769 resultados para Korte, Irma


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio se elabora un diagnóstico de las prácticas agrícolas de los habitantes del Parque Nacional de La Visite y de sus necesidades para hacer un diseño demostrativo de parcela agroforestal. Con la introducción de árboles en las parcelas se puede ayudar a mitigar la erosión y la baja fertilidad de sus tierras, a parte de poder controlar la deforestación, debido a la introducción de especies arbóreas de crecimiento rápido, y obtención de beneficios por la producción de los árboles frutales. Para poder diseñar la parcela de ensayo, se realizaron entrevistas a las familias de la zona, para conocer su forma de vida, evaluar sus prácticas agrícolas e involucrarles en el proyecto. . En la parcela de estudio se realizaron análisis de suelos y caracterización del clima para poder hacer la selección de las especies arbóreas teniendo en cuenta esos criterios, y “levantamiento topográfico” con GPS para conocer la topografía del terreno. Posteriormente se elabora un diseño de sistema agroforestal, teniendo en cuenta la combinación con los cultivos tradicionales. Este estudio es una parcela demostrativa, que constituye un punto de partida a futuras actuaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos investigadores han utilizado la información que suministran determinados parámetros sanguíneos para el control biológico del entrenamiento. Entre estos parámetros los más utilizados como indicadores de sobreentrenamiento son: creatina kinasa (CK), urea (U), cortisol (C), testosterona(T) y relación testosterona/cortisol (T/C). El objetivo de este estudio fue determinar la evolución de CK, U, C,T y T/C a lo largo de 3 microciclos (M) de ntrenamiento,comparando los valores tras una sesión de entrenamientointenso con los obtenidos tras una sesión de recuperación. Seis triatletas masculinos de élite participaron en el estudio y fueron seguidos durante un periodo de entrenamiento de 31 semanas. Se estudiaron los microciclos 8, 22 y 31 (M1, M2 y M3, respectivamente). Se realizaron 7 extracciones sanguíneas en los siguientes momentos: una analítica en octubre en el periodo de descanso, y dos analíticas al final de cada M (tras una sesión de entrenamiento y una de recuperación). En cada M se registraron los datos de entrenamiento así como los de percepción de la carga y recuperación. La CK descendió de forma significativa tras una sesión de recuperación después de haber alcanzado valores significativamente superiores a los de referencia (129,5±80,2 U/l) en el M1 (Entrenamiento: 303,2±141,8 U/l vs. Recuperación: 211,3±65,4 U/l; P < 0,05), en el M2 (Entrenamiento: 316,2±134,1 U/l vs. Recuperación: 238,2±149 U/l; P < 0,05) y M3 (Entrenamiento: 383,3±231,0 U/l vs. Recuperación: 209,8±98,2 U/l; P < 0,05). Ni la U ni la T experimentaron variaciones significativas tras una sesión de recuperación, mientras que el C sólo descendió significativamente en M3 (Entrenamiento: 23±2,3 μg/dl vs. Recuperación: 18,9±2,7 μg/dl: P < 0,05). En conclusión, este estudio muestra las variaciones que experimentan varios parámetros sanguíneos a lo largo de tres microciclos de entrenamiento intenso, en los que ninguno de los deportistas experimentó ningún síntoma de sobreentrenamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Since its invention in the 1950s, semiconductor solar cell technology has evolved in great leaps and bounds. Solar power is now being considered as a serious leading contender for replacing fossil fuel based power generation. This article reviews the evolution and current state, and potential areas of near future research focus, of leading inorganic materials based solar cells, including bulk crystalline, amorphous thin-films, and nanomaterials based solar cells. Bulk crystalline silicon solar cells continue to dominate the solar power market, and continued efforts at device fabrication improvements, and device topology advancements are discussed. III-V compound semiconductor materials on c-Si for solar power generation are also reviewed. Developments in thin-film based solar cells are reviewed, with a focus on amorphous silicon, copper zinc tin sulfide, cadmium telluride, as well as nanostructured Cadmium telluride. Recent developments in the use of nano-materials for solar power generation, including silicon and gallium arsenide nanowires, are also reviewed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mouse Tabby (Ta) and X chromosome-linked human EDA share the features of hypoplastic hair, teeth, and eccrine sweat glands. We have cloned the Ta gene and find it to be homologous to the EDA gene. The gene is altered in two Ta alleles with a point mutation or a deletion. The gene is expressed in developing teeth and epidermis; no expression is seen in corresponding tissues from Ta mice. Ta and EDA genes both encode alternatively spliced forms; novel exons now extend the 3′ end of the EDA gene. All transcripts recovered have the same 5′ exon. The longest Ta cDNA encodes a 391-residue transmembrane protein, ectodysplasin-A, containing 19 Gly-Xaa-Yaa repeats. The isoforms of ectodysplasin-A may correlate with differential roles during embryonic development.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sucrose (Suc):Suc 1-fructosyltransferase (1-SST) is the key enzyme in plant fructan biosynthesis, since it catalyzes de novo fructan synthesis from Suc. We have cloned 1-SST from onion (Allium cepa) by screening a cDNA library using acid invertase from tulip (Tulipa gesneriana) as a probe. Expression assays in tobacco (Nicotiana plumbaginifolia) protoplasts showed the formation of 1-kestose from Suc. In addition, an onion acid invertase clone was isolated from the same cDNA library. Protein extracts of tobacco protoplasts transformed with this clone showed extensive Suc-hydrolyzing activity. Conditions that induced fructan accumulation in onion leaves also induced 1-SST mRNA accumulation, whereas the acid invertase mRNA level decreased. Structurally different fructan molecules could be produced from Suc by a combined incubation of protein extract of protoplasts transformed with 1-SST and protein extract of