920 resultados para Institutions locales
Resumo:
This paper focuses on the link between economic rights and institutions. Simple analysis of data is used to demonstrate countries' human development effort in advancing economics rights of the citizens. A country's human development effort is evaluated on the basis of the well-being of the poorest members of the society. An analysis of data reveals that there is a wide variation in countries' pro-poor stance. While it is accepted that positive rights are pro-poor, this paper argues that so too are negative economic rights and in fact the two are complements rather than substitutes. Classifying countries into human development income deficit and human development effort deficit, it is demonstrated that a large number of countries could achieve higher welfare levels for the poor if they improved on bother positive and negative economic rights. The paper attempts to explain variations in the observed commitment to economic rights by focusing on pro-poor institutions. The basic thesis advanced in the paper is that pro-poor policies are more likely to be implemented and sustained in those institutions where power is sufficiently diffused such that even the poor have leverage over policy outcomes. The paper focuses on how institutions impact on power diffusion and therefore the adoption of pro-poor growth and policies. The failure of countries to adopt pro-poor growth and policies is attributed to institutional failures manifested in concentration of power. The policy recommendations emanating from the analysis focus on institutional reforms to enhance power diffusion. These policies include enlarging the political space through democratization, strengthening institutions and capacity to fight corruption and improve transparency, and bringing the government closer to the people through appropriate design and implementation of decentralization schemes. Some recent examples of improvements in economic rights following power diffusion are provided.
Resumo:
"National Socialism": 1. Ankündigung einer Vorlesungsreihe November/Dezember 1941 von: Herbert Marcuse, A.R.L. Gurland, Franz Neumann, Otto Kirchheimer, Frederick Pollock. a) als Typoskript verfielfältigt, 1 Blatt, b) Typoskript, 1 Blatt; 2. Antwortbrief auf Einladungen zur Vorlesungsreihe, von Neilson, William A.; Packelis, Alexander H.; Michael, Jerome; McClung Lee, Alfred; Youtz, R.P.; Ginsburg, Isidor; Ganey, G.; Nunhauer, Arthur. 8 Blätter; "Autoritarian doctrines and modern European institutions" (1924): 1. Vorlesungs-Ankündigung Typoskript, 2 Blatt; 2. Ankündigungen der Vorlesungen von Neumann, Franz L.: "Stratification and Dominance in Germany"; "Bureaucracy as a Social and Political Institution", Typoskript, 2 Blatt; 3. Evans, Austin P.: 1 Brief (Abschrift) an Frederick Pollock, New York, 26.2.1924; "Eclipse of Reason", Fünf Vorlesungen 1943/44:; 1. I. Lecture. a) Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen, 38 Blatt b) Typoskript, 29 Blatt c) Typoskript mit eigenhändigen und handschriftlichen Korrekturen, 31 Blatt d) Teilstück, Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen, 2 Blatt e) Entwürfe, Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen, 6 Blatt; 2. II. Lecture. a) Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen, 27 Blatt, b) Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 37 Blatt; 3. III. Lecture. Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen, 27 Blatt; 4. IV. Lecture. Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen, 23 Blatt; 5. V. Lecture. a) Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen, 25 Blatt, b) Teilstücke, Typoskript mit eigenhändigen und handschriftlichen Korrekturen, 3 Blatt;
Resumo:
Background. Various aspects of sustainability have taken root in the hospital environment; however, decisions to pursue sustainable practices within the framework of a master plan are not fully developed in National Cancer Institute (NCI) -designated cancer centers and subscribing institutions to the Practice Greenhealth (PGH) listserv.^ Methods. This cross sectional study was designed to identify the organizational characteristics each study group pursed to implement sustainability practices, describe the barriers they encountered and reasons behind their choices for undertaking certain sustainability practices. A web-based questionnaire was pilot tested, and then sent out to 64 NCI-designated cancer centers and 1638 subscribing institutions to the PGH listserv.