931 resultados para Katz, Cindi
Resumo:
The organic matter contained within a series of Albian to Cenomanian, dark gray to black marls was characterized using pyrolysis techniques and analysis (elemental and carbon isotopes) of isolated kerogens. It was concluded that this material had a marine affinity. Variations in geochemical characteristics reflect differences in the extent of preservation, rather than changes in organic provenance. These changes appear to reflect differences in water depth and the position of the depositional site relative to the oxygen-minimum zone. Sediments displaying the most elevated levels of organiccarbon and hydrogen enrichment probably reflect sedimentation within the oxygen-minimum zone. Waters within the oxygen-minimum zone were probably dysaerobic, rather than anoxic. The presence of at least trace quantities of oxygen at the depositional site explains the poor degree of organic preservation and the material's largely gas-prone characteristics.
Resumo:
The Albian/Cenomanian strata in Hole 530A are organically richer than are the post-Cenomanian strata. Organic matter is thermally immature and appears to be of dominantly marine origin with either variable levels of oxidation or variable amounts of terrestrial input. Geochemical data alone cannot establish whether the black shales present in Hole 530A represent deposition within a stagnant basin or within an expanded oxygen-minimum layer
Resumo:
En la actualidad, existen diversas barreras a las cuales se enfrentan las personas con discapacidad visual, no sólo físicas, sino también de acceso a la información, quedando excluidas del sistema educativo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer en qué situación se encuentran hoy las bibliotecas universitarias de La Plata para brindar servicios accesibles a personas con discapacidad visual. A tal fin se aplicó una encuesta por e-mail a cada responsable de las unidades de información, con el propósito de realizar un relevamiento y recolectar información que permita analizar en dicha situación. Para complementar la encuesta se realizaron dos entrevistas semi estructuradas en profundidad. La primera a la Licenciada Sandra Katz [Directora de la Comisión sobre Discapacidad], en la que se le preguntó por las políticas universitarias llevadas a cabo por la UNLP para personas con discapacidad visual y su opinión en el plano nacional e internacional acerca de estas cuestiones. La segunda a la Licenciada Ivana Harari [Miembro de Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías]. Las preguntas de la entrevista estuvieron orientadas a conocer si los sitios web de las Bibliotecas de las Facultades de la UNLP eran accesibles, cuáles eran las barreras más habituales encontradas en ellos y qué políticas se estaban llevando a cabo con respecto a este tema. Por último, se elaboró una propuesta para la organización de servicios accesibles para personas con discapacidad visual para bibliotecas universitarias
Resumo:
La investigación del peso corporal en sujetos con retraso mental (RM) ha sido emparentada con la obesidad y, en menor medida, con el bajo peso. Con el motivo de determinar el estado del peso corporal y establecer si existen desviaciones respecto al peso normal, es que se realizó un estudio con diseño descriptivo transversal teniendo en cuenta las diferentes variables que afectan a sujetos con retraso mental, tomando como indicadores de evaluación el Índice de Masa Corporal y el IMC para la Edad, recolectándose los datos en concurrentes a un Centro de Día. Según este trabajo, el estado de peso corporal en sujetos con RM varía entre el peso normal y el exceso de peso en forma de sobrepeso y de obesidad, en menor medida el bajo peso. Los grupos de mujeres, individuos mayores de edad, sujetos con capacidad ambulatoria, discapacidad mental, menor grado de retraso mental, poseen mayor riesgo de sobrepeso y obesidad según los porcentuales obtenidos; mientras que los conjuntos de sujetos menores de 20 años, discapacidad motora, mayor grado de retraso mental, parálisis cerebral, individuos cuyo desplazamiento ambulatorio es nulo o casi nulo, y en menor medida varones y personas con discapacidad visual, presentaron tendencia al peso normal y el bajo peso como grupo. En los sujetos que recibían medicación su peso corporal se distribuía en valores proporcionales entre los diferentes estados. Nuevas investigaciones que muestren preocupación por las personas con discapacidad intelectual favorecerán la calidad de vida y el desenvolvimiento de este conjunto en la sociedad