protoplasts transformed with either the onion fructan:fructan 6G-fructosyltransferase or the barley Suc:fructan 6-fructosyltransferase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Long-term potentiation (LTP) has been shown to be impaired in mice deficient in the brain-derived neurotrophic factor (BDNF) gene, as well as in a number of other knockout animals. Despite its power the gene-targeting approach is always fraught with the danger of looking at the cumulative direct and indirect effects of the absence of a particular gene rather than its immediate function. The re-expression of a specific gene at a selective time point and at a specific site in gene-defective mutants presents a potent procedure to overcome this limitation and to evaluate the causal relationship between the absence of a particular gene and the impairment of a function in gene-defective animals. Here we demonstrate that the re-expression of the BDNF gene in the CA1 region almost completely restores the severely impaired LTP in hippocampal slices of BDNF-deficient mice. The results therefore provide strong evidence for the direct involvement of BDNF in the process of LTP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brain-derived neurotrophic factor (BDNF), a member of the nerve growth factor (NGF) gene family, has been shown to influence the survival and differentiation of specific classes of neurons in vitro and in vivo. The possibility that neurotrophins are also involved in processes of neuronal plasticity has only recently begun to receive attention. To determine whether BDNF has a function in processes such as long-term potentiation (LTP), we produced a strain of mice with a deletion in the coding sequence of the BDNF gene. We then used hippocampal slices from these mice to investigate whether LTP was affected by this mutation. Homo- and heterozygous mutant mice showed significantly reduced LTP in the CA1 region of the hippocampus. The magnitude of the potentiation, as well as the percentage of cases in which LTP could be induced successfully, was clearly affected. According to the criteria tested, important pharmacological, anatomical, and morphological parameters in the hippocampus of these animals appear to be normal. These results suggest that BDNF might have a functional role in the expression of LTP in the hippocampus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentation to the Disability Studies Conference, Lancaster University, September 7-9, 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a los progresos logrados en la protección de los derechos fundamentales de salud y educación de las personas sordas usuarias de las lenguas de signos, a menudo se sigue negando a niños sordos su derecho a aprender y usar las lenguas de signos en su educación y en entornos físicos y psicosociales accesibles de conformidad con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y con las recientes leyes 27/2007 y 17/2007. El objetivo principal de este estudio fue obtener información sobre los factores estratégicos que favorecen una escuela saludable e inclusiva, mediante programas de educación bilingüe sostenibles y de calidad para escolares sordos en España. La metodología utilizada consistió en un estudio descriptivo con componentes de investigación-acción participativa y un enfoque de análisis estratégico. Como resultados, cabe destacar que las principales macrotendencias que, en el ámbito internacional, han promovido el cambio hacia prácticas bilingües son dos: en primer lugar, los cambios sociales y políticos que tienden a una creciente aceptación de la diversidad y los temas relacionados con las personas sordas; y en segundo lugar, una tendencia a un activismo, una autoconciencia y un apoderamiento crecientes por parte de las personas sordas. Como contrapartida, las que lo han obstaculizado son, por un lado, la visión de la sordera como una condición médica, que puede solucionarse mediante la tecnología; y por otro lado, el fonocentrismo, unido a una cierta resistencia social a lo desconocido. Aunque en España algunas de las escuelas que han iniciado el cambio cumplen las recomendaciones de la CDPD, la mayoría están todavía en una fase preliminar de formulación o puesta en práctica de este nuevo modelo y distan mucho de encontrarse distribuidas de manera igualitaria en las diferentes comunidades autónomas. Como conclusión podemos decir que conseguir una educación más saludable e inclusiva para los escolares sordos implica poner en marcha una estrategia de actuación planificada en la que participen activamente todos los sectores y organismos relevantes implicados y, en particular, las comunidades sordas a través de las organizaciones que las representan. Sin un cambio radical de perspectiva, la salud y la educación no serán accesibles a todos y las desigualdades sociales se verán acentuadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de las redes ICE que colaboran en este proyecto es el intercambio de experiencias, materiales y metodologías docentes y de investigación en materia de Inclusión Social y Salud, con un enfoque implícito, pero no exclusivo en la población gitana, entre docentes de universidades españolas (en una primera fase) y europeas (en una segunda fase). Bajo el epígrafe de Inclusión Social y Salud se abordan contenidos relacionados con los determinantes sociales de la salud de minorías étnicas y otros grupos sociales, la mediación y las competencias interculturales, cultura y salud, racismo y salud, el enfoque de derechos humanos en la salud, entre otros. Las actividades desarrolladas incluyen la celebración de unas Jornadas Multidisciplinares sobre Inclusión Social y Salud, la creación de la estructura de una base de datos sobre experiencias docentes y la elaboración de una guía temática sobre salud y pueblo gitano. La comunicación explica la construcción participativa del proceso de coordinación de la red y de la retroalimentación informativa de todos los procesos intrared y la difusión exteroorganizacional. La red se inscribe en las acciones WHO Collaborating Centre on Social Inclusion and Health del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante.