968 resultados para Hospital San Rafael (Tunja, Colombia)
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de que las empresas en estudio cuenten con una herramienta objetiva que genere una cultura de evaluación basada en resultados. El objetivo de este trabajo es proponer un sistema interno de evaluación del desempeño del personal de las empresas en estudio con el fin de mejorar su rendimiento. Debido a la naturaleza de las empresas y a que éstas no cuentan con una cultura de evaluación-retro-alimentación del desempeño, se propone la aplicación del método de escalas gráficas de calificación para medir el desempeño de los trabajadores. Se propuso un sistema de evaluación del desempeño laboral para mejorar el rendimiento de los trabajadores de las empresas que fabrican muebles con finos acabados en el Departamento de San Miguel en el año 2015, mediante la identificación del análisis interno y externo para conocer la situación actual; se sugirieron métodos de evaluación para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores, se brindaron políticas de compensaciones y beneficios que aumenten la motivación de los trabajadores y se realizó un sistema de seguimiento que permitió evaluar la calidad total. La metodología utilizada fue de tipo correlacional dado que se midió el grado de relación que existe entre dos o más variables, se utilizó también una metodología descriptiva, para describir la relación entre evaluación del desempeño y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que las empresas no cuentan con un sistema de evaluación establecido, solamente se evalúa mediante la observación; los empleados están siendo evaluados únicamente por el dueño en tiempos irregulares imposibilitando mejorar el rendimiento de la empresa; las empresa no poseen políticas de compensación y beneficios establecidos, ofreciendo recompensas pero no mantienen motivados a los trabajadores. Como resultado de este trabajo, se proporciona a las empresas en estudio un instrumento para evaluar el desempeño y un procedimiento que puede servir como guía para la realización del sistema de evaluación, definiendo: responsabilidades, frecuencias, método y formato a utilizar. Asociado a lo antes expuesto se recomienda la implementación de un sistema de evaluación del desempeño para beneficio tanto de la empresa como de los trabajadores, debido a que es un medio a través del cual es posible incrementar la productividad por medio del desarrollo y la satisfacción personal y laboral de los trabajadores. Para la implementación de este sistema, se recomienda dedicar tiempo y esfuerzo para realizar entrevistas para retro-alimentar al empleado sobre los resultados obtenidos y promover su desarrollo.
Resumo:
En la actualidad las pequeñas empresas de la industria de la confección, se encuentran ante la necesidad de contar con un plan estratégico que les permita no sólo mantenerse en el mercado, sino también en una economía globalizada. La ausencia de este tipo de herramientas para la toma de decisiones, provocaría el desaprovechamiento de oportunidades de crecimiento en el mercado, así como el desconocimiento de posibles factores o circunstancias que amenazan la posición actual de la empresa. En este sentido, la presente investigación tiene como propósito primordial el diseñar un plan estratégico de mercadeo que permita el posicionamiento comercial de las pequeñas empresas de la industria de la confección de camisas de punto, mediante la proposición de estrategias competitivas de mercado y un plan de acción sistemático para ponerlas en práctica. La investigación se realizó en el municipio de San Salvador, y se desarrolló un caso ilustrativo; Confecciones “El Paraíso”. Para el desarrollo del estudio se tomaron en cuenta tres áreas de análisis consideradas importantes, que incluye clientes, pequeñas empresas productoras y agentes distribuidores. El método que se utilizó para la realización del estudio es el científico; usando como método general el deductivo para generalizar la información obtenida y profundizar en el análisis. Se hizo uso además de técnicas estadísticas para el cálculo y determinación de la muestra, a fin de que ésta sea representativa del universo de estudio. Se determinó para efectos de la investigación un universo conformado por los consumidores finales, en el caso de las empresas productoras, el universo está compuesto por 40 pequeñas empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir; así mismo, un universo de estudio comprendido por las empresas dedicadas a la comercialización de camisas de punto; como pueden ser Almacenes por departamentos, tiendas especializadas y mercados. La investigación realizada permitió establecer las principales debilidades que poseen las pequeñas empresas del sector confección en El Salvador, entre las que sobresale la falta de recursos financieros que a su vez limita el acceso a mejor tecnología, la ampliación de la infraestructura, así como a la inversión en publicidad, y la carencia de una estrategia de venta definida para el mercado nacional y extranjero, a pesar de poseer el potencial para exportar. Se determinó que la estrategia genérica que más se apega a la situación competitiva actual es la de diferenciación, sustentada en la alta calidad de los productos, diseños novedosos y variados y una excelente atención al cliente. En ese sentido, se sugiere la adopción de estrategias de adaptación, ya sea de los diseños de los productos, como de los procesos tanto productivos como de comercialización, empleados por la competencia a la situación actual de la empresa, esto como parte de las estrategias contenidas en Vía Estratégica de mercado del producto.
