1000 resultados para Metodología-Análisis
Resumo:
El desarrollo de este estudio se basa en el análisis de la información financiera histórica y en los problemas actuales que requieren ser mejorados a través de estrategias que medidas y controladas persigan incrementos en los resultados financieros de ARCOSA. Se considera principalmente la relación y el efecto que tienen los puntos críticos como manejo de cartera, inventario, liquidez, con los datos financieros reflejados en los estados financieros de la empresa. Por tratarse de una empresa comercializadora cuyo costo variable representa más del 88% de la venta neta, deja ver a simple vista que el nivel de ventas y el control de los gastos operacionales juegan un papel muy importante al momento de diseñar las proyecciones financieras y estrategias que permitan alcanzar los objetivos tanto de la administración como de sus directivos. De esta manera, una estimación de ventas para períodos futuros con base y sustento, se convierte en una herramienta de gran ayuda para la gestión administrativa y es el pilar con el cual se fundamentan las actividades que se van a diseñar. Para la proyección de ventas se emplea el método de Montecarlo, el cual considera como base los datos estadísticos históricos y juega a través de cuatro diferentes variables como son inflación, precio, incremento de nuevos productos y mercado de forma aleatoria para determinar valores de venta futuros en 1000 iteraciones diferentes y posibles de suceder en diversas combinaciones, aplicación que no serían posible sin el empleo de esta metodología; como resultado se puede ver proyecciones de ventas con un clic para varias combinaciones que se pueden presentar para distintas condiciones del entorno futuro.
Resumo:
El servicio al cliente, hoy por hoy, identificado como una fuente de respuestas a las necesidades del mercado; debe contemplar una estrategia más dinámica. Instituciones de servicio como las Financieras y las Entidades Bancarias, deben emprender estos retos, para elevar el nivel de su competitividad en el ámbito Local e Internacional. Para entrar en nuevos mercados se hace necesario diseñar una estrategia interna y externa, a fin de conseguir mantener los Clientes habituales que posee y la atracción de nuevos; indudablemente con esto, podremos hablar de una comunicación adecuada y fluida y de una "satisfacción de las necesidades de nuestros clientes", y seguramente la atracción de otros muchos más. Analizando lo anterior, es posible plantear la siguiente pregunta: ¿Como el Cuadro de Mando Integral evalúa el desempeño en del Cashmanagement de Produbanco? El objeto de estudio, en esta investigación es: EVALUAR EL CASHMANAGEMENT DE PRODUBANCO APLICANDO LA METODOLOGÍA DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL. De este modo, el desarrollo de la investigación conduce al siguiente objetivo: Desarrollar un modelo de gestión aplicando la metodología de Cuadro de Mando Integral y aplicarlo en el proceso de planificación estratégica. En el presente trabajo partimos con fundamentación teórica que sustenta nuestro trabajo. En el segundo capítulo se realiza un diagnostico situacional de la empresa, donde se define la visión, la misión y estrategia, un análisis FODA y definición de temas estratégicos. En el tercer capítulo continuamos con la definición de objetivos e indicadores; que sirven de referencia para evaluar y medir los avances de la organización, todo esto se lo realiza para llegar al concepto de Cuadro de Mando Integral que se define de la siguiente manera: “El Cuadro de Mando Integral es una herramienta de gestión estratégica que permite gerenciar cualquier tipo de empresa, en forma integral, balanceado y estratégicamente”. Para aplicar esta definición se desarrollará indicadores desde las cuatro perspectivas Financiera, del Cliente, de los Procesos Internos y de Crecimiento y Aprendizaje que constituyen el CMI, estas perspectivas ayudarán a los gerentes a considerar todos los aspectos organizativos en un mismo reporte de control que les facilita la toma de decisiones con la finalidad de conseguir las metas estratégicas de la organización. Finalmente termina este trabajo formulando conclusiones y recomendaciones que son útiles en el proceso de elaboración e implementación del Cuadro de Mando Integral. En este sentido podremos responder si el Cuadro de Mando Integral es la herramienta que contribuye a mejorar el desempeño del producto Cashmanagement de Produbanco y si el Cuadro Mando Integral es la herramienta que proporcionará un temprano feedback al área de Cashmanagement de Produbanco respecto a la estrategia planteada, para una oportuna toma de decisiones, aprovechando la estructura y elementos existentes en el sistema.
