1000 resultados para MERCADO LABORAL - COLOMBIA - 2002-2010
Resumo:
Los objetivos son: 1. Analizar el mercado de trabajo español a través de las Encuestas de Población Activa (EPA), prestando atención a la cualificación profesional de los trabajadores. 2. Describir las características, problemas y limitaciones de la EPA. 3. Detallar variables de la EPA que atienden al análisis del mercado de trabajo, los valores en que se descomponen y las recodificaciones para construir o reelaborar algunas de ellas. Encuestas de la EPA desde 1976 a 1994. En primer lugar se determinan las variables que se analizan, a continuación se realiza una comparación de las estadísticas de la EPA del período 1976-1994. Seguidamente se comentan los procesos observables a partir de las series construidas con los datos de la EPA desde el cuarto trimestre de 1976 hasta el cuarto de 1994. Finalmente se analizan series estadísticas que miden la fuerza de la asociación existente entre los estudios terminados y otras variables como las que expresan su relación con el mercado de trabajo, su tipo de actividad y su clase de ocupación. Se utiliza las Encuestas de Población Activa, las variables utilizadas son relativas a: la relación con la actividad, a la categoría de actividad, a la categoría ocupacional, variables territoriales, relativas a la formación, en torno a la relación con la actividad, relacionadas con la clasificación de actividades y relacionadas con la clasificación ocupacional. Comparación de estadísticas, comparaciones transversales, distribuciones, y construcción de series estadísticas. Se utiliza el Chi-cuadrado para analizar la asociación entre variables. Se observa una disminución de los colectivos menos cualificados. Entre 1976 y 1994 el paro aumentó para todos los colectivos. No hay ninguna asociación clara entre nivel de estudios y empleo o desempleo, pero sí entre actividad o inactividad. Se muestra una fuerte caída de los porcentajes de adultos analfabetos, pero no sucede lo mismo con los 'sin estudios'.
Resumo:
Analizar el estado de conocimiento sobre la situación laboral/profesional de los titulados superiores y la incidencia que pueden tener los criterios y características a que responden la formación de este tipo de profesionales. Objetivos específicos:. 1- Analizar teórica y metodológicamente las investigaciones más relevantes sobre el tema, realizadas en España. 2- Estudiar empíricamente la realidad profesional de los titulados superiores en 1984. 3- Examinar a nivel cuantitativo y cualitativo la adaptación de la Enseñanza Superior a las necesidades de formación en el mercado de trabajo. 1) Análisis pormenorizado de las investigaciones españolas más relevantes sobre el tema, señalando sus deficiencias y aportaciones. 2) Estudio empírico de la situación de los titulados superiores en 1984 determinando el stock de graduados, tasas de actividad, sectores preferentes de ocupación, situación profesional y características y evolución del paro y subempleo. 3) Adecuación de la Enseñanza Superior a las exigencias de formación de los profesionales. Aquí, se determina el crecimiento de alumnos y licenciados, compara la formación adquirida con la requerida en el mercado laboral y analiza los planes de estudios vigentes en las diversas carreras. Por último, propone la necesidad de una nueva investigación y señala las directrices que debería seguir. Las investigaciones realizadas hasta 1984 presentan marcadas deficiencias, errores metodológicos y resultados desiguales. A partir de la información disponible no se puede conocer la situación de los titulados en cada una de las carreras, aunque sí se puede realizar un análisis global. Así se estima la existencia de unos 600.000 titulados superiores, de los cuales el 82,5 por ciento trabajan o intentan hacerlo. Los sectores que más absorben la masa de titulados son: el sector público (2 del total de activos), sector privado (un tercio) y se autoemplea o crea empleo (un sexto). La tasa de paro en los titulados superiores es sensiblemente inferior a la media nacional, aunque varía de unas carreras a otras; sin embargo, hay que tener en cuenta que la situación de subempleo suele ser la más frecuente. Los estudiantes, titulados y empleadores valoran negativamente algunos aspectos de la formación universitaria, especialmente la falta de contenido práctico. Los aspectos más valorados en los procesos de contratación son la experiencia, los conocimientos no derivados del título académico y algunas características personales, teniendo escaso valor el expediente académico. El conocimiento de la situación de los titulados superiores en España es todavía limitado. Se desconoce el número de titulados existentes en las diversas carreras, las tasas de actividad, las titulaciones que son predominantes en los sectores de ocupación, la incidencia del paro y el subempleo según el tipo de estudios y la correspondencia entre ellos.