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre gobierno, corporaciones empresarias de la clase dominante y los proyectos MERCOSUR y ALCA en los inicios del gobierno de Kirchner. La hipótesis principal es que los cambios en la inserción regional de Argentina desde 2003 (reconstrucción del MERCOSUR y rechazo al ALCA), tuvieron entre una de sus causas a las acciones de corporaciones como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Como afirma Katz (2006) aquella reconfiguración regional, además de estar influenciada por las protestas sociales antineoliberales, también respondió a la demanda de una diferente inserción regional por parte de las clases dominantes locales. Mediante el análisis de la prensa escrita y de documentación de las corporaciones, observaremos los posicionamientos sobre el ALCA y el MERCOUSR, el tipo de intervención del gobierno que reclaman y por qué apoyan o rechazan las negociaciones entre 2003 y 2004, en la reunión de la Ronda Doha de Cancún de la Organización mundial de Comercio (OMC) y en las Minicumbres del ALCA de Miami y Puebla, donde quedaron trabadas las negociaciones del ALCA y se produjo la reorientación del MERCOSUR
Resumo:
En los últimos diez años, la enseñanza de lenguas extranjeras ha experimentado un cambio de paradigma en nuestro país, el cual reconoce los ejes de interculturalidad y ciudadanía como centrales, tanto para la enseñanza de las lenguas extranjeras como para la formación integral de los niños. En relación con estos ejes, en este trabajo, nos proponemos explorar la riqueza lingüística y cultural que ofrecen las manifestaciones artísticas que se originan en el seno de las minorías culturales para la enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro ámbito de trabajo. Más específicamente, se otorgará atención a la producción de la poeta chicana Pat Mora y de la artista cinematográfica canadiense de origen judío Sharon Katz y se revisarán las estrategias que pueden elaborarse para implementar el uso de estos materiales innovadores en la clase inglés como lengua extranjera
Resumo:
Shedding of shallow carbonate material toward the deep slopes and basin floors is clearly tied to the position of the carbonate bank tops relative to the photic zone. The onset of bank shedding in periplatform sediments can record either the flooding of the bank tops within the photic zone during a rise in sea level following a period of exposure, referred to in the literature as the "highstand shedding" scenario, or the reentry of the bank tops into the photic zone during a lowering of sea level following a period of drowning, referred to as the "lowstand shedding" scenario. Results from Leg 133 post-cruise research on the Pliocene sequences, drilled in six sites within different slope settings of the Queensland Plateau, seem to point out that the latter "lowstand shedding" scenario can be applied to this particular carbonate system. At the Queensland Plateau sites, the early Pliocene (5.2-3.5 Ma) and the earliest part of the late Pliocene (3.5-2.9 Ma) age sequences were characterized, especially in the ôdeepö Sites 811 and 817, by pelagic sediments (foraminifers and coccoliths) and by typically pelagic sedimentation rates not exceeding 20 mm/k.y. The earliest part of the late Pliocene age section was characterized by well-developed hardgrounds in the "shallow" Sites 812 and 814 and by normal pelagic sediments mixed with reworked phosphatized planktonic foraminifers in Site 813. Finally, the early part of the late Pliocene (2.9-2.4 Ma) section was characterized by high sedimentation rates, related to the shedding and admixture into the pelagic sediments of bank-derived materials. These bank-derived materials consist of either diagenetically unaltered fine aragonite with traces of dolomite in Site 818 or micritic calcite resulting from seafloor and/or shallow burial alteration in the deepest Sites 817 and 811. The highest sedimentation rates (163 mm/k.y.) were recorded