Resumo:
La presente investigación titulada: "La evaluación docente de los niños y niñas de Segundo Ciclo de Educación Básica, en las Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno del Departamento de San Miguel, en el periodo comprendido de febrero a julio de 2015", se llevó a cabo en los Centros Escolares: Cantón San José Gualoso (Chirilagua), Ingeniero Antonio Mejía (Lolotique) y Doctor Rafael Severo López (Chinameca). El objetivo principal de la investigación, ha sido conocer la evaluación docente que se aplica en los niños y niñas de segundo ciclo de educación básica, de las escuelas que actualmente están trabajando con el programa de educación inclusiva de tiempo pleno, utilizando la entrevista y los grupos focales, para recolectar los datos, logrando identificar, distinguir y describir cada una de las estrategias y técnicas utilizadas por los docentes en los Centros Escolares. Conociendo así que los/as docentes en su proceso de evaluación, están utilizando una serie de estrategias y técnicas, que se considera son de mucha ayuda en el proceso de enseñanza–aprendizaje que los niños y niñas tienen, pero, que estas deben también fortalecerse y actualizarse.
Resumo:
La Institución se fundó el 23 de Julio de 1900, con el nombre de Consejo Superior de Salubridad, dependencia del Ministerio de Gobernación. El Consejo determino que entre las actividades principales a realizar fueran: estadísticas médicas, saneamiento de zonas urbanas, inspecciones de víveres, higiene de rastros y mercados, construcción de cloacas y sistemas de aguas servidas, obligatoriedad de instalar letrinas, lucha contra los mosquitos, visitas a establos, fábricas y beneficios de lavar café. El primer Código de Sanidad entra en vigencia el 24 de julio del mismo año. El 15 de agosto se creó la Dirección General de Vacunación la cual en 1907 se llamó Instituto de Vacunación contra la Viruela. En el año 1920 se fundó la Dirección General de Sanidad dependiendo también del Ministerio de la Gobernación. En 1926 El Poder Ejecutivo creó a través de la Subsecretaría de Beneficencia, el servicio de asistencia médica gratuita, cuya finalidad era prestar auxilio oportuno y eficaz a los enfermos pobres en todas las poblaciones de la República. En el año 1930 se aprueba un nuevo Código de Sanidad, en este año se establece la primera clínica de puericultura ubicada en San Salvador. En el año 1948 se creó el Ministerio de Asistencia Social, y al finalizar este año se cuenta con 32 servicios en 32 municipios con un personal de 565 y un presupuesto de ¢1,158,620.00 colones. Para el año 1950 El Ministerio de Asistencia Social pasaba a ser El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En 1956 existían 40 servicios locales bajo la Dirección General de Sanidad. En Diciembre de 1960 entró en vigencia la Ley de patronatos en Centros Asistenciales. En 1965 los servicios aumentaron a 151, distribuidos en 14 hospitales, 9 centros de salud, 57 unidades de salud, 70 puestos de salud y 1 inspectoría. En 1978 se contaba con 271 establecimientos de salud y se tenía 85.4% de cobertura y 96.2% de población accesible a los diferentes establecimientos de salud. En 1989-1990 se determina la necesidad de crear una descentralización efectiva de la atención a los pacientes creándose los Sistemas Locales de Salud (SILOS). En 1983 se elaboró el diagnóstico de salud correspondiente a los años 1979-1982 para ser tomado como documento de referencia para programar las actividades del Ministerio. Para 1993 se contaba con 18,276 plazas de personal médico, enfermeras, técnicos y administrativos, distribuidos en 372 establecimientos de salud de los cuales son 15 hospitales, 15 centros de salud, 163 unidades, 150 puestos de salud, 34 puestos Comunitarios y 3 dispensarios. En 1999 Se conformó el Consejo de Reforma del Sector Salud como entidad encargada de formular la reforma del sector salud con participación de diferentes entidades públicas y privadas que conforman el sector. En el 2000, La red de servicios incremento a 610 establecimientos distribuidos en 30 hospitales 357 unidades de salud, la cual fue reforzada con equipo invirtiendo 8 millones de colones y mejoramiento en su infraestructura con una inversión de 5.9 millones de colones. Se ha continuado con el proceso de modernización con la redefinición de las funciones del Sistema Sanitario con el fin de conformar el Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) bajo la visión de lograr la participación activa de la comunidad (participación social) y lograr la descentralización de los servicios de salud.