Resumo:
Establecer los determinantes de las elecciones de los jóvenes en el período de transición educación-empleo. Descubrir la estructura de valores y condiciones socio-económicas que determinan la serie de elecciones que acaban configurando la inserción laboral de los jóvenes. Por extensión se analiza el ajuste y las relaciones entre Sistema Educativo y mercado laboral, así como la eficacia del primero. Universo: población entre 17 y 20 años. Muestra: 2007 sujetos entre 14 y 17 años residentes en la Comunidad de Madrid. Composición: 1370 estudiantes, 322 parados y 315 trabajadores. Muestreo aleatorio estratificado (tamaño del hábitat). Cuotas por sexo y edad (según datos INE 1982 y 1984). Nivel de confianza: 95'45 por ciento. Error: +|- 2'24 , p= 50. Investigación exploratoria y descriptiva. Aplicación de encuestas. Variables contempladas: demográficas, socio-económicas de evaluación, de valoración laboral y actitudes ante la Educación y el trabajo. AID variables criterio: situación laboral. Variables predictoras: sexo, edad, hábitat, clase social, tipo de Colegio, estudios y autoevaluación académica. Variables columna: valoración de lo enseñado en la Escuela, aspectos más importantes del trabajo y factores que facilitan su conservación. Variables fila: edad, sexo, hábitat, clase social, estudios, situación laboral, educativa y autoevaluación académica. Cuestionario diseñado ad hoc. Escalas de valoración. Análisis de interacciones AID: segmentación de la muestra. Análisis factorial. I) Componentes principales: extracción de dimensiones de actitud. II) De correspondencias: dimensiones determinantes de las actitudes. Análisis de conglomerados: identificación de tipologías. Se observa una gran influencia de las variables edad, sexo, nivel de estudios, hábitat y clase social en las actitudes. Hay diferencias también en la cantidad de jóvenes que estudian o trabajan según clase social. La religión no parece influir. Los resultados de la EGB son determinantes para las oportunidades posteriores, indicando una compleja interdependencia entre Sistema Educativo y mercado laboral. Valoración del Sistema Educativo: no enseña todo lo que debiera. Por otro lado, se observa una valoración muy positiva del trabajo, (seguro y estable). Respecto a la inserción laboral, una gran parte comienza con trabajos marginales, la información sobre ellos la obtienen principalmente de la familia y amistades. También se observa una demanda fuerte de educación adicional. Los valores de los jóvenes coinciden con los de los adultos y jóvenes de otros países. La EGB es determinante de la trayectoria educativa y laboral posterior.
Resumo:
Conocer los campos de trabajo de los licenciados en Ciencias y Letras, para establecer el peso específico de la enseñanza como fuente de empleo. Ver el nivel de empleo de los licenciados, es decir, hasta que punto se produce una degradación del mercado de trabajo en los últimos tiempos y la existencia de paro, subempleo o pluriempleo. 276 licenciados en Ciencias y Letras de la Universidad de Barcelona, durante el período de 1940 hasta 1975. Muestreo aleatorio sistemático. Para elaborar la muestra se partió del censo total de titulados en dicho período, que se elaboró para este trabajo. Conocer las características del grupo de licenciados, a través de las siguientes variables independientes: facultad, especialidad, etc. Un segundo paso, consiste en relacionar las variables dependientes, situación laboral, sector actividad, remuneración. Estas variables dependientes se relacionan con las independientes: sexo, especialidad, para conocer la situación profesional del licenciado y las variables que influyen en ella. También se estudian las condiciones de trabajo, publicaciones que realizan, participación en oposiciones, grado de satisfacción en su empleo, trayectoria profesional, y en último lugar, el conocimiento del catalán y su lugar de residencia, todo ello a través de un cuestionario enviado a 1800 licenciados, de los que respondieron 276. Más licenciados en Letras, especialidad predominantemente femenina, que en Ciencias, predominantemente masculina. La duración media de los estudios es superior en Ciencias. En cuanto a la variable sexo, las mujeres tardan menos en terminar. Los licenciados del grupo proceden de clases altas y medias, y culturalmente de nivel superior al medio. Se dedican mayoritariamente a la enseñanza, sobre todo los licenciados en Letras y las mujeres. Las publicaciones son limitadas y responden a motivaciones económicas. En el nivel de salarios, influyen poderosamente las variables: especialidad, sexo, sector actividad y antigüedad en la obtención de licenciatura. Tendrán salarios más elevados, los licenciados en ciencias, varones y que trabajen en la industria. A partir de 1971, deterioro de las condiciones de trabajo; reducción de salidas profesionales, desempleo parcial, disminución salarios, etc. La satisfacción profesional está relacionada con las características reales del puesto de trabajo ocupado. Los licenciados en Letras, tradicionalmente dedicados a la enseñanza, se subemplean en la última decada en el sector servicios (imposibilidad de encontrar empleo en la enseñanza). En cambio, los licenciados en Ciencias, y particularmente los químicos, tradicionalmente empleados en la industria, derivan su trayectoria hacia la enseñanza (imposibilidad de absorción del crecimiento de licenciados por parte de la industria). La enseñanza no puede absorber el crecimiento de licenciados y se produce una situación general de peor retribución y desprestigio de los licenciados. Esta investigación abre un campo totalmente desconocido y que permitirá continuar en esta dirección.
Resumo:
Se presenta el objetivo del proyecto articulándolo en torno a dos nociones básicas: la noción de eficacia del mercado de trabajo y la de trayectoria ocupacional. Se pretende obtener una imagen de las primeras experiencias laborales vividas por tres colectivos de jóvenes que disponen de un cierto nivel de cualificación formal reconocida. 250 técnicos especialistas de FP2 pertenecientes a las comarcas de Ferrol, Bilbao y cuenca minera de Asturias. Se ha llevado a cabo sobre la base de un cuestionario de trayectorias ocupacionales que se suministró a una muestra de cada una de las zonas elegidas. Esta información se ha completado con algunas entrevistas directas y personales realizadas por el autor. Variables: situación de paro-empleo, status contractual, categoría sociolaboral y grado de ajuste entre el trabajo y la formación recibida. Los técnicos especialistas se caracterizan por proceder masivamente del medio obrero. En la distribución por ramas de estudios, los núcleos más importantes están constituidos por la rama Administrativa y la de Electricidad, seguidos de Automoción/máquinas y Herramientas en las cuencas y de Delineación en Ferrol y Bilbao. La gran mayoría de los entrevistados se encontraban trabajando en el momento en que se realizó la encuesta. Existe una mayor participación de las mujeres jóvenes en relaciones de trabajo abiertas y de naturaleza temporal. El primer empleo tiene que ver poco o nada con los estudios realizados. A la mayor parte de los entrevistados no se les exigió el título de FP2 para incorporarse a la empresa. Al incorporarse en las empresas de servicios o en la administración lo hacen en los escalones más bajos de la estructura ocupacional. Tras un período como peones pueden encontrar la posibilidad de promocionarse internamente y que le reconozcan su nivel de estudios.