^ Results. Complete responses were received from 39 NCI-designated cancer centers and 58 subscribing institutions to the PGH listserv. NCI-designated cancer centers reported greater progress in integrating sustainability criteria into design and construction projects than hospitals of institutions subscribing to the PHG listserv (p-value = <0.05). Statistically significant differences were also identified between these two study groups in undertaking work life options, conducting energy usage assessments, developing energy conservation and optimization plans, implementing solid waste and hazardous waste minimization programs, using energy efficient vehicles and reporting sustainability progress to external stakeholders. NCI-designated cancer centers were further along in implementing these programs (p-value = <0.05). In comparing the self-identified NCI-designated cancer centers to centers that indicated they were both and NCI and PGH, the later had made greater progress in using their collective buying power to pursue sustainable purchasing practices within the medical community (p-value = <0.05). In both study groups, recycling programs were well developed.^ Conclusions. Employee involvement was viewed as the most important reason for both study groups to pursue recycling initiatives and incorporated environmental criteria into purchasing decisions. A written sustainability commitment did not readily translate into a high percentage that had developed a sustainability master plan. Coordination of sustainability programs through a designated sustainability professional was not being undertaken by a large number of institutions within each study group. This may be due to the current economic downturn or management's attention to the emerging health care legislation being debated in congress. ^ Lifecycle assessments, an element of a carbon footprint, are seen as emerging areas of opportunity for health care institutions that can be used to evaluate the total lifecycle costs of products and services.^
Resumo:
Perceptions of chief executive officers (CEOs) of Texas Catholic health care institutions regarding the poor and the provision of Catholic health care were the focus for this study. A total of 40 health care administrators were asked to participate in a survey. Thirty-seven CEOs responded, including seven religious superiors, six health system CEOs and 24 hospital CEOs. Survey items concerning Catholic health for the poor centered on obligations and responsibilities of Catholic hospitals, means of achieving those obligations, and assessment of whether hospitals' objectives were being met. In addition, respondents' attitudes and beliefs about poor people in general were examined. Independent variables were CEO type, gender, religious preference, member of a religious order, and educational preparation. For purposes of analysis, most survey items were classified by level of consensus exhibited by respondents. The respondents to this survey agreed on most issues concerning poor people and the provision of Catholic health care. However, there were areas of disagreement particularly in Part I of the survey which dealt with responsibility/obligation, means/methods, and assessment of health care delivery for the poor. ^
Resumo:
Los Objetivos Generales del trabajo: 1. Ampliar la consideración del hecho teatral a diferentes espacios y prácticas sociales locales. 2. Distinguir la especificidad y modalidades particulares del acontecer teatral en espacios y encuentros sociales donde se exponen modos espectaculares y expresivos de la cultura. 3. Relevar testimonios significativos -orales y escritos- y documentos textuales y gráficos que permitan componer algunas frecuencias históricas en las prácticas teatrales -eventos especiales, encuentros tradicionales, etc.- 4. Componer archivos semióticos de la materialidad verbal y no-verbal de dichas prácticas, según criterios sociosemióticos de análisis -estilos, tonos y modos de expresión propios de la trama memoriosa de la cultura y sus innovaciones-. 5. Interpretar estos primeros recorridos exploratorios y propiciar nuevos estudios sobre el tema. 6. Extensión 2007: El principal objetivo de ese año de extensión fue producir un texto para la transferencia y publicación destinado a la difundir los resultados del Proyecto.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: análisis de datos y elaboración de tres presentaciones a reuniones científicas realizadas durante el año 2010 y 2011 por parte del Director de proyecto y la Auxiliar de Investigación; escritura de siete artículos sobre temas relativos al proyecto de investigación publicados en libros y publicaciones periódicas de Argentina y Estados Unidos; realización de estudios de Posdoctorado en el CICR-University of Georgia desde septiembre 2010 a septiembre 2011 por parte del Director de investigación, trabajando temas relativos a políticas de conservación y comunidades locales; realización de trabajo de campo en la zona de norte de la Provincia de Misiones, destinada a la obtener datos relativos al presente proyecto de investigación. Durante el primer semestre de 2010 el Director y durante el segundo semestre de 2010 la Auxiliar de Investigación.
