidad en mujeres con fibromialgia. Ambos estudios se enmarcan dentro de la Psicologa de los Constructos Personales de George Kelly y utilizan la tcnica de rejilla como principal instrumento de evaluacin. En el primer estudio se realiza una comparacin de las medidas de construccin del s mismo y de estructura cognitiva entre un grupo de mujeres con fibromialgia (n = 30) y un grupo de mujeres sin fibromialgia (n = 30). Encontramos que las mujeres de nuestra muestra presentan una mayor discrepancia entre el yo actual y el yo ideal, una menor adecuacin percibida en los otros y mayor probabilidad de presentar algn conflicto cognitivo. Estos resultados preliminares nos llevaron a plantearnos la relacin entre estos factores cognitivos y el tratamiento. Por ello, el segundo estudio consiste en un estudio de casos en el que se realiza un tratamiento individualizado (terapia cognitivo-constructivista) con cada una de las participantes y se analizan en detalle, a travs de un grupo de trabajo, estos factores cognitivos y su relacin con la evolucin del tratamiento. Este segundo estudio sigue en curso, por lo que se presentan slo unos resultados preliminares.
Resumo:
La resistencia a insulina en pacientes SAHS podra estar vehiculizada por el incremento de actividad simptica secundaria a los fenmenos de apnea-hipopnea. Queremos determinar la actividad simptica y la resistencia a la insulina en pacientes SAHS relacionndolas con la gravedad de dicha condicin. Realizamos un estudio de casos y controles sobre una muestra de 86 pacientes con sospecha de SAHS evalundolos mediante polisomnografa nocturna y anlisis sanguneo (incluyendo niveles basales de catecolaminas). Hemos comprobado una asociacin entre SAHS y activacin simptica. Tambin observamos una relacin entre gravedad del SAHS y resistencia a insulina. La presencia de sobrepeso empeora estos mecanismos.
Resumo:
Este trabajo aborda el anlisis del impacto de las TIC en la eleccin y comercializacin del destino turstico de Benidorm. El hecho de que el turismo sea el motor de la economa de este destino turstico y uno de los motores de la economa espaola, as como un sector en el que Internet ha tenido un gran impacto, justifican el anlisis del uso de Internet como herramienta de acceso a informacin turstica y de contratacin de servicios tursticos y su evolucin en el tiempo. La eleccin de Benidorm como caso de estudio se debe a su notoriedad en el contexto turstico nacional e internacional.
Resumo:
El objetivo especfico del TFG es el de realizar un anlisis riguroso en base a fuentes externas y referencias de probada veracidad en relacin a la oferta universitaria actual de estudios de Grado de Informtica y Telecomunicacin en Espaa en la modalidad de e-learning o educacin a distancia.
Resumo:
Se presentan los resultados de una investigacin cuyo objetivo ha sido analizar los procesos relacionados con la implementacin de una innovacin educativa promovida por la Ley Orgnica de Educacin en Espaa: la incorporacin de las competencias bsicas a las prcticas educativas de los centros. En esta ocasin se pone el acento en el papel que ha desempeado la inspeccin educativa en dicho proceso. La investigacin se desarroll mediante una metodologa cualitativa, realizando un estudio de casos mltiples en seis centros educativos de tres comunidades autnomas diferentes. En los casos abordados, los resultados evidencian que el papel desplegado por los inspectores educativos representa, con mucha frecuencia, un rasgo obstaculizador de las innovaciones propuestas, el cual viene dado, principalmente, por una excesiva vigilancia de los documentos de los centros educativos. En este sentido, las conclusiones invitan a una reflexin profunda sobre el papel que estos actores educativos deben asumir en el desarrollo de las polticas pblicas, junto con la necesidad de contemplar un rol ms centrado en el asesoramiento.
Resumo:
El artculo que a continuacin se presenta describe un estudio de casos evaluativo realizado en un proyecto de Aprendizaje y Servicio Solidario (APS) que se desarrolla en la villa marginada Los Piletones, de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En concreto, con el estudio, se identifican y analizan nueve competencias transversales o generales (responsabilidad social y compromiso ciudadano, capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica, capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia, etc.) que el proyecto logra desarrollar en los estudiantes universitarios de veterinaria que participan y se implican en l.