in Site 818, drilled nearest the modern carbonate bank of Tregrosse Reef. The sedimentation rates decrease with increasing distance from Tregrosse Reef - 120 mm/k.y. in Site 817 and 47.5 mm/k.y. in Site 811. The initial appearance of fine aragonite in Site 818, corresponding to the transition from pelagic to periplatform sedimentation rates, has been dated at 2.9 Ma. This Pliocene sediment pattern on the Queensland Plateau is different from the pattern observed in sediments from two earlier ODP legs (i.e., Leg 101 in the Bahamas and in Leg 115 in the Maldives), where aragonite-rich sediments, characterized by high periplatform sedimentation rates, were observed in the lower Pliocene section (5.2-3.5 Ma), whereas the upper Pliocene (3.5-1.6 Ma) sediments are more pelagic in nature and are characterized by low sedimentation rates or major hiatuses. These Pliocene periplatform sequences in the Bahamas and in the Maldives and late Quaternary age periplatform sequences worldwide have pointed out that "highstand shedding" was the typical response of carbonate platforms to fluctuations in sea level, just opposite to a "lowstand shedding" response to sea-level fluctuations, typical of siliciclastic shelves. Assuming that the envelope of Haq et al.'s (1987) sea-level curve, showing a well-defined lowering of sea level between 3.5 and 2.9 Ma, can also be applied to the southwest Pacific Ocean, based on a high-resolution Pliocene d18O record from the Ontong Java Plateau recently published by Jansen et al. (1993, doi:10.2973/odp.proc.sr.130.028.1993), the Pliocene periplatform sequences on the Queensland Plateau would have recorded the reentry of the bank tops into the photic zone during a general lowering of sea level, following an interval characterized by high sea level, during which the shallow carbonate system on the Queensland Plateau was drowned. The early Pliocene age (5.2-3.5 Ma) sediments deposited on the Queensland Plateau, an established interval of eustatic sea-level highstand, are typically pelagic in character. In addition, relatively cold surface temperatures (estimated to have ranged from 18° to 20°C by Isern et al. [this volume]) might have also stressed the reefs during early Pliocene time and contributed to the drowning of the Queensland Plateau carbonate system during the late Miocene and early Pliocene. Differential and relatively high subsidence rates, inferred by variations in paleodepth of water (based upon benthic foraminifer assemblages; Katz and Miller, this volume) may also have influenced the drowning of the carbonate bank tops on the Queensland Plateau during the late Miocene and early Pliocene. The sediments of early late Pliocene age (2.9-2.4 Ma), a well-established interval of lowering of sea level, are clearly periplatform and cyclic in nature. High-frequency (~40 k.y.) aragonite cycles, well-developed between 2.9 and 2.45 Ma, correlate with the planktonic high-resolution Pliocene d18O record from the Ontong Java Plateau, a good sea-level proxy (Jansen et al., in press). Contrary to late Quaternary age aragonite cycles from the Bahamas, the Nicaragua Rise, the Maldives, and the Queensland Plateau, the late Pliocene aragonite cycles in Hole 818B display high levels of aragonite during glacial stages and, therefore, lowstands of sea level. In addition, sediments deposited during the earliest part of the late Pliocene (3.5-2.9 Ma), transition between the early Pliocene highstand and the late Pliocene lowering in sea level, have recorded the first evidence of a fall in sea level, by (1) the occurrence of synchronous submarine hardgrounds in the two shallowest sites (Sites 812 and 814), (2) the deposition of reworked material from the shallower part of the slope into the intermediate Sites 813 and 818, and (3) the deposition of pelagic sediments in the deepest Sites 817 and 817. In summary, contrary to previous findings, the Pliocene periplatform sediments on the Queensland Plateau appear to have recorded a regional shedding of shallow carbonate bank tops during an interval of sea-level lowering, a good illustration of the "carbonate lowstand shedding" scenario, occurring during the reentry of previously drowned carbonate bank tops into the photic zone related to a decrease in sea level.
