1000 resultados para Himno de la Universidad Nacional de Cuyo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que los miembros de la red de divulgación matemática de la Universidad de Alicante, cuyo objetivo principal es la motivación hacia el aprendizaje de las Matemáticas por medio de actividades participativas, confirma que el desarrollo de esta labor es tremendamente importante y ha de realizarse de manera continuada en el tiempo. Este trabajo está dedicado a la descripción del diseño, elaboración, puesta en funcionamiento y valoración de una ruta-yincana matemática, destinada a un público general y organizada en el entorno de la Universidad de Alicante. La ruta-yincana está constituida por diferentes actividades relacionadas con elementos del campus en los que reconocemos cierto contenido matemático, y que fueron descritos en un trabajo presentado en jornadas anteriores. Las transiciones entre dichas actividades, que han sido clasificadas atendiendo a las siguientes ramas de las Matemáticas: Geometría, Análisis, Álgebra y Estadística, se realizan por medio de mensajes codificados. Además, presentamos las distintas iniciativas propuestas por la Facultad de Ciencias en las que esta actividad podría tener cabida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The academic activities carried out at the School of Chemistry make indispensable to develop actions oriented toward the consolidation of a reagent and residue management system, especially in the teaching laboratories. The project “Management of reagents and residues in the teaching laboratories of the School of Chemistry” works under the Green Chemistry values which designs products and chemical processes that reduce or eliminate the use and production of dangerous substances, to benefit the environment. With a preventive vision, a change from the  laboratory practices is looked to select those with less environmental impact. Additionally, residue quantification is made and its management protocols are developed for each practice. The project has several stages: diagnose, action implementation, student, teacher and administration personnel training and evaluation during the process and at the end of it. The article describes methodological aspects of the project operation emphasizing on reagent and residue quantification through flow diagrams.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en el bosque de galería del río Santa Elena, ubicado en el sector Norte propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Su objetivo fue “evaluar el establecimiento y crecimiento de especies forestales para la recuperación del área. La metodología utilizada consistió en el establecimiento de especies nativas propias de la zona a través de la plantación de enriquecimiento. Se seleccionaron sitio de tamaño variable considerándolas áreas en recuperación y al momento de implementar el enriquecimiento se definió un distanciamiento de siembra de un metro entre plantas y las hileras siguieron la forma del sitio, ya que cada uno de ellos tenía formas irregulares. Las especies utilizadas fueron siete, siendo el criterio de selección que fuera típicas de bosque seco. Durante el período de Julio 2014 a Abril 2015, se hizo la medición de las variables, tales como: Sobrevivencia, incremento en altura total y diámetro basal de cada una de las especie, igualmente las variables silviculturales iluminación y vigorosidad. La especie Cedrela odorata obtuvo un 78 % de sobrevivencia y la especie Sideroxylon capiri fue de 73 %, considerando a Centeno (1993), está comprendida en el rango de bueno. En el incremento en altura total sobresalieron las especies Caesalpina violacea con 12.55 cm/mes y Cedrela odorata con 10.22 cm/mes. Los mayores incrementos en diámetro basal lo obtuvieron la especies Cedrela odorata con 2.2 mm/mes, la Swietenia humilis con 1.8 mm/mes y el Caesalpina violacea con 1.5 mm/mes. En el caso de iluminación, Caesalpina violacea presentó 42 planta con iluminación oblicua o lateral, igual también para Sideroxylon capiri con 19 plantas e Hymenaea courbaril con 15 planta respectivamente. En el caso de la vigorosidad, el Caesalpina violacea presenta 38 planta vigorosas, Sideroxylon capiri con 18 plantas e Hymenaea courbaril con 12 planta con un estado de vigorosidad media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

 This document describes the experience of academic cooperation between professionals in the field of library science, both from West Chester University (WCU), and the National University (UNA) of Costa Rica. The event took place at West Chester University during the week May 4th to May 8th, 2009. The objectives of this revolved around the exchange of ideas and interests in the academic and cultural relations between the two universities. In addition, it unveiled several services and procedures in the handling of information and highlighted the importance of promoting the exchange of students from both institutions. Finally, this article highlights the schedule of activities to integrate international and intercultural perspective in various areas related to the teaching-learning process, the contribution of university libraries on student success and techniques of information dissemination.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de un estudio realizado en la Dirección de Planificación Estratégica Institucional del ICE, como parte de un trabajo de práctica dirigida para optar por el grado de licenciatura en economía en la Universidad Nacional. El propósito del estudio es informar en términos cuantitativos acerca del aporte neto del ICE a las finanzas públicas y a la economía nacional para contribuir en el debate en torno al tema del futuro del ICE en Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos que ingresaron a la Educación Media Superior en el ciclo escolar, 2009-2010 realizaron sus estudios previos bajo un nuevo plan y programas de estudios propuestos a través de la Reforma de la Educación Secundaria, en la cual la Secretaría de Educación Pública (SEP) da énfasis en la formación de los estudiantes bajo un modelo de competencias. Ante esta situación, un grupo de profesores de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la Universidad Nacional Autónoma de México identificó la importancia de contar con herramientas que permitieran hacer un diagnóstico de los conocimientos y habilidades en Geografía de los estudiantes que ingresaron a la institución, para poder valorar, retomar y dar continuidad a los conocimientos previos y así adecuar las estrategias didácticas empleadas en los procesos de enseñanza. El proyecto consta de tres instrumentos: prueba objetiva de conocimientos, mapas conceptuales y estudios de caso, aplicados a una muestra representativa de los nueve planteles de