971 resultados para H-ras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla el tema de la investigación en relación a la elección de carreras, vinculado con el contexto social, familiar y laboral. La metodología utilizada incluyó la definición de fundamentos teóricos y una serie de investigaciones empíricas que abarcaron diferentes tipos de encuestas, registros, observaciones participantes y otros trabajos de campo. Los resultados obtenidos aportan conocimientos sobre el tema y abren nuevos interrogantes. Este análisis se realizó especialmente en torno a la elección de las carre-ras de Derecho, Psicología y Docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia expondrá la reflexión teórica y metodológica sobre la memoria y los procesos de recuperación de memorias sociales de etapas dictatoriales o represivas, producidas en diferentes actividades de investigación, formación, asistencia técnica, transferencia y divulgación social y científica, hechas desde la Universidad de Barcelona y con diferentes actores sociales (como asociaciones, entidades memorialísticas, espacios socioeducativos de gente mayor y o investigadores/ras universitarios/as) de América latina y España. Para esta tarea, se realizan un conjunto de acciones que se relacionan y retroalimentan de forma permanente, y que se encuentran organizadas y desarrolladas en tres programas marcos: a) ?Comunidad y Memoria?. Programa de extensión universitaria para la recuperación de las memorias sociales, con entidades de la sociedad civil. b) ?Hacer presente la memoria?. Programa de investigación y divulgación para hacer presentes las vivencias, las trayectorias y las experiencias de los protagonistas de procesos dictatoriales, con la participación y el testimonio de gente mayor. c) ?Razonando la Memoria?. Programa de formación y análisis crítico de les metodologías y los debates sobre la memoria, con las universidades y centros científicos y sociales.Se pretende así, acercar la universidad a la sociedad y potenciar la transferencia de conocimientos y tecnologías sociales de especialistas en procesos de recuperación de la memoria para el cumplimiento de los derechos humanos, procedentes de diferentes disciplinas sociales. Asimismo, se pretende asumir con plenitud el irrenunciable compromiso y servicio social que como investigadores/as de nuestro tiempo le debemos a la sociedad a la que pertenecemos, incidiendo en la recuperación de las luchas por los valores democráticos y la justicia social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Structure and composition of sub-surface bottom sediments from the southwest Barents Sea have been under study. The study has revealed heterogeneity of sediment structure resulted from temporal irregularity and variability of sedimentation processes. The study of the heavy minerals from 0.1-0.01 mm grain size fraction has shown prevalence of green hornblende, epidote, garnet, and ilmenite in all types of sediments; these minerals are the basis of terrigenous-mineralogical province. At the same time in different areas local terrigenous-mineralogical associations have been identified. Clay mineral composition of in the sediments was quite uniform: biotite, chlorite, hydromica, smectite. Despite this, a number of features indicating initial stages of clay mineral transformation has been identified. Differences in material composition and structure of the studied sediments are associated with rapid change in paleogeographic situation on the land - ice cover melting on the Kola Peninsula and subsequent Holocene climatic situation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla el tema de la investigación en relación a la elección de carreras, vinculado con el contexto social, familiar y laboral. La metodología utilizada incluyó la definición de fundamentos teóricos y una serie de investigaciones empíricas que abarcaron diferentes tipos de encuestas, registros, observaciones participantes y otros trabajos de campo. Los resultados obtenidos aportan conocimientos sobre el tema y abren nuevos interrogantes. Este análisis se realizó especialmente en torno a la elección de las carre-ras de Derecho, Psicología y Docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Based on grain-size, mineralogical and chemical analyses of samples collected in cruises of R/V Ekolog (Institute of Northern Water Problems, Karelian Research Centre of RAS, Petrozavodsk) in 2001 and 2003 regularities of chemical element distribution in surface layer bottom sediments of the Kem' River Estuary in the White Sea were studied. For some toxic elements labile and refractory forms were determined. Correlation analysis was carried out and ratios Me/Al were calculated as proxies of terrigenous contribution. Distribution of such elements as Fe, Mn, Zn, Cr, Ti was revealed to be influenced by natural factors, mainly by grain size composition of bottom sediments. These metals have a tendency for accumulation in fine-grained sediments with elevated organic carbon contents. Distribution of Ni is different from one of Fe, Mn, Zn, Cr, Ti. An assumption was made that these distinctions were caused by anthropogenic influence.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Devoted to composition of magmatic rocks from the Iceland-Faeroe Rise and their origin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An investigation of recent bottom sediments between the Cyprus Island and the Syrian seacoast during Cruise 27 of R/V Vityaz-2 (1993) gave comprehensive field data significantly complementing our understanding of the sedimentation process in this part of the Mediterranean Sea. Mineralogical and geochemical indicators testify to different input into sedimentation of the Syrian and Nile River sources. The Nile River plays a leading role in terrigenous sedimentation in the southeastern Mediterranean Sea, especially in deep-sea areas. In contrast, contribution of weathering products of basalts and ophiolites from the Syrian drainage area (hornblende, monoclinic and rhombic pyroxenes, olivine, spinel, palagonite, and epidote) are particularly detectable in sediments of the near-coast zone. During Late Quaternary contribution of terrigenous material both from the Syrian and Nile sources was irregular in time.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Data on the zooplankton community structure, gut evacuation rate and carbon content of zooplankton faecal pellets were used for assessing the contribution of zooplankton to vertical carbon fluxes in the White and Kara Seas. The results revealed strong regional and seasonal variations of pellet carbon input related to differences in structure and dynamics of the zooplankton communities in the regions studied. In the deep regions of the White Sea, maximum daily pellet carbon flux from the 0-50 m layer was observed in the spring. It reached 98 mg Corg m-2 day-1 and coincided with a strong predominance of the large arctic herbivorous copepod Calanus glacialis in the surface layers. In summer and fall, it decreased by 1 to 2 orders of magnitude due to migration of this copepod to its overwintering depths. In contrast, in the shallow coastal regions, the pellet production was low in spring, gradually increased during summer and reached its maximum of 138 mg Corg m-2 day-1 by late summer to beginning of autumn. Such a seasonal pattern was in accordance with the seasonal variation of abundance of major pellet producers, the small boreal copepods Acartia bifilosa, Centropages hamatus, and Temora longicornis. In the estuarine zone of the Kara Sea, the pellet flux was mostly formed by pellets of brackish-water omnivorous copepods. It varied from 35 mg Corg m-2 day-1 in 1997 to 96 mg Corg m-2 day-1 in 1999. In the central Kara Sea with its typical marine community, the daily flux reached 125 mg Corg m-2 day-1 in summer. The results of our calculations indicate that both in the White and Kara seas zooplankton pellet carbon contributes up to 30 % to the total carbon flux during particular seasons.