999 resultados para Modos lectores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura com Especialização em Arquitectura de Interiores, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest. em Didáctica das Línguas e Literaturas Modernas, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Univ. do Algarve, 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Sociologia e Economia Históricas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The seismic processing technique has the main objective to provide adequate picture of geological structures from subsurface of sedimentary basins. Among the key steps of this process is the enhancement of seismic reflections by filtering unwanted signals, called seismic noise, the improvement of signals of interest and the application of imaging procedures. The seismic noise may appear random or coherent. This dissertation will present a technique to attenuate coherent noise, such as ground roll and multiple reflections, based on Empirical Mode Decomposition method. This method will be applied to decompose the seismic trace into Intrinsic Mode Functions. These functions have the properties of being symmetric, with local mean equals zero and the same number of zero-crossing and extremes. The developed technique was tested on synthetic and real data, and the results were considered encouraging

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el interés creciente por álgebra lineal y las dificultades que aún continúan presentando los estudiantes en el aprendizaje de los objetos abstractos de esta disciplina, el presente trabajo pretende apoyarse en el marco de la geometría sintética para introducir los espacios analíticos R1, R2 y R3 y poder sólo después realizar las generalizaciones pertinentes a Rn. Un análisis histórico permite comprender ciertas dificultades de los estudiantes y a la vez proporciona elementos para construir secuencias de actividades con miras a introducir los conceptos de álgebra lineal de tal manera que los estudiantes perciban la necesidad del formalismo, presentando todos los sentidos posibles de los conceptos en sus diferentes modos de representación, en particular conectarlo con sus conocimientos anteriores sobre los sistemas de ecuaciones lineales y la geometría. Esta investigación se desarrollará con estudiantes de primer año universitario, cuando llevan por primera vez álgebra lineal y el concepto de espacio vectorial es enseñado formalmente como una definición muy amplia que involucra varios conceptos previos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Conforme se profundizaban en el Tercer Mundo los efectos funestos de la globalización, empezó a cobrar importancia en enfoque analítico denominado “Sustainable rual livelihoods”(Modos de Vida Rural Sostenibles). Sus proponentes lo definieron en la siguiente manera: ”Un modo de vida rural sostenible comprende las capacidades y bienes, tanto de orden material y social (tangibles e intangibles), que poseen las familias campesinas, así como las actividades que despliegan para desarrollar medios de vida que les permiten subsistir, sortear o recuperarse de adversidades, manteniendo o aumentando sus recursos productivos y sin afectar la base de recursos naturales”…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos abordar ciertas relaciones entre la comunicación, las identificaciones y la alteridad en el marco del auge tecnológico de las redes sociales. Para ello, intentando sortear los escollos de un mero trabajo de opinión, presentaremos algunos lineamientos del pensamiento de Saussure, Deleuze y Lacan respecto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, de modo tal que nos permita inscribir el análisis en el contexto de una tradición de pensamiento. La serie de problemáticas e inquietudes que orientan este recorrido pueden, en parte, articularse en la pregunta por las condiciones de posibilidad de un nuevo pensar y un nuevo decir, a partir de ciertos trayectos de la filosofía en la segunda mitad del siglo XX, los cuales han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En este marco, abordaremos cuestiones en la relación entre comunicación-tecnología a partir de consideraciones del par lenguaje-subjetividad. Nuestro punto de partida son algunos rudimentos clásicos de la lingüística de Saussure y Benveniste en la vía de trayectos que subrayan el carácter múltiple y proliferante del lenguaje, manteniendo ciertas continuidades con el espíritu entusiasta de la ilustración y el pensamiento moderno. Luego, con algunas consideraciones en Deleuze y