995 resultados para Guamán Poma de Ayala


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: AYALA MORA, ENRIQUE, RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, QUITO, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, 1992, 169 pp. -- PAÚL AGUILAR, ET. AL., ENFOQUES y ESTUDIOS HISTÓRICOS, QUITO A TRAVÉS DE LA HISTORIA, QUITO, DIRECCIÓN DE PLANlFICACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUITO Y CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS y TRANSPORTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA MINISTERIO DE RR.EE. DE ESPAÑA, 1992. -- ALEXANDER RODRÍGUEZ, LINDA, LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL ECUADOR (1830-1940), QUITO, BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 1992. -- PÉREZ ORDÓÑEZ, DIEGO, HISTORIA DEL CONSERVADORISMO, QUITO, ABYA YALA EDICIONES, S.F. 146 PP. -- BOTTASSO, JUAN, COMP., LOS SALESIANOS Y LA AMAZONÍA, RELATO DE VIAJES 1893-1909, TOMO I, QUITO, 1993, ABYA YALA EDICIONES, 399 PP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ahora existe el generalizado convencimiento de que la paz y la seguridad están íntimamente vinculadas, en un país o en el seno de la comunidad internacional, a la prevalencia de las libertades y al Estado de derecho, lo que equivale a decir, a la vida democrática, y a los derechos humanos. No puede haber ni paz ni desarrollo sin derechos humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En algunos países de América y Europa, se ha identificado una correlación entre la constitución de provisiones para cartera de crédito y el crecimiento del PIB, observándose que mientras existe un crecimiento económico, se ha reducido la cobertura de provisiones respecto de la cartera de crédito; y, viceversa. Es decir se observa que las provisiones tal y como están constituidas estarían afectadas por un factor cíclico Para eliminar este fenómeno, en España se desarrolló la Provisión Anticíclica (Estadística), la cual tiene como finalidad determinar una mejor cobertura del riesgo de crédito y reforzar así la solvencia de la banca a medio y largo plazo, permitiendo además contrarrestar el excesivo perfil cíclico de la provisión específica y genérica. El presente estudio partió de comprobar que la situación descrita anteriormente se presentaba en el Ecuador, para lo cual en primera instancia se determinó el ciclo económico, observándose en dicho período, la existencia del factor cíclico en las provisiones. Este comportamiento inestable de la cobertura de créditos, agudizó los problemas que se presentaron en la crisis financiera (1999), dando como resultado el cierre de numerosas entidades financieras y pérdidas financieras aún incalculables para el país. Con la finalidad de verificar las bondades de la constitución de una “Provisión Anticíclica” en el futuro, se desarrollaron escenarios que permitan determinar la situación del Ecuador de haber contado con una metodología de provisiones anticíclicas en la época de la crisis y cuál sería el monto actual provisiones anticíclicas que necesitaría el país para enfrentar una nueva crisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es desentrañar el verdadero sentido y alcance de la autonomía municipal en el Ecuador a fin de -evitar- caer en equívocos o interpretaciones alejadas completamente de la verdad. Para lograr aquello nos retrotraemos al análisis de las Cartas Políticas y su confrontación con las leyes de régimen municipal vigentes, limitándonos -en estrictosentido a los preceptos constantes en la Carta Política de 1945 y desarrollo legal. Vale decir que es de suma importancia conocer los cambios que históricamente se han dado en la institucionalidad municipal y observar como han influenciado en la autonomía municipal. En este sentido identificamos dos grandes etapas: la primera que tiene que ver con la Ley de Régimen Municipal expedida por la Junta Militar en el año de 1966; y, la segunda que versa fundamentalmente sobre las reformas expedidas por el Congreso Nacional y que están vigentes desde septiembre de 2004. Para cumplir con estos cometidos en el Capitulo I, comenzamos por averiguar algunos antecedentes del municipio, los principales conceptos y definiciones que históricamente se han vertido. Así mismo nos detenemos en el análisis del concepto de autonomía municipal para lo que recurrimos al invalorable aporte que nos trae la doctrina, caracterizando lo que es la autonomía como una garantía institucional, como norma y principio constitucional; en el Capitulo II considerando el marco legal y constitucional observamos la evolución histórica de la autonomía municipal; y , en el Capitulo III analizamos la Constitución de 1998 y la reforma legislativa vigente desde septiembre de 2004, haciendo hincapié en desentrañar el calificativo que se dio a los organismos municipales como entes que gozan de “plena autonomía”. Consideramos que la evolución histórica de la autonomía municipal ha sido significativa y muy importante, empero no es suficiente por lo que los organismos locales deben en comunidad de intereses marchar hacia el fortalecimiento y desarrollo de la institucionalidad municipal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor comenta la vocación de historiador de Alfredo Pareja Diezcanseco, resaltando sus fortalezas: la narratividad de los textos y la presentación humana de los personajes. Menciona, asimismo, que su límite radica en haber renunciado expresamente a los instrumentos metodológicos de análisis, lo que conduce a una interpretación maniquea sobre un tema central de la historia reciente del país, la polémica liberal-conservadora. Por otro lado, el autor resalta la vocación democrática de Pareja Diezcanseco. Su defensa de la soberanía nacional y la democracia lo ubican entre los forjadores de la nación ecuatoriana, por su preocupación en reflexionar sobre la identidad, sobre el mestizaje y su función en la construcción del país, su insistencia en la defensa y consolidación de la democracia se radicalizaron con el tiempo, como lo muestran su crítica de las dictaduras, su defensa de las garantías políticas, y sus postulados de cierta reforma social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los sigietnes libros: ALICIA ORTEGA CAICEDO, EDIT., Sartre y nosotros, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Editorial El Conejo, 2007, 331 pp. -- SANTIAGO RONCAGLIOLO, Abril Rojo, Madrid, Alfaguara, 2006, 344 pp. -- RAÚL VALLEJO, Missa Solemnis, Quito, Seix Barral, 2008, 128 pp. -- LEONARDO VALENCIA, El libro flotante de Caytran Dölphin, Quito, Paradiso Editores, 2006, 343 pp. -- PABLO AYALA ROMÁN, El mundo del rock en Quito, Quito, Instituto de Estudios Avanzados / Corporación Editora Nacional, 2008, 182 pp. -- GABRIELA ALEMÁN, Poso Wells, Quito, Eskeletra, 2007, 393 pp. -- RAMIRO ARIAS, Todo el sabor tropical, Quito, Eskeletra, 2008, 411 pp. -- HUGO LARREA BENALCÁZAR, Cuando tú te hayas ido, Quito, El Conejo, 2008, 383, pp. -- ERNESTO CARRIÓN, Muerte de Caín, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2007, 305 pp. -- CÉSAR DÁVILA ANDRADE, Obra poética, Quito, Colección Memoria de Vida, vol. 8, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2007, 358 pp. -- GILDA HOLST, Bumerán, Guayaquil, b@ez.editor.es, 2006, 119 pp. -- FERNANDO AMPUERO, Puta linda, Lima, Planeta, 2006, 127 pp.