999 resultados para Jornal Nacional (Programa de televisão)
Resumo:
Es importante reconocer los obstáculos a la creación de condiciones para que surjan movimientos importantes que defiendan políticas progresistas. En Estados Unidos no hay un poderoso Ministerio de Educación. Los sindicatos de profesores son relativamente débiles a nivel nacional. No hay consenso en torno a un programa progresista apropiado para una política educativa, ya que existe un gran número de programas conservadores que tienen que ver con la raza, el sexo, la clase social, la religión, etcétera. Lo que estructuralmente hace difícil sostener dichos programas. Por esta razón la mayor parte del trabajo contra-hegemónico está organizado a nivel local o regionalmente. Ninguno de estos movimientos tiene la capacidad o los recursos para movilizar rápidamente una amplia base de miembros coordinados a nivel nacional con el fin de promover políticas específicas. A la vista de todos estos dilemas financieros, estructurales y políticos, el hecho de que tantas personas no se hayan integrado, nos muestra claramente que las políticas educativas no van en una dirección unidimensional y que el éxito de las políticas conservadoras nunca está garantizado.
Resumo:
Se ha constatado que del programa de integración se están beneficiando no sólo los alumno con necesidades educativas, sino todo el centro, al ofrecerse la posibilidad de crear un departamento interno de orientación con los beneficios que ello supone para todos los alumnos; otro cambio importante notado al aplicar este programa es en las personas cercanas a el: padres, profesores, amigos, otros centros sin integración. Las necesidades más detectadas en los alumnos con dificultades permanentes son : la ayuda a la inserción social, la ayuda pedagógica y servicios específicos y la necesidad de una propuesta curricular adaptada. Las actitudes de los profesores hacia el programa son bastante positivas, mostrando interés por continuar con el programa y considerándolo como instrumento de innovación para el centro. Por último, es necesaria la mejora en: la formación de profesores de las distintas etapas educativas en las técnicas de intervención de los alumnos con necesidades educativas especiales; una información exhaustiva a todos los centros de las implicaciones de la integración de alumnos con necesidades especiales en cada una de la etapas; la conveniencia de aumentar el número de centros de integración en cada zona; buscar diferentes cauces de información a las familias en torno a las deficiencias en las diferentes edades y cómo pueden ellos intervenir en su educación; delimitar responsabilidades de los implicados en el programa; intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional, especialmente en la educación secundaria, introducción de talleres en todos los centros a partir del primer ciclo de Secundaria, que supondrían una nueva salida; incorporación inmediata de programas de habilidades sociales para todos los alumnos; adecuación de los recursos materiales a las necesidades de los alumnos, etcétera.
Resumo:
Lo que Ortega presenta es el problema nacional (tema regeneracionista), que asocia a las características étnicas del pueblo español (tema regeneracionista) y cuya solución es una tutela educativa y una labor cultural (tema institucionista-regeneracionista), que renueve la sociedad española para alcanzar el nivel europeo (tema regeneracionista). Los contenidos de la pedagogía de Natorp son utilizados únicamente como instrumento al servicio de las exigencias específicas del mensaje y de la circunstancia política en que se dio el ensayo. El regeneracionismo como actitud orteguiana se refleja en toda su obra de juventud hasta 1917. Mientras que por el contrario, lo específico de la pedagogía social no vuelve a aparecer más en su obra. La lectura de este ensayo (la pedagogía social como programa político) debería sugerir, por una parte, que no se puede considerar a la pedagogía social como un tema básico de su pensamiento o de su teoría pedagógica y por otra parte, las alusiones y reflexiones sobre el tema educativo en la primera etapa de su obra deberían ser consideradas dentro del contexto regeneracionista y noventayochista en el que se mueve el autor.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano y en ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Sistemas nacionales de evaluaci??n'
Resumo:
Programa emitido el 14 de octubre de 1994
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuela Lora Tamayo, en la Asamblea de Catedráticos de Facultades de Filosofía y Letras, el 16 de marzo de 1963, sobre la ordenación del profesorado universitario, la investigación en la universidad, el desarrollo de los planes de estudio.
Resumo:
Se detallan el programa e itinerarios que se llevan a cabo durante la Peregrinación oficial a Santiago de Compostela organizada por la Dirección General de Enseñanza Media, con motivo del Año Santo Compostelano. El viaje se completa con excursiones por Galicia y Portugal.
Resumo:
Se publican los temas que para la reválida de Formación del Espíritu Nacional de 1965, hizo públicos la Delegación de Juventudes del Ministerio de Educación Nacional. Se enumeran 20 temas para el grado elemental y otros 20 para el grado superior que comprenden conceptos como el hombre, la convivencia nacional, la autoridad, la libertad, el Gobierno, el Estado, la vida social y el sindicato, entre muchos otros.
Resumo:
Se publican los cuestionarios para las pruebas de los Grados Elemental y Superior de Bachillerato, de la disciplina de Formación del Espíritu Nacional, en las convocatorias del año 1966. Son 20 temas en cada uno de los cuestionarios de los dos grados y cada tema abarca hasta 4 cuestiones diferentes en los que se trata aspectos como la personalidad, el salario familiar, el hombre en sociedad, la moral, el derecho y el trabajo.
Resumo:
Acompañan al testo fotografías de varias excursiones realizadas por los alumnos a los alrededores de Madrid
Resumo:
Reproducción del discurso que el Ministro de Educación Nacional, Profesor Lora Tamayo, pronunció en la XIII Conferencia Internacional de la Unesco, celebrada en París, en dónde presentó los objetivos del Programa de educación español, enumerando lo realizado y lo proyectado por España en dicho campo y confirmó que las directrices del plan español superaban a las establecidas por el programa mundial de la Unesco. Además, el Profesor Tamayo recibió felicitaciones por la experiencia del Bachillerato por Radio y Televisión.
Resumo:
Se reproduce el discurso del Profesor Lora Tamayo, Ministro de Educación Nacional, con motivo de la clausura en la Universidad de Oviedo, del Simposio sobre el Padre Feijoo y la inauguración del curso académico 1964-1965.
Resumo:
Se reproducen las conclusiones obtenidas en la Reunión de Expertos, convocada en Estrasburgo entre el 6 y el 16 de septiembre de 1965, dentro del marco del Programa Mayor de Lenguas Modernas del Consejo de Europa, organizada en Ankara, Turquía y en la que participaron representantes de doce países europeos. El objetivo era plantear una renovación de los programas de estudio y los manuales de Lenguas Modernas, desfasados según las exigencias de todas las nuevas metodologías de Lenguas Modernas, basadas en el dominio previo de la lengua oral, como base posterior del conocimiento lingüístico.
La EU Cardenal Cisneros en la formación de docentes de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO