996 resultados para Mudimbe, V. Y.,--1941---Thèmes, motifs
Resumo:
Tít. tomado de comienzo de texto
Resumo:
Resumen: Descripción: en la parte superior sobre una nube: la Virgen con el Niño; en la parte inferior: un pastorcillo de rodillas y el santuario donde se venera la imagen de la Virgen
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Individual noticia de todos los altares, arcos pinturas, adornos y lo mas exquisito y notable que havia en la carrera de la procession, y de las iluminaciones en general ... : (XVIII/1705).
Resumo:
Sign.: []8, A-Z8, 2A8, 2B4
Resumo:
El retiro del emperador Carlos V al monasterio de San Jerónimo de Yuste, situado en un apartado lugar de la geografía extremeña, es uno de los episodios más conocidos e insólitos de su azarosa vida. Los historiadores han estudiado, analizado y descrito de un modo exhaustivo los dieciocho meses que el emperador vivió en Yuste, desde febrero de 1557 hasta su muerte acaecida en septiembre de 1558. Muchos de ellos han dedicado algún capítulo de sus libros a la descripción del modesto aposento que en él se mandó construir y que describió con estas palabras: " ... que al lado de Yuste se le fabricara una cassa suficiente para poder vivir en clase de persona particular ... ". El edificio es también conocido por haber sido descrito en muchas ocasiones como el germen de El Escorial. Sin embargo es muy escasa la información arquitectónica, especializada, de que disponemos sobre este interesante edificio, ejemplo de la arquitectura civil del siglo XVI español. Habiendo tenido la oportunidad de trabajar como arquitecto por espacio de más de una década en el monasterio de Yuste descubrimos esta laguna documental, a la vez que sentimos el influjo y poderoso atractivo que este edificio ejerce. Es por ello que nos decidimos a emprender este trabajo con el propósito de llenar este vacío. En el proceso de recopilación de información sobre el monumento encontramos un importante manuscrito titulado "Historia de Yuste", en el que se describe pormenorizadamente la historia del monasterio. Este documento, en paradero desconocido desde la desamortización, se encuentra inédito. Junto con bloques, también inéditos, de información fotográfica, constituye la fuente original en la que se basa gran parte de nuestro trabajo. Describir y analizar este edificio, a partir de la documentación que conocemos, será, por lo tanto, el propósito principal de esta tesis. Hay otro objetivo, más personai y subjetivo, consistente en intentar explicar por qué este edificio cautiva y encanta a todo el que io visita y conoce.
Resumo:
Discurso pronunciado por D. Rafael Portaencasa Baeza, Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino e investidura de doctores honoris causa de los profesores Dres. Yuri M. Davydov, Vagan V. Shajguildan y Gabriel Ferraté. En este discurso se repasan los principales méritos académicos y de investigación de estas tres personalidades del mundo de la ciencia.
Resumo:
Discurso pronunciado por D. Rafael Portaencasa Baeza, Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino e investidura de doctores honoris causa de los profesores Doctores William A. Gambling y Rem V. Petrov. En sus palabras el autor repasa los principales logros académicos de estas dos personalidades del mundo de la ciencia.
Resumo:
Sign.: [calderón]-2[calderón]8, 3[calderón]4, 4[calderón]2, A-Z8, 2A-2B8, 2C2
Resumo:
Sign.: [ ]2, A-X8, Y7
Resumo:
Tablas genealógicas en prelim.
Resumo:
Indices
Resumo:
El objetivo de esta exposición es utilizar los fondos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla para mostrar al público la realidad castellana del siglo XVI, cuando tras el gobierno de los Reyes Católicos desembarcó en las tierras de Castilla un nuevo rey que cambiaría el destino del reino vinculándolo a la dinastía imperial, cuyo poder se extendería por todo el orbe. El siglo XVI fue el periodo clave en la formación de la realidad política multiterritorial conocida como Monarquía Hispánica, en cuya conjunción se encontrarían inmersos territorios tan dispares como Perú y Holanda, Nápoles y México, Filipinas y Alemania... que contaban con peculiaridades culturales identitarias particulares de cada reino, señorío o lugar, además de contar con una estructura jurídica diferente, complicando en demasía el proceso de homogeneización deseada por las autoridades imperiales.Entre ese amplio número de reinos incluidos en la Monarquía Hispánica se encontraba Castilla, cuyo camino histórico a lo largo del XV había desembocado en un proceso de expansión económica que permitió a sus monarcas desarrollar un conjunto de políticas dirigidas hacia la consecución de los objetivos prioritarios establecidos desde hacía siglos y también aquellos que en ningún momento fueron planificados y que sin embargo, permitieron que Castilla se convirtiera en la fuente principal de riqueza para la Europa mercantilista, al introducir en el circuito económico grandes cantidades de metales preciosos procedentes de sus reinos asociados americanos. Pero la sucesión de Carlos V como rey castellano no fue ni mucho menos fácil, ni corriente ya que tuvo que vencer en una guerra civil para conseguirlo, a pesar de ser el legítimo heredero al trono.
Resumo:
En este estudio se presenta y analiza, proyectándola en su contexto, la producción de vivienda protegida acometida por la Obra Sindical del Hogar en la ciudad de Albacete, desde la creación de este organismo hasta su disolución, es decir, a lo largo de la dictadura franquista. La investigación viene, por un lado, a llenar el vacío que, en la bibliografía de referencia, existía, habida cuenta de que se trata de una arquitectura en su mayoría modesta, generalmente mal conservada, periférica y, en ocasiones, injustamente marginada que apenas ha interesado ni a los eruditos ni a los críticos. Por otro lado, el trabajo se alinea con el interés disciplinar que, desde hace ya bastante tiempo, despierta en el panorama nacional la vivienda social, tema clave tanto en el quehacer profesional de los arquitectos como en el conocimiento del devenir de la historia de la arquitectura moderna española y sus relaciones, intercambios e influencias con el ámbito internacional. Así, se estudian y documentan seis promociones que abarcan desde la escala del barrio (Barrio Hogar Nacional Sindicalista, al oeste del casco urbano), hasta la actuación puntual en un solar (Gabriel Ciscar, al norte), pasando por actuaciones que juegan con varios bloques y su composición (grupos San Juan Bautista, Emperador Carlos V o Lope de Vega, al sur), culminando con la construcción de un nuevo barrio (Hermanos Falcó), al dictado tanto de los aires que respira el urbanismo europeo (1ª fase), como de la entrega sin reservas a la especulación inmobiliaria (2ª fase, no realizada).
Resumo:
La investigación tuvo como objetivo determinar la edad y crecimiento de Genypterus maculatus “congrio negro” capturado frente a Chimbote durante el año 2014. La muestra estuvo constituida por 705 pares de otolitos. Del análisis de microincrementos se comprobó que la periodicidad de formación de los anillos de crecimiento fue semestral. Se elaboró una clave talla-edad, al no encontrar diferencias significativas entre sexos. Asimismo, se obtuvo 4 edades (1, 2, 3 y 4 años), siendo el más representativo la edad de 1 año. Se obtuvo la distribución de frecuencias por edad. La relación entre la longitud total del pez y el radio total del otolito fue lineal y la relación longitud total entre el peso total y la longitud fue potencial con un b= 2.89, presentando un crecimiento alométrico negativo. Se estimó los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy mediante el programa Table Curve 2D V5. 01, siendo estos L∞ = 101.74 cm; K = 0.124/año; t0 = -0.1997 años. La ecuación de la curva de crecimiento en longitud fue Lt = 101.74*(1-e(- 0.124*(t-0.1997))).