Resumo:
La Constitución de la República de El Salvador, considera en el artículo uno, que es una obligación fundamental del Estado, velar por la salud de sus habitantes, ya que este es un derecho inalienable e innegable al ser humano. El Sistema Nacional de Salud en nuestro país ha tenido cambios en los últimos años, la población ahora debe pagar por los servicios médicos que recibe, lo cual, es inconstitucional ya que según la misma ley primaria del país debería ser gratuita. En los momentos actuales que vivimos, existe la necesidad de que se realicen cambios encaminados a mejorar el sector salud del país. A raíz de la emergencia ocurrida por el terremoto del 10 de octubre de 1986, con la cual sufrió la infraestructura de Salud de la Región Metropolitana, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (que en adelante se conocerá por la sigla: MSPAS), emitió la Resolución No. 536 de fecha 13 de noviembre de 1986, donde creó la Comisión de Formulación de Proyectos con el fin de resolver la problemática de la reparación de la estructura dañada al más corto plazo posible, así como la construcción de Hospitales de Segundo Nivel, con lo cual se pretende dar una solución integral a la 2 prestación de servicios de salud de la referida región. En las propuestas estaba la construcción de un hospital ubicado en el Centro Urbano “José Simeón Cañas” antes finca Zacamil, entre las calles la Ermita y Castro Morán jurisdicción de Mejicanos, departamento de San Salvador, que atenderá las referencias de las unidades de salud de Zacamil, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, San Antonio Abad y San Miguelito, la cobertura de atención estaba estimada en ese momento en 300,000 habitantes del área de influencia de las zonas mencionadas.
Resumo:
El trabajo constituye un modelo para que las farmacias del municipio de San Salvador, puedan identificar y superar las deficiencias que se cometen en el servicio al cliente. Debido a que el modelo analiza los eventos tal corno se presentan en la realidad, el tipo de la investigación es descriptivo, y el diseño es No Experimental Transeccional Correlacionales/Causales, porque se realiza sin manipular las variables de estudio, observando el fenómeno tal corno y se presenta en su contexto natural. El método científico es el método utilizado en la realización del presente trabajo, debido a que el proceso de ejecución y desarrollo ha sido sistemático, deductivo y analítico. La conclusión principal se basa en los resultados del diagnóstico, demostrando que en las f arrnacias del municipio de San Salvador existen deficiencias para dar un excelente servicio al cliente y no conocen una herramienta que les permita alcanzar la mejora continua. Finaliza el estudio con la propuesta del modelo y sucorrespondiente caso práctico, estableciéndose su funcionamiento y efectividad para el cual ha sido diseñado.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
En el pasado muchos países se vieron en grandes dificultades al intentar normar las transacciones internacionales, pués el desplazar grandes volúmenes de mercadería resultaba engorroso al no respetarse los derechos y obligaciones entre las partes relacionadas. Ante esta necesidad La Cámara de Comercio Internacional (CCI) crea para facilitar las relaciones de comercio exterior. Los Términos de Comercio Internacional (INCOTERMS), estableciendo una serie de reglas que interpretan un conjunto de términos conocidos internacionalmente. Con el objeto de despejar incertidumbres de las prácticas, modos, usos y procedimientos que se tienen al momento de formalizar un operación del exterior se ha considerado al sector ferretero del área Metropolitana de San Salvador (Se tomó de referencia las ferreterías que efectúan importaciones). Para la elaboración de este trabajo se efectuó el siguiente procedimiento: Se circularon encuestas para evaluar la aplicación de los INCOTERMS, determinando así las deficiencias que existen al efectuar una importación. Se indagó acerca del conocimiento general del tema y se identificó las debilidades de cada actividad ejecutada. De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de las encuestas sobre la situación general del área sujeta a estudio y según el análisis e interpretación de los datos obtenidos se ha concluido que es necesario tener claro cuáles son los derechos y obligaciones para el uso de los términos, con el fin de evitar irregularidades y riesgos que puedan incrementar costos que perjudiquen las importaciones. El desarrollo de este trabajo se ha elaborado centrándose en la valuación del conocimiento y los procedimientos relacionados al uso de términos Internacionales de Comercio, que contribuyan al mejoramiento del costo-beneficio que implica efectuar una importación. La propuesta y aporte del presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un caso práctico en el que se han aplicado los trece INCOTERMS, tomando en cuenta los derechos y obligaciones del comprador y vendedor al efectuar una transacción.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El origen de la investigación se fundamenta en la importancia de diseñar un sistema de costos para las empresas privadas que prestan servicio de consulta externa y hospitalización en la Región Metropolitana de San Salvador. Para la realización del trabajo se hizo una investigación documental y de campo; dentro la investigación documental se obtuvo información sobre los antecedentes de las primeras empresas privadas que se dedicaron a la prestación de servicios de salud en El Salvador, así como la actual cobertura de los servicios de salud en el país, al respecto se tiene que la red hospitalaria está conformada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y la red de Hospitales Privados; donde cada uno de estos tiene un segmento de la población a la cual le presta sus servicios de salud. También incluye el marco teórico conceptual sobre el cual se fundamenta la Contabilidad de Costos, enfocando la aplicación de dicha Contabilidad en el área de la prestación de servicios de salud, asimismo la aplicación de las diferentes normas técnicas y legales que rigen estas empresas. Dentro de las normas técnicas se tiene la Norma Internacional de Contabilidad No. 2, la cual hace referencia a que las empresas que se dediquen a la prestación de servicios solo tendrán inventario de insumos o de mercaderías y de artículos generales, en cuanto a las legales se cuentan con El Código de Salud, la Ley del Consejo Superior de Salud Pública entre otras. Con respecto a la investigación de campo se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando el instrumento del cuestionario para la obtención de los datos que sirvieron para comprender la situación en que se encuentran los Hospitales Privados de la Región Metropolitana de San Salvador, con respecto al área contable, dicho cuestionario fue dirigido hacia los Contadores Generales de los quince hospitales privados objetos de estudio, los cuales están clasificados como de Segundo y Tercer Nivel según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los objetivos principales de la encuesta eran determinar cuantos hospitales privados establecían de una forma técnica sus costos unitarios por los servicios prestados, de no determinarlos de esta manera, cuáles eran los motivos que lo impedían. Los resultados obtenidos fueron que el 73.34 % de los hospitales privados de le Región Metropolitana de San Salvador no utilizan ningún método de costos aceptado por la técnica contable teniendo como causas la falta de recurso humano calificado para tal labor la cual obtuvo un 26.67 % y otra a la que hicieron mención los encuestados fue la falta de iniciativa por parte de la gerencia del hospital, la que representó un 20%. En la parte final del trabajo de investigación se plantea la propuesta de solución, la cual consiste en la aplicación de un sistema de costos donde se utilice el método de costo estándar para la determinación de los costos unitarios por los servicios de consulta externa y hospitalización que estas empresas prestan. En tal sistema se detalla que tipos de cuentas hay que utilizar, la forma para contabilizar las variaciones que surjan al confrontar el costo estándar y el costo real; así como también la departamentalización de la estructura organizativa del hospital por centros de costos los cuales son: Centro de Producción General, Centro de Producción Intermedia y Centro de Producción Final. La propuesta incluye el tratamiento contable de cada uno de los elementos del costo, las bases para su distribución y asignación de costos. Para lo cual se han elaborado una serie de formularios de captación de información para los Insumos, el Recurso Humano y la Carga fabril, los que servirán para la elaboración de la Hoja de Costos por cada servicio médico prestado, ilustrándose en un caso práctico para su mayor entendimiento. Dentro de las conclusiones que se obtuvieron con la realización de este trabajo están: que al determinar costos unitarios de los servicios médicos hospitalarios se disminuyen los precios de venta en comparación a los de mercado, también ayuda a la optimización de los recursos con que cuenta el hospital sin descuidar la calidad y satisfacción de los usuarios. Además se obtuvo un 93.33% de aceptación para la implementación de un sistema de costos en estas empresas.