Resumo:
Esta investigación busca mejorar la gestión de costos analizando la posibilidad de implementar un modelo de costeo ABC en la empresa BHA S.A., e identificar las dificultades que se pueden presentar al implementarlo. A lo largo del desarrollo de esta tesis se relacionan los conceptos teóricos con la realidad de esta Compañía, para descubrir las particularidades que puede presentar una implementación de costeo ABC en una empresa de este tipo. En este proceso se busca también identificar los requisitos necesarios para que este sistema de costeo pueda ser implementado en BHA S.A. y ser mantenido en el tiempo para que se convierta en una herramienta de utilidad en la toma de decisiones. Con este propósito se hace primeramente una recopilación de conceptos acerca del sistema de costeo ABC, donde se mencionan las principales teorías, metodología y terminología. Posteriormente, se introducen conceptos que permiten al lector conocer el negocio y características principales de la empresa BHA, el mercado, sus competidores, sus clientes y actividad principal. Y por último, se desarrolla un ejercicio para determinar si es posible o no implementar un sistema de costeo de este tipo y descubrir las dificultades que se pueden presentar. Se identifican de forma detallada los procesos, actividades y costos, y su relación con los objetos de costo.
Resumo:
El propósito de la presente investigación es el de analizar la aplicación del Balanced Scorecard como herramienta de evaluación de los planes estratégicos de la Corporación Financiera Nacional, específicamente para las principales líneas de negocio (crédito y fiducia) además de diseñar un Cuadro de Mando Integral para evaluar los objetivos estratégicos de dichas líneas de negocio incluidos en el Plan Estratégico 2006-2008 de la institución. Durante el desarrollo de la presente investigación, se abordan temas relacionados tanto con la parte teórica, en lo que concierne a la parte conceptual y metodológica del Balanced Scorecard, como ámbitos de la parte empírica en los que se destacan el análisis de la forma de evaluación actual del plan estratégico de la CFN y específicamente del crédito y fiducia determinando sus fortalezas y debilidades. La evaluación conceptual previa, así como el diagnóstico del monitoreo actual del Plan Estratégico de la CFN, permitieron estructurar un mapa estratégico, en donde se evidencien las principales líneas de negocio. Se seleccionaron también los mejores indicadores para los cuatro ámbitos del BSC para el crédito y negocios fiduciarios. Finalmente y en forma complementaria al diseño del Cuadro de Mando Integral de la CFN, se elaboró un demo que presenta los principales resultados en torno a los indicadores identificados.
Resumo:
Son muchos los fatores que hacen que un proyecto falle, tales como la falta de una visión clara del proyecto, el alcance mal definido, las expectativas no realistas, la falta de soporte a nivel ejecutivo, presupuestos incompletos, falta de recursos y por último el uso de metodologías no estructuradas. El propósito de ésta tesis es investigar y analizar las metodologías más utilizadas en el manejo de proyectos de tecnología informática, con el objeto de obtener una guia de utilización de una metodología que permita a las Empresas reducir costos, optimizar el uso de recursos y asegurar la calidad de la información a su vez que proporciona un conjunto de herramientas que permite implementar las mejores prácticas en la planeación, el control de las habilidades entre los líderes y a su vez introducir un lenguaje común y la estandarización de documentos en el manejo de proyectos. Igualmente se detallarán herramientas que se utilizan en el ciclo de vida de la gestión de un proyecto tales como el análisis de costos, el análisis financiero, el método de estructura jerárquica de tareas conocido como Work Breakdown Structure. Se presenta un caso práctico donde se utilizan las técnicas de la metodología propuesta lo que demuestra su aplicabilidad en el entorno convirtiéndose en una herramietna útil para la gestión de proyectos de informática.
Resumo:
Los gerentes, todos los días, se enfrentan a la difícil tarea de hacer que sus colaboradores logren los resultados esperados para apuntarle al final del período respectivo a los indicadores financieros que permitirán mostrarle a sus accionistas buenas o malas noticias dependiendo de los niveles alcanzados, pero olvidan que cuando obtienen la información financiera la misma representa en ese momento cosas del pasado. El Balanced ScoreCard1 (BSC) es un proceso con el cual a través de una metodología muy bien definida, se genera un producto final denominado Cuadro de Mando Integral. Fue diseñado por los Doctores Robert S. Kaplan y David P. Norton de la Universidad de Harvard en el primer quinquenio de los años 90 y hoy son muchas las compañías de clase mundial y algunas empresas latinoamericanas que lo han adoptado como la herramienta de gestión empresarial en tiempo real, que les ha ayudado a orientar la puesta en marcha de la estrategia y el logro de su misión; éste proceso se soporta a partir de un conjunto de indicadores de resultado con sus respectivos inductores de actuación, iniciativas estratégicas con sus planes de acción y la asignación de recursos necesarios para su implementación, con el fin de permitir canalizar las energías, habilidades, y conocimientos específicos de los colaboradores de todos los niveles de la organización, hacia la consecución de los objetivos (metas) y definición de una actuación futura superior. Esta herramienta administrativa de gestión en tiempo real, se centra en la consecución de Objetivos Estratégicos y sus respectivas medidas a partir de cuatro perspectivas, pero combinando de manera equilibrada indicadores financieros y no financieros. Aquí está la esencia del proceso, combinar activos tangibles con intangibles en la búsqueda de resultados de largo plazo de orden superior.
Resumo:
El Microfinanciamiento arranca en la década de los años sesenta, al inicio de una orientación social y atendido generalmente por organizaciones no gubernamentales (ONGs), las mismas que fueron abriendo camino para que esta actividad este considerada cono in industria y sea cubierta también por instituciones financieras formales. En la actualidad el reto es de que sus ejecutores se conviertan en proveedores sostenibles de servicios. El microfinanciemiento no se ha quedado no se ha quedado afuera de la globalización, es así que en América Latina muchas instituciones aúnan esfuerzos y comparten experiencias para brindar mejores servicios a los clientes microempresarios. Estas microempresas al carecer de fondos suficientes para continuar impulsando sus proyectos y al no tener acceso a la banca formal acuden a prestamistas informales accediendo al capital en condiciones totalmente injustas, las instituciones financieras especializadas han desarrollando diversas metodologías de diagnostico, evaluación y calificación de las microempresas pero muchas de ellas experimentales para poder ofrecer un servicio adecuado. Toma gran importancia el profundizar en el estudio de las microfinanzas y el de lograr plantear una metodología adecuada que garantice el apropiado funcionamiento estas instituciones y el desarrollo de las microempresas.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del sistema de comunicación interna de la empresa Multiservicios Juan De La Cruz de la ciudad de Quito y posteriormente presentar una propuesta para el mejoramiento del sistema de CI. En el primer capítulo se muestra un análisis teórico y metodológico de los diferentes enfoques referentes a la comunicación empresarial, los conceptos más utilizados en este tema y la descripción de la comunicación interna como una herramienta de gestión. El segundo capítulo está destinado a presentación de la base teórica sobre la que se realizó el trabajo investigativo así como la metodología a seguir. Se especifica los ámbitos a evaluarse en la empresa seleccionada que se lo explicará en el tercer capítulo. El tercer capítulo muestra el diagnóstico realizado a la empresa MJDLC en el que se utilizó como herramienta de diagnóstico la auditoría de CI. Con base en la teoría descrita en el capítulo dos se determina las deficiencias que presenta el actual sistema de comunicación interna. El cuarto capítulo es la descripción de la propuesta de mejoramiento que permite cubrir las deficiencias mostradas en el diagnóstico realizado. Finalmente se concluye y recomienda en el capítulo quinto como resultado del trabajo realizado en los capítulos anteriores.
Resumo:
El tema de la presente tesis es el Análisis de las Memorias de Sostenibilidad basadas en las Directrices del Global Reporting Initiative (GRI) como herramienta de comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Caso: Telefónica Ecuador, período 2008 y 2009. El objetivo general es conocer la utilidad de los informes de sostenibilidad como herramienta de comunicación, para los públicos de interés. Los objetivos específicos son: analizar la aplicación de los pilares de la RSE propuestos por GRI en la elaboración de los reportes de Telefónica Ecuador en dos períodos seguidos y la tendencia de la comunicación en relación a la RSE en estos documentos corporativos; así como conocer la percepción de los stakeholders definidos, a partir de la lectura de estos reportes de sostenibilidad a través de encuestas. En base a lo expuesto se desarrollan cinco capítulos, previa una introducción. En el preámbulo se expone la preocupación de las empresas por mejorar sus relaciones con sus públicos de interés en la sociedad, describe las causas del problema y propone la rendición de cuentas a partir de sus prácticas corporativas, para revertir esta problemática. Plantea la pregunta trasversal, los objetivos: general y específicos, el método, la metodología, las técnicas, los instrumentos y los registros utilizados, para la materialización de esta investigación. En el primer capítulo se explica el protagonismo de la sociedad civil en el impulso de la RSE, así como las acciones efectuadas en el Ecuador. Argumenta sobre el desarrollo sostenible, la RSE y lo que no se debe hacer (filantropía). En el segundo capítulo estudia la Comunicación Corporativa y su rol en la RSE; analiza la imagen, el posicionamiento y la reputación aplicado a las empresas. El tercer capítulo expone acerca del Global Reporting Initiative y su aporte al promover un marco estandarizado de información, para la presentación de Memorias de Sostenibilidad. Y, a partir del marco se realiza la evaluación de la aplicación de los pilares de la RSE propuestos por el GRI en la elaboración de las Memorias de Sostenibilidad de Telefónica 2008 y 2009. En el cuarto capítulo se desarrolla la investigación de campo con el enfoque cuantitativo, que comprende la definición de las unidades de análisis, el cálculo del tamaño de la muestra, el procedimiento para la selección de la misma, la elaboración del instrumento de medición, la aplicación de la encuesta, así como el análisis. Y, en el quinto capítulo se plantean las conclusiones. Cabe acotar que la presente tesis se constituye en uno de los primeros aportes de investigación teórico práctico para la Universidad Andina Simón Bolívar y su comunidad en estos temas; más aún será un soporte técnico para enriquecer las prácticas de comunicación del Grupo Telefónica y una fuente de investigación para los profesionales de la Comunicación y áreas afines.
Resumo:
Este estudio se ha realizado mediante el análisis del comportamiento del sector de la construcción en el Ecuador tomando en cuenta una temporalidad del último quinquenio (2006-2011), para caracterizar a las empresas constructoras que operan en la ciudad de Quito se procesó información provista por la Superintendencia de Compañías, y específicamente para determinar la metodología para determinar un apalancamiento financiero óptimo se estudió el proyecto del Edificio Estrella V, construido y comercializado por la Constructora Estrella Viteri. El estudio confirmó el nivel de apalancamiento financiero utilizado por la mayoría de empresas constructoras catalogadas como “pequeñas” en la ciudad de Quito. Se evidencia que la decisión de inversión y mezcla de financiamiento utilizada está determinada por el nivel de seguridad que buscan los accionistas. Este estudio consistió en el análisis del proyecto original financiado al 100% por sus Socios y su comparación añadiendo dos factores adicionales: pre ventas y financiamiento bancario. Este trabajo ha definido una metodología para ser aplicada por empresas constructoras que determine la mezcla óptima de financiamiento para sus proyectos inmobiliarios, previo a la decisión de ejecución, mediante la estructuración de un modelo económico basado en el análisis de flujo de caja descontado y valor actual neto. El objetivo de este modelo económico y su metodología es que se convierta en una herramienta de consulta y aporte para estudiantes, empresas constructoras, promotores y personas relacionadas con la industria de la construcción en general.
Resumo:
El Sector Eléctrico constituye parte fundamental en el desarrollo del país, cada proyecto que se realice implica un aporte considerable en beneficio del país, al mismo tiempo representa un esfuerzo económico importante. Realizar un correcto análisis de riesgo es primordial al momento de planificar el desarrollo de un proyecto. El Sector Eléctrico está clasificado en 3 partes, Generación, Transmisión y Distribución. Para este trabajo se considera la Generación. Los casos de estudio son considerados con información histórica y herramientas de análisis de riesgo que son de gran utilidad para este tipo de trabajos. Durante el desarrollo de esta investigación se analiza la estructura del Sector Eléctrico, su operatividad financiera, teorías sobre análisis de riesgo, herramientas y metodologías que serán aplicadas para las particularidades del Sector. Para obtener resultados más cercanos a la realidad se utiliza la metodología Monte Carlo utilizando la herramienta Crystal Ball. Con esto se presentan datos de un proyecto de generación x y se evidencia la factibilidad o no de invertir en el Sector Eléctrico.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar el desempeño docente en el desarrollo de su clase a través de observaciones directas. En el primer capítulo, para fundamentar esta investigación, en primera instancia se acude a fuentes teóricas claras y básicas del enfoque constructivista; una descripción de los principios y características del constructivismo; y, otros indicadores complementarios de distintos enfoques para elaborar la ficha de observación, instrumento para observar las clases demostrativas de las docentes investigadas. Citamos brevemente unas apreciaciones sobre “El Constructivismo”. El constructivismo social, se produce por la interacción dinámica entre los profesores, los alumnos y las actividades para tener nuevos conocimientos y realizar una construcción propia de sus saberes. El constructivismo pedagógico sostiene que el individuo responde a aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento producto de su autoconstrucción. En el segundo capítulo, se realizó la observación de una clase demostrativa a los docentes de segundo año de básica, mediante una ficha de observación que contiene ámbitos como clima en el aula, contenidos, metodología y evaluación de los aprendizajes relacionados con el enfoque constructivista; luego se transcribió los resultados de cada una de las fichas de las instituciones investigadas a un cuadro general; y, finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones cuyo objetivo es mejorar su desempeño pedagógico.