Lacan, propondremos un sondeo por perspectivas que enfatizan los límites irrebasables en la relación con el lenguaje, las posiciones del sujeto y las teorías respectivas de comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se presenta como una propuesta para pensar nuestra tarea con la literatura en las aulas, mediante el análisis de un texto que pertenece al territorio de la llamada "literatura infantil", género que en nuestro país y en palabras de María Adelia Díaz Ronner (2000:528) "ha salido de una penumbrosa marginalidad mediante la instalación de nuevos modos de escritura que generan, a su vez, nuevos modos de lectura". Temas, formas y procedimientos que han renovado este campo de producción y que, mediante reglas de juego propias, identifican a escritores y escritoras en un hacer comprometido con la palabra literaria y con los chicos. En este sentido, la poética de Graciela Montes se suma a dicho campo de producción construyendo una voz propia que pone en escena un verosímil tejido a la luz de una mirada particular sobre "lo infantil", apartada de ?los niños ideales? y dispuesta a desafiar a lectores-niños reales. Desde el análisis de su novela La batalla de los monstruos y las hadas, podemos revisar nuestras representaciones de infancia, darle un lugar a la literatura infantil en el aula, estar de su lado y defenderla como una zona que, desde el lenguaje, genera "un notable, un asombroso punto de encuentro entre los grandes y los chicos" (Montes 1990: 21)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Blake, Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos abordar ciertas relaciones entre la comunicación, las identificaciones y la alteridad en el marco del auge tecnológico de las redes sociales. Para ello, intentando sortear los escollos de un mero trabajo de opinión, presentaremos algunos lineamientos del pensamiento de Saussure, Deleuze y Lacan respecto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, de modo tal que nos permita inscribir el análisis en el contexto de una tradición de pensamiento. La serie de problemáticas e inquietudes que orientan este recorrido pueden, en parte, articularse en la pregunta por las condiciones de posibilidad de un nuevo pensar y un nuevo decir, a partir de ciertos trayectos de la filosofía en la segunda mitad del siglo XX, los cuales han indagado en torno al pasaje o umbral que va del pensamiento moderno de lo Mismo al pensamiento de lo Otro. En este marco, abordaremos cuestiones en la relación entre comunicación-tecnología a partir de consideraciones del par lenguaje-subjetividad. Nuestro punto de partida son algunos rudimentos clásicos de la lingüística de Saussure y Benveniste en la vía de trayectos que subrayan el carácter múltiple y proliferante del lenguaje, manteniendo ciertas continuidades con el espíritu entusiasta de la ilustración y el pensamiento moderno. Luego, con algunas consideraciones en Deleuze y Lacan, propondremos un sondeo por perspectivas que enfatizan los límites irrebasables en la relación con el lenguaje, las posiciones del sujeto y las teorías respectivas de comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio propone las prácticas artísticas colaborativas, basadas en las experiencias autobiográficas, como estrategias complementarias que faciliten nuevos modos de hacer y de relacionarse en el aula. Se propone un espacio de reflexión sobre la educación recibida por medio de la experiencia autobiográfica ligada a la imagen familiar, enmarcando este proceso en las prácticas de arte contemporáneo que han tratado dicha temática, con el fin de tomar conciencia de los procesos de transmisión implicados y fomentar una transformación futura en las estructuras predeterminadas. De esta forma, la presente investigación propone una alternativa a partir del arte, donde tomando dicha revisión autobiográfica, y entendiendo que esto puede ser compartido y potenciado en el trabajo colaborativo, se abran nuevas posibilidades en los modos de relacionarnos. Para ello se llevará a cabo una investigación con profesores y estudiantes de Magisterio en Medialab–Prado, centro cultural que ha sido reconocido por su particular organización en torno a la comunidad, que es un espacio que se plantea como laboratorio ciudadano, permeable y participativo, donde se pueden observar nuevas lógicas de encuentro y de transmisión del conocimiento y la cultura. Se espera que dicha reflexión sea incorporada en los procesos de enseñanza – aprendizaje que los profesores llevan al aula; construyendo así, comunidades cada vez más permeables y participativas.