Resumo:
En la actualidad, existen diversas barreras a las cuales se enfrentan las personas con discapacidad visual, no sólo físicas, sino también de acceso a la información, quedando excluidas del sistema educativo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer en qué situación se encuentran hoy las bibliotecas universitarias de La Plata para brindar servicios accesibles a personas con discapacidad visual. A tal fin se aplicó una encuesta por e-mail a cada responsable de las unidades de información, con el propósito de realizar un relevamiento y recolectar información que permita analizar en dicha situación. Para complementar la encuesta se realizaron dos entrevistas semi estructuradas en profundidad. La primera a la Licenciada Sandra Katz [Directora de la Comisión sobre Discapacidad], en la que se le preguntó por las políticas universitarias llevadas a cabo por la UNLP para personas con discapacidad visual y su opinión en el plano nacional e internacional acerca de estas cuestiones. La segunda a la Licenciada Ivana Harari [Miembro de Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías]. Las preguntas de la entrevista estuvieron orientadas a conocer si los sitios web de las Bibliotecas de las Facultades de la UNLP eran accesibles, cuáles eran las barreras más habituales encontradas en ellos y qué políticas se estaban llevando a cabo con respecto a este tema. Por último, se elaboró una propuesta para la organización de servicios accesibles para personas con discapacidad visual para bibliotecas universitarias
Resumo:
La investigación del peso corporal en sujetos con retraso mental (RM) ha sido emparentada con la obesidad y, en menor medida, con el bajo peso. Con el motivo de determinar el estado del peso corporal y establecer si existen desviaciones respecto al peso normal, es que se realizó un estudio con diseño descriptivo transversal teniendo en cuenta las diferentes variables que afectan a sujetos con retraso mental, tomando como indicadores de evaluación el Índice de Masa Corporal y el IMC para la Edad, recolectándose los datos en concurrentes a un Centro de Día. Según este trabajo, el estado de peso corporal en sujetos con RM varía entre el peso normal y el exceso de peso en forma de sobrepeso y de obesidad, en menor medida el bajo peso. Los grupos de mujeres, individuos mayores de edad, sujetos con capacidad ambulatoria, discapacidad mental, menor grado de retraso mental, poseen mayor riesgo de sobrepeso y obesidad según los porcentuales obtenidos; mientras que los conjuntos de sujetos menores de 20 años, discapacidad motora, mayor grado de retraso mental, parálisis cerebral, individuos cuyo desplazamiento ambulatorio es nulo o casi nulo, y en menor medida varones y personas con discapacidad visual, presentaron tendencia al peso normal y el bajo peso como grupo. En los sujetos que recibían medicación su peso corporal se distribuía en valores proporcionales entre los diferentes estados. Nuevas investigaciones que muestren preocupación por las personas con discapacidad intelectual favorecerán la calidad de vida y el desenvolvimiento de este conjunto en la sociedad
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre gobierno, corporaciones empresarias de la clase dominante y los proyectos MERCOSUR y ALCA en los inicios del gobierno de Kirchner. La hipótesis principal es que los cambios en la inserción regional de Argentina desde 2003 (reconstrucción del MERCOSUR y rechazo al ALCA), tuvieron entre una de sus causas a las acciones de corporaciones como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Como afirma Katz (2006) aquella reconfiguración regional, además de estar influenciada por las protestas sociales antineoliberales, también respondió a la demanda de una diferente inserción regional por parte de las clases dominantes locales. Mediante el análisis de la prensa escrita y de documentación de las corporaciones, observaremos los posicionamientos sobre el ALCA y el MERCOUSR, el tipo de intervención del gobierno que reclaman y por qué apoyan o rechazan las negociaciones entre 2003 y 2004, en la reunión de la Ronda Doha de Cancún de la Organización mundial de Comercio (OMC) y en las Minicumbres del ALCA de Miami y Puebla, donde quedaron trabadas las negociaciones del ALCA y se produjo la reorientación del MERCOSUR
Resumo:
En los últimos diez años, la enseñanza de lenguas extranjeras ha experimentado un cambio de paradigma en nuestro país, el cual reconoce los ejes de interculturalidad y ciudadanía como centrales, tanto para la enseñanza de las lenguas extranjeras como para la formación integral de los niños. En relación con estos ejes, en este trabajo, nos proponemos explorar la riqueza lingüística y cultural que ofrecen las manifestaciones artísticas que se originan en el seno de las minorías culturales para la enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro ámbito de trabajo. Más específicamente, se otorgará atención a la producción de la poeta chicana Pat Mora y de la artista cinematográfica canadiense de origen judío Sharon Katz y se revisarán las estrategias que pueden elaborarse para implementar el uso de estos materiales innovadores en la clase inglés como lengua extranjera
Resumo:
LECO analysis, pyrolysis assay, and bitumen and elemental analysis were used to characterize the organic matter of 23 black shale samples from Deep Sea Drilling Project Leg 93, Hole 603B, located in the western North Atlantic. The organic matter is dominantly gas-prone and/or refractory. Two cores within the Turonian and Cenomanian, however, contained significant quantities of well-preserved, hydrogen-enriched, organic matter. This material is thermally immature and represents a potential oil-prone source rock. These sediments do not appear to have been deposited within a stagnant, euxinic ocean as would be consistent with an "oceanic anoxic event." Their organic geochemical and sedimentary character is more consistent with deposition by turbidity currents originating on the continental shelf and slope.