Resumo:
El presente trabajo de tesis se realizó con la finalidad de diseñar una metodología de gestión de proyectos adaptada a la realidad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Para este propósito se estructuro a este trabajo en las siguientes fases: Análisis Teórico: Este estudio se despliega en el capítulo de Análisis de la Evolución de la Gestión de Proyectos a Nivel Institucional, en el cual, se realiza un estudio comparativo entre las metodologías del PMI, Prince2 y Marco Lógico. Análisis Estructural de la Institución: Se realizó un análisis sobre relación de las unidades de la institución entre sí y como impacta la gestión de proyectos en las mismas. Diagnóstico de la Situación Actual de la Dirección de Proyectos en el IESS: Se realizó un levantamiento de información integral acerca de la gestión de proyectos en el IESS, con el objetivo de levantar la línea de base de este proceso institucional. Diseño de la Metodología de Gestión de Proyectos para el IESS: Se diseñaron los procesos de Inicio, Planificación, Ejecución, control y Cierre; cada uno de ellos con sus respectivos flujos de procesos y procedimientos. Implementación de la Metodología: Actualmente en el IESS se está llevando a cabo el proyecto de implementación de una metodología de gestión de proyectos a nivel institucional. Se aplicó para este proyecto, a manera de piloto los procesos y métricas diseñadas en este estudio.
Resumo:
El desarrollo de la presente tesis busca la comprensión del aporte que brinda la Evaluación o Gestión del Desempeño como un instrumento o herramienta que su fin no es otro sino mejorar los resultados del Talento Humano de la organización. Conocer los diferentes tipos de evaluaciones del desempeño existentes y determinar por medio un sustento teórico por qué evaluar bajo una metodología determinada, conociendo las ventajas y desventajas de cada uno de ellos, es lo que me permitió realizar una propuesta piloto de evaluación del desempeño 360°. La evaluación 360° tiene muchas ventajas y sus desventajas son mínimas comparadas con otras metodologías, es una herramienta que permite que un empleado sea evaluado por sus comportamientos observables en el desarrollo diario de la práctica profesional, por todo su entorno: jefes, pares y subordinados, las fuentes múltiples pueden proveer un marco más completo y relevante del desempeño de una persona. La evaluación 360° garantiza la adaptabilidad y el ajuste del empleado a las diversas exigencias del ambiente de trabajo y de sus compañeros. Los empleados asumen más y mejor sus conductas saben cómo impactan a los demás, al suceder esto es factible prever un incremento en la productividad, la puesta en práctica de esta evaluación implica un fuerte compromiso tanto de la empresa como del personal que la integra. Holdingdine al ser considerada una Organización madura para aplicar esta herramienta, ya que en la actualidad se aplica la evaluación 180° es decir el cambio a 360° sería gradual.
Resumo:
El presente estudio pretende realizar un análisis de la competitividad de una empresa del sector de tecnología de la información tomando como caso de estudio la empresa Biométrika. El estudio inicia detallando objetivos que se pretende alcanzar y la metodología que se utilizará para la realización del estudio de competitividad para la comprobación de la hipótesis planteada. A continuación se expone los principales conceptos y paradigmas de la competitividad en el que se incluye una revisión del concepto de competitividad, una breve revisión de la teoría de las cinco fuerzas competitivas de Porter para el análisis de sectores o industrias y concluye definiendo el modelo de competitividad que se utilizara para realizar el análisis de la empresa que es caso de estudio. En base al desarrollo teórico se realiza un análisis de la competitividad del sector TI (Tecnología de la Información) en el Ecuador y a continuación se presenta el análisis de la competitividad de la empresa Biométrika aplicando el modelo de competitividad seleccionado en la parte teórica, el mismo que concluye con un plan de mejora de competitividad de la empresa que es objeto de estudio. Finalmente se expone las conclusiones y el sustento a las que llega el presente estudio con respecto a los objetivos e hipótesis planteadas. En la parte de anexos se adjunta la encuesta que se ha desarrollado para medir el posicionamiento de la empresa Biometrika dentro de sus clientes.