Resumo:
Este artículo es una de las ponencias presentadas en el Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación, realizado entre los días 31 de julio y 2 de agosto del 2003, en la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Se presentan los resultados de una investigación de carácter descriptivo, cuyo objetivo ha sido comparar las coincidencias y diferencias de las normas constitucionales de ambos países referidas a los gobiernos locales, para establecer correspondencias con los regimenes políticos (democracia-dictadura) que los originaron. Utilizamos en este caso el método del estudio comparativo entre naciones (cross-national), propuesto por Jördi Cais, según el cual «El análisis entre países es un tipo de análisis comparativo que posee un margen amplio de comparaciones posibles." Se utilizó además el método de análisis de contenido y la exégesis de los textos constitucionales para establecer los términos objeto de comparación. Las conclusiones señalan que las diferencias mas importantes se centran en la amplia potestad reglamentaria que eI texto de la constitución chilena otorga al poder central. Palabras clave: Constitución. Gobierno local. Régimen político. Forma de Estado. Autonomía. Descentralización. Participación.
Resumo:
La Red de Responsables y Facilitadores Ambientales es un programa de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe y se ha implementado para generar capacidades de resolución de conflictos desde una a Gestión Ambiental Integrada, generando una vinculación de mutua colaboración entre el Gobierno Provincial y el resto de los municipios y comunas. Nuestra Provincia desde el año 2008 se configura a partir de una Regionalización por Nodos: Rosario, Santa Fe, Reconquista, Rafaela y Venado Tuerto, lo cual posibilita la articulación, concentración, distribución y redistribución de capacidades, información y recursos. Esta situación particular territorial permite focalizar una gestión ambiental integral que permita la promoción del aprendizaje de pasos a seguir frente a conflictos ambientales construyendo una ciudadanía responsable y comprometida en los cinco nodos. La metodología implementada desde la Red consiste en la investigación-acción participativa, la cual está orientada a propiciar una mayor compresión de la realidad ambiental local y regional y su relación con la comunidad y el Estado. Respecto a los resultados, desde el año 2009 hasta la actualidad, se realizan: Cursos de Auxiliares en Gestión Ambiental, Talleres específicos para grupos de localidades con problemáticas comunes, una incipiente aproximación hacia acciones para un Ordenamiento Territorial Ambiental en el Arroyo Frías y la existencia de canales de comunicación fluida, lo cual se fundamenta en el trabajo coordinado entre la gestión local y provincial. Para concluir, se identificaron mejores prácticas en la gestión en: modos de intervención en el territorio con un abordaje colectivo trabajando la noción de conflicto ambiental transversalmente, se visualizó la naturaleza como recurso limitado, se trabajó desde lo local combinando el saber y el hacer, y se construyeron alternativas de resolución de conflictos integrales que fortalecieron la Ciudadanía Ambiental
Resumo:
Fil: Belloni, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La expansión de la frontera agropecuaria y el impulso de la olivicultura empresarial en el Departamento Pomán (Catamarca) desarrollada a partir de la década del noventa (favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico, Ley N°22021), ha generado concentración de la demanda de fuerza de trabajo, estimulando una intensa movilidad estacional de la población migrante transitoria desde la región y el país. Estas nuevas dinámicas socio-espaciales, ponen en evidencia contradicciones, complementariedades y cooperaciones entre el sistema de objeto y el sistema de acciones, impactando en el territorio mediante la ocupación y apropiación del lugar. De allí la necesidad de identificar los actores del sector público, privado, de la ciudadanía y trabajadores migrantes que intervienen en este singular proceso político, económico y social vigente en Pomán. La conformación de esta tríada social (procesos, lugares y actores), como propuesta teórico-metodológica, nos permite analizar, desde un plano micro, la confrontación de diversos actores (sector público, privado y trabajadores migrantes) con necesidades, identidades, significaciones y expectativas diversas, frente al fenómeno migratorio estacional. La demanda y oferta de mano de obra, favoreció la constitución de territorios migratorios, en donde se destacan importantes cambios vinculados a los aspectos morfológicos locales y en las necesidades de legitimar socialmente esta nueva materialidad, cargada de sentidos contradictorios. Desde este contexto se pueden observar las disputas, tensiones y nuevos arreglos que operan de manera novedosa en los procesos políticos, económicos y sociales a partir de los resultados de las acciones de los distintos actores en ese territorio. Queda de manifiesto la necesidad de participación de la comunidad mediante un triple proceso de construcción de sujetos, proyectos y territorios que tiendan hacia una transformación con inteligencia territorial