la ENP. Este trabajo presenta la metodología utilizada en los tres instrumentos diseñados: prueba objetiva de conocimientos, mapas conceptuales y estudios de caso que nos permitirán diagnosticar los conocimientos y habilidades geográficas, aplicados a los alumnos de nuevo ingreso de la ENP de la UNAM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Confluencia, Revista de Comuniacción Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, comienza una etapa de compromiso con la sociedad y en ella el estatuto de la comunicación se convertirá en objeto de análisi y estudio. Con esta publicación ponemos en marcha un trabajo de difusión de las reflexiones e indagaciones realizadas por docentes e investigadores del campo comunicacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Millcayac, Anuario de Ciencias Políticas y Sociales renueva una tradición de publicaciones anuales destinada a difundir conocimientos y resultados de investigaciones correspondientes a los diversos ámbitos del saber que se cultivan en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, a través de las carreras de Ciencia Política y Administración Pública, Sociología, Comunicación Social y Trabajo Social. Es continuación del "Boletín de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales" (publicación periódica que apareció desde 1971 hasta 1985) y luego cambió su nombre por "Anales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales" (desde 1987 hasta 1995). Entre 1995 y el año 2002 se produjo una interrupción de la publicación y reapareció esta revista se editó por primera vez en 2003 y no volvió a aparecer hasta 2009, momento en que recuperó la periodicidad anual que mantiene desde entonces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta revista es la difusión de los conocimientos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Para ello, se realiza el mayor esfuerzo para que la publicación sea expresión del desarrollo de saberes de docentes,. investigadores, alumnos y graduados, contribuya al intercambio de conocimientos desde las diferentes perspectivas teóricas disciplinarias y, a su vez, tener espacios de reflexión y debate para generar un diálogo enriquecedor que sea desafío de crecimiento para todos los que integran la mencionada institución académica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documental fue producido en la Universidad Nacional de Cuyo, financiado por el Proyecto PROSAP -Programa de Servicios Agrícolas Provinciales-, con el fin de difundir los beneficios y resultados de las obras que se realizaron en Mendoza mediante la puesta en marcha de dicho proyecto para el fortalecimiento de sus actividades agrícolas y productivas. Presenta las dificultades y crecimiento de los principales circuitos productivos de esta provincia: la actividad frutihortícola y la vitivinicultura, ambas actividades dependientes de la gestión y calidad del agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Señal Salud es un programa radial dedicado a la promoción de hábitos y conductas saludables, que nació en el 2003. Este espacio, desarrollado desde entonces por el Departamento de Educación y Comunicación para la Salud, es conducido por Sergio Gras y producido por Leonardo Rearte, Licenciado en Comunicación graduado en la Universidad Nacional de Cuyo. El programa producido en el Centro de Comunicación e Información de la UNCuyo fue emitido por FM Universidad (95.3) también al resto de la provincia a través de más de 15 radios. Señal Salud tiene una agenda temática, destinando a cada emisión el tratamiento de un tema en particular (diabetes, salud bucal, sida, accidentes, etc.). El programa, durante sus diez minutos, plantea mitos, presenta a un especialista, abre el micrófono al público, repasa el tratamiento del tema en los medios masivos y entrega cinco soluciones.Considerando que toda información tiene potencialmente la capacidad de ser entendida como una fuerza transformadora, facilita procesos cognoscitivos y atiende necesidades de un grupo determinado de personas. Así es como Señal Salud busca mejorar la calidad de vida todos los mendocinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge de un grupo de profesionales de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Escuela del Consumidor y el Usuario de Mendoza, dependiente de la Dirección de Fiscalización, Control y Defensa del Consumidor. Se trabajó con el aporte bibliográfico del Departamento de Educación de Consumers International (oficina ragional para América Latina y el Caribe), de SERNAC (Chile) y de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación. Constituye una propuesta educativa, con modalidad a distancia, diseñada desde criterios didácticos del Departamento de Educación a Distancia de la Universidad. Expone conceptos generales sobre el consumo, el consumidor y sus derechos; la calidad de vida de los consumidores y usuarios; bienes (alimentos) y servicios. Además, propone actividades de aprendizaje sobre los temas tratados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección «Textos» rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad. La presente edición cuenta con dos dossiers: uno, homenaje a Leopoldo Zea y otro homenaje a Juan Adolfo Vázquez; además de diversos artículos de problemáticas del pensamiento latinoamericano y reseñas bibliográficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea primaria de esta revista fue dar un canal nuevo de comunicación desde la Facultad de Ciencias Médicas, a las actividades de los investigadores de ciencias básicas y clínicas, e invitar a colaboradores de otras universidades a intercambiar experiencias. El presente número incluye artículos sobre la Historia de la Cirugía, artículos de revisión bibliográfica acerca del hiperparotiroidismo, investigaciones inéditas de diversos temas (neoplasias urinarias, trasplantes, sofocos menopáusicos), análisis de casos clínicos, y un dossier sobre el mejoramiento de la educación médica en la Universidad Nacional de Cuyo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documental fue producido en la Universidad Nacional de Cuyo, financiado por el Proyecto PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) con el fin de difundir los beneficios y resultados de las obras que se realizaron en la provincia de Mendoza mediante la puesta en marcha de dicho proyecto. La primera gran obra que emprendió fue el revestimiento del Canal Montecaseros el cual presentaba graves problemas de infliltraciones. Con esta implementación se logró aprovechar, proteger y efectivizar la distribución de agua hasta un 95%. La otra gran obra es el Proyecto Canal Constitución, al cual, por ser más nuevo, se le pudo implementar otra tecnología llamada "módulos de máscara", que permitió más control aún en la entrega del agua.