998 resultados para Harrison, William Henry, 1773-1841
Resumo:
Indenture between the Honourable William Dickson of Dumphries, trustee and executor for the late Honourable Robert Hamilton Dickson to Samuel Street of Stamford for 50 acres in the Township of Gainsboro consisting of part of no. 27 in the 2nd Concession – instrument no. 599, Dec. 30, 1841.
Resumo:
Letter to Henry Nelles from Ramsay Crooks saying that he has bought the property of his late brother, William. The property is located in Grimsby. Ramsay is leaving the property to Nelles’ management, Aug. 15, 1838.
Resumo:
Letter to Mr. Stayner from Henry Nelles in which Mr. Nelles says that he is surprised that Mr. Stayner expects him to pay a dollar regarding some mail which Mr. Nelles was obliged to send. This is attached to a letter to H. Nelles from Mr. Stayner which is illegible (3 pages in total, handwritten), Jan. 30, 1841.
Resumo:
Letter to Henry Nelles from Samuel Street (1 ½ pages, handwritten) regarding a rental of a property to Harry Griffen, Dec. 13, 1841.
Resumo:
Marriage Bond between Harrison Narrel of Gainsborough and Anna Simmermon of Clinton signed by Andrew Snyder of Gainsborough and William Jacobs of Grimsby, Sept. 1, 1834
Resumo:
Marriage Bond between Henry Stratton of Grimsby and Elizabeth Muir of Grimsby signed by William Crooks of Grimsby and Robert F. Nelles of Grimsby, June 7, 1838.
Resumo:
UANL
Resumo:
En el marco del debate sobre qué configuración del Sistema Internacional favorece más la estabilidad, si uno bipolar o uno multipolar; qué evidencia permite afirmar que incluso en un escenario formalmente bipolar –como el de la Guerra Fría- las políticas exteriores que más favorecieron la estabilidad, fueron las de un Sistema Internacional multipolar.
Resumo:
Antecedentes: El tratamiento de los espasmos infantiles generalmente se realiza con ACTH a pesar de perfil de efectos secundarios y el alto costo financiero. Se ha propuesto el uso de los corticoides como primera línea de tratamiento para la enfermedad, no obstante no existe certeza sobre la eficacia de este esquema. Objetivos: Evaluar la eficacia del uso de los corticoides comparados con la ACTH como primera línea de tratamiento en el manejo de pacientes con espasmos infantiles. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se efectuó en las bases de datos Pubmed, Embase, Ovid, LiLaCs y en el registro de ensayos clínicos de Estados Unidos. Se incluyeron estudios en portugués, ingles y español, no se fijo límite de tiempo para la publicación. Se realizó un análisis de riesgo de sesgo y de calidad de la evidencia utilizando el programa GRADEPRO. Se estimaron OR y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se incluyeron 4 estudios, un ensayo clínico y tres estudios de cohorte retrospectiva. Dos estudios aportaron evidencia de calidad moderada y alta. No se encontraron diferencias en la eficacia a corto plazo entre el uso de los corticoides y la ACTH sobre desenlaces clínicos o electroencefalográficos. No se encontraron estudios de seguridad a largo plazo. La seguridad a corto plazo no mostró diferencias. Conclusiones: Es muy probable que el uso de los corticoides como primera línea de tratamiento puedan reemplazar el uso de la ACTH, se requiere estudios de seguridad a largo plazo. La decisión de su uso rutinario debería estar basada en un análisis de costo efectividad y bajo la mirada del balance riesgo/beneficio.
Resumo:
Incluye el texto completo de la obra de teatro y se acompaña de una explicación detallada de palabras, frases y pasajes difíciles de entender, resúmenes al comienzo de las escenas individuales y notas sobre los personajes principales. Todo ello para ayudar a los estudiantes a una mejor comprensión del texto. Además, contiene actividades para la clase, prácticas de examen e información sobre la Inglaterra isabelina como apoyo adicional.
Resumo:
Trata-se de uma análise do consagrado conto Uma Rosa para Emily, de William Faulkner, voltada para alguns dos principais aspectos de sua estrutura. Após considerarmos o enredo, discutimos a construção das personagens, com destaque para a protagonista, fazendo um levantamento e comentários sobre possíveis fontes de inspiração, destacando, entre outras, aspectos da biografia da poeta Emily Dickinson, a ficção e a poesia de E. A. Poe, romances de Charles Dickens e Henry James, o conto de Sherwood Anderson e a poesia de William Blake, Emily Dickinson, Robert Browning e John Crowe Ransom, acrescentando paralelos com o conto Bartleby, o escrivão, de Herman Melville. Analisamos, então, o foco narrativo, os símbolos e o significado, ressaltando aqui o desenvolvimento temático da narrativa.