Resumo:
El propósito del presente trabajo es reconocer, cómo a partir de las tensiones globales y locales, de carácter socio - espacial e imbricadas en el proceso de metropolización que acusa el ámbito expandido de la ciudad de Paraná, es factible identificar y analizar los criterios básicos para proyectar una inédita gestión metropolitana dentro del espacio regional que constituyen tanto el ejido de la capital de la Provincia de Entre Ríos como el de sus tres municipios conurbados. En consecuencia y a tal fin, se intenta aquí establecer los nuevos desafíos incorporados a la gestión urbano-ambiental, tanto provincial como municipal, dentro de los que se platea articular la intervención estatal y la participación comunitaria, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial del ámbito metropolizado en esas cuatro jurisdicciones en las que hoy habitan más de trescientos mil comprovincianos. Se trata, por tanto, de un proyecto estratégico que institucionalmente persiga la posibilidad de articular en simultáneo cuatro criterios políticos considerados aquí básicos para la gestión democrática del territorio metropolitano: la gobernabilidad, la competitividad, la sustentabilidad y la inclusión social. Criterios que, dentro de esa inteligencia, guiarán el análisis desarrollado sobre propuestas de actuación, jurídico-normativas y de gestión para abordar la compleja problemática del espacio urbano-regional. Es en tal contexto entonces, y dentro de esos principios primordiales para la intervención urbano-territorial, en el que se estima posible plantear, desde el ámbito institucional del Gobierno de la Provincia y de los gobiernos municipales, un acotado y preciso conjunto de políticas sectoriales básicas de ordenamiento que habiliten al despliegue de estrategias comunes y de consenso social posible, destinadas a transformar las críticas condiciones por las que atraviesa la conurbación en su conjunto, sin por eso vulnerar la autonomía de la jurisdicciones municipales incluidas en el espacio geográfico. Concluyendo, en el presente trabajo se analizan e identifican en forma iniciática, los criterios esenciales para el logro de los objetivos territoriales y las metas institucionales que dentro de la gestión metropolitana, puedan asumir el Estado Provincial y las jurisdicciones municipales, en tanto dispositivos gubernamentales destinados a que legal y orgánicamente, sean orientadas las políticas que tengan el propósito de afrontar tanto los procesos territoriales distorsivos como los déficit, las asimetrías y las carencias socio-ambientales que acusa la población del Gran Paraná
Resumo:
En este trabajo se propone responder al siguiente interrogante: "¿cómo construyen una identidad a través de la corporalidad los músicos de bandas locales de rock del ambiente under?" Para ello se tratará de indagar sobre la visión, prácticas y valores de los músicos de las bandas locales sobre su ambiente y cómo viven ese ambiente a través de las diferentes representaciones corporales que logran construir. Es decir, como montan a través del cuerpo una identidad con marcas características como ser: vestimenta, tatuajes, movimientos corporales, arreglos del cabello, consumo de alcohol y drogas, cuidado del cuerpo, etc. Qué los diferencias de otros ambientes, y que a su vez los hacen propios y muy característicos de su hábitat. La estrategia metodológica elegida para esta propuesta de trabajo que comenzó en el año 2012 y sigue en curso, es de carácter cualitativo (observación y entrevistas), ya que permite recuperar la intencionalidad de los actores, reconocer el contexto en el cual se desarrollan las interacciones y sus diversas actividades. También se están tomando fotografías y videos cortos para un mejor registro y observación analítica de sus prácticas performativas. Se tomó como área de estudio a un conjunto de bares representativos de la ciudad de Posadas: "La Bionda Pub", "La Mexicana Bar", etc. Los casos a tener en cuenta para este trabajo, son músicos de bandas locales de rock con edades que van desde los 14 a los 48 años