Resumo:
Analizar la problemática de los jóvenes de clase obrera residentes en la periferia de las grandes ciudades, en relación con su inserción laboral, contemplando los factores que, desde el punto de vista del sujeto afectado, concurren en el abandono temprano del sistema escolar reglado y la aproximación al mundo del trabajo, así como la repercusión que tiene en la identidad social del menor y en su concepción de la realidad.. Jóvenes entre 14 y 17 años de clase media-baja, que han abandonado el sistema escolar reglado, de la zona periférica de las ciudades de Valladolid y Madrid.. Utilizan una metodología cualitativa, con técnicas de grupos de discursión y entrevistas abiertas, para recoger las opiniones de los sujetos.. 6 grupos de discusión, 20 entrevistas abiertas.. Esquemas.. Una vez fuera del sistema educativo reglado, el trabajo va dejando de ser algo deseado para estos jóvenes, convirtiéndose en un problema. Problema tanto por las dificultades para acceder a un puesto de trabajo que consideren aceptable, como por la precariedad de las condiciones de trabajo y, sobre todo, la falta de posibilidades reales de profesionalización. El paro no es la principal preocupación de este segmento juvenil, ya que forma parte de una problemática más amplia: la falta de estabilidad y la desprofesionalización, que anula la perspectiva temporal de futuro y desestructura el proyecto vital del individuo. Todo ello acentúa la desafección hacia el conjunto de la sociedad y, en especial, hacia el mundo del trabajo.. 1. La situación de los jóvenes frente al mercado laboral no es en absoluto homógenea, variando significativamente en función de factores sociales, económicos y culturales. 2. Los jóvenes más desfavorecidos social, económica y culturalmente, se ven inmersos en una dinámica discriminatoria. 3. La ausencia de expectativas laborales supone la pérdida de identidad..
Resumo:
Analizar desde una perspectiva dinámica la evolución de los alumnos que acceden a las Escuelas Universitarias de Magisterio a lo largo de la década de 1980, así como las diversas salidas profesionales en que se embarcan una vez finalizados sus estudios. Reconstruir el pasado social y académico de estos ex-alumnos a partir de su actual situación en los mercados laborales. Conocer las fluctuaciones habidas en las clientelas de las Escuelas de Magisterio en un periodo de tiempo significativo, y poner en relación la socialización profesional que llevan a cabo con las diversas oportunidades sociolaborales. 357 ex-alumnos que estudiaron Magisterio en Madrid, Toledo, Valencia y Oviedo. Se subdivide en tres estratos cronológicos consecutivos que comprenden a 3 cohortes (promociones) situadas al principio, a mitad y a finales de la década de los 80: 1979-82, 1983-86 y 1987-90. La investigación se centra en 3 grandes bloques temáticos: 1. Una revisión de la literatura sociológica sobre el Magisterio. 2. Un análisis, a partir de los datos empíricos obtenidos mediante una encuesta y unas entrevistas, de la evolución del alumnado que ha ido accediendo a las Escuelas Universitarias de Magisterio a lo largo de la década de los ochenta. Los resultados obtenidos se cruzan con las variables promoción y sexo. 3. Una vez dispuesto el marco global de reclutamiento, se estudia el tránsito desde la socialización académica a la vida laboral. 1. A lo largo de la década de los 80, las diversas cohortes se caracterizan por unos orígenes sociales de estratos medios bajos y bajos, así como por unas trayectorias académicas modestas. No obstante, la promoción intermedia (1983-87) presenta índices algo más altos en ambos aspectos. Asimismo la tendencia a la feminización se acentúa en la última promoción. 2. Las credenciales académicas juegan un papel significativo en el destino de los flujos que salen del sistema educativo y en la clasificación del mercado laboral. A un mejor rendimiento en la formación inicial le corresponden mayores posibilidades de acceso a la docencia. 3. En la obtención de empleo, mientras en la enseñanza pública operan los criterios universalistas, en la privada lo hacen los particularistas. 4. A la enseñanza, se dedican titulados de extracción social más elevada y más religiosos. A otras actividades laborales, van titulados de procedencia más urbana y más laicos. 5. Los titulados en paro se nutren básicamente de jóvenes que buscan su primer empleo y de mujeres casadas mayores de 35 años. 6. La enseñanza privada sirve de formación profesional a la enseñanza pública..
Resumo:
Elaborar una propuesta de planificación de Formación Profesional (FP) para los centros de enseñanzas medias de La Rioja. Determinar qué ciclos formativos de grado medio y superior deberían cursarse en dichos centros en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica de la comarca.. 204 empresarios de las comarcas riojanas de Nájera, Haro, Santo Domingo de la Calzada y Rioja media pertenecientes a todos los sectores de producción: industria, construcción y servicios.. Se realiza un análisis inicial de la situación actual de la FP en España. Se toma como referencia la estructura formal de una investigación realizada anteriormente cuyo ámbito de aplicación era la comarca de la Rioja Baja. Se procede al estudio de la estructura socioeconómica de la Rioja, analizando fuentes estadísticas publicadas por diferentes centros oficiales y centrandose en las siguientes áreas: 1. Comarcas, 2. Distribución espacial y población, 3. Distribución espacial de la renta regional, 4. Especialización económica de los municipios, 5. Agricultura, 6. Industria, 7. Construcción, 8. Servicios. Se lleva a cabo la selección de la muestra y su clasificación. Tras la aplicación directa del cuestionario, se procede a la tabulación e interpretación de los datos obtenidos. Se realiza un análisis de la oferta de FP en La Rioja según diferentes variables y se procede a la formulación de una propuesta específica de FP adecuada a las características particulares de las comarcas de La Rioja.. Censos de población, padrones de habitantes, curso de actualización científico-didáctica.. Tablas de frecuencias.. Los empresarios encuestados consideran necesaria la renovación de la FP. Se observa un crecimiento más rápido del alumnado de FP que en el bachillerato. Los centros de FP existentes cuentan con el profesorado, las instalaciones y el equipamiento suficiente para atender los estudios actuales. En la propuesta de FP específica para La Rioja, se propone la creación de estudios de familias profesionales como comercio, publicidad, construcción y hosteleria y turismo y se plantea la conveniencia de recuperar la FP de la familia profesional de la madera y el mueble.. Este estudio podría ser un instrumento útil para la Comisión Provincial de FP y, en su caso, para el gobierno autonómico, que ha demostrado gran interés por la situación del sistema educativo regional, que proximamente será competencia suya. La FP que actualmente se imparte en La Rioja constituye una buena base sobre la que trabajar para conseguir una FP específica capaz de responder a la demanda del sistema productivo regional y, en consecuencia, eficaz para el desarrollo regional..
Resumo:
Análisis de la influencia de la formación profesional sobre el empleo de los adultos jóvenes en comparación con grupos de adultos jóvenes sin formación postobligatoria. Los resultados indican que los jóvenes con formación profesional tienen un nivel de empleo y de ingresos significativamente mayor que los que no tienen formación. A partir del segundo año de formación recibida las diferencias se van haciendo menores y únicamente se mantienen en los casos de jóvenes con expedientes sobresalientes.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
El artículo constituye la versión elaborada de una ponencia con motivo del Simposio sobre Asistencia a la Tercera Edad celebrado en Wiesbaden a finales de 2001
Resumo:
Tras una presentación de la evolución del nivel de educación y de competencias en Europa, estas dos fuentes se utilizan para ilustrar la transición entre el sistema educativo y la vida activa, el empleo y el desempleo y el acceso a la formación en función del nivel de educación y de competencia en alfabetismo. En este artículo se pone de manifiesto un fenómeno de exclusión selectiva de los grupos con un bajo nivel de educación y de competencia. Mejorar y mantener el nivel de competencia de las personas con bajo nivel de educación y experiencia laboral sería condición necesaria para prevenir la marginación y la exclusión de una parte significativa de la población en general y de la poblaicón activa en particular.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional
Resumo:
Luchar por la inserción laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual en el mercado laboral competitivo, ofreciéndoles las ayudas que necesitan en función de sus particularidades y de las necesidades del contexto donde se encuentren. Promover políticas activas de empleo destacándose entre sus objetivos crear y mantener fuentes de empleo y fomentar la inserción laboral. Se ha estructurado en tres capítulos, dos de corte teórico y uno de corte empírico. En el último se realiza un análisis de los instrumentos de evaluación destinados a la valoración de habilidades sociales y de afrontamiento, y además se utiliza el Perfil de Personalidad Laboral - PPL (adaptado de Bolton y Roessler) y el tests de Messy, para profesionales y alumnos. Ambos tests se utilizan a lo largo del trabajo en dos momentos: pre-test y post-test, con la finalidad de analizar la variabilidad-estabilidad de habilidades sociales y de afrontamiento, tras la aplicación del programa de intervención -Desarrollo Vocacional-. Los jóvenes con discapacidad intelectual al pretender insertarse al mundo laboral y especialmente al empleo normalizado, lo encuentran difícil. A pesar de las mejoras que se advierten en los últimos estudios realizados dicha realidad continúa reflejando una falta de equiparación de derechos y de oportunidades. Entre otros factores, se constata una brecha en materia laboral entre las personas con discapacidad respecto al conjunto de la población, duplicándose la tasa de desempleo de las personas con discapacidad.
Resumo:
Analizar la calidad de vida de los trabajadores que participaron en el Programa ECA Caja Madrid en el año 2008 valorada por sus preparadores laborales. Además comprobar si la valoración de la CDV podría estar condicionada por una serie de factores personales y ambientales que rodean a las personas. Se ha utilizado una metodología selectiva o de encuesta, pues se han empleado dos cuestionarios como instrumentos de recogida de datos. Estos cuestionarios son: El primero: Formulario de datos del trabajador y del puesto, elaborado por INICO en 2004. El segundo: Escala Gencat. Se ha empelado un diseño transversal, es decir, todas las medidas han sido recogidas en un único momento temporal y retrospectivo, la recogida de información se ha realizado en un momento en el que el programa ya ha sido implementado. Los participantes en el Programa ECA Caja Madrid en 2008 fueron en total 1135 trabajadores, de los cuales el 57.53 por ciento eran varones y el 42.47 eran mujeres. Se ha considerado como variable dependiente la calidad de vida, en concreto se han utilizado las 8 dimensiones del modelo de calidad de vida. Como instrumento de mediada para evaluar la calidad de vida de los participantes de este estudio, se ha empleado la Escala Gencat. Por otra parte, se han considerado una serie de factores, tanto personales como ambientales, como variables independientes, las cuales han sido extraídas del formulario de datos del trabajadores elaborado por INICO en 2004 para la gestión del Programa ECA Caja Madrid. Señalar que en general todos los participantes del Programa ECA 2008 obtuvieron buenos niveles de calidad de vida en todas las dimensiones, aunque el colectivo de discapacidad obtuvo una valoración algo más elevada que el colectivo de exclusión. La Escala Gencat nos ha permitido hacer una evaluación objetiva de la valoración que realizan los preparadores laborales en cuanto a la calidad de vida de los trabajadores insertados en el mercado laboral ordinario mediante la metodología del empleo con apoyo. No obstante, resaltar la necesidad que hay de contrastar estos resultados obtenidos mediante metodología cuantitativa con información cualitativa, la cual pueden proporcionar directamente bien los propios preparadores labores, o bien obtener datos cualitativos y cuantitativos proporcionados por los propios participantes del programa y realizar una investigación subjetiva más profunda.