976 resultados para Granada (Andalusia : Província)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Administración de Empresas ).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencas Administrativas y Contables. Maestría en Administración de Empresas, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

seguinte trabalho teve como objetivo a pesquisa da vigilância epidemiológica das doenças infecciosas de origem bacteriana na província do Cuanza-Norte em Angola. Todos os resultados foram obtidos a partir da base de dados da Direção Provincial de Saúde do Cuanza-Norte em Ndalatando, onde foram recolhidos os dados relativos aos doentes com Febre Tifóide e Tuberculose de 2010-2014, sendo estas, as doenças bacterianas predominantes na província. Os dados recolhidos demonstram valores elevados relativos à pesquisa de Tuberculose e Febre Tifóide, tendo sido estudados casos de prevalência das doenças relacionadas com a idade, sexo e origem do município. Destaca-se a faixa etária de indivíduos com menos de 20 anos para o caso da Febre Tifóide e idades superiores aos 20 anos para a Tuberculose. Os municípios mais afectados para o caso da Febre Tifóide são Lukala, Bolongongo, Banga, Quikulungo, e Ngonguembo. Para o caso da Tuberculose são mais afectados os municípios de Gongembo, Banga, Quiculungo e Bolongongo, uma vez que são municípios em situação instável com uma escassa vigilância sanitária. No tempo húmido (chuvoso), os meses de Março e Abril se distinguiram com maiores taxas de prevalência de febre tifóide e no tempo seco (frio), os meses de Junho, Julho e Agosto se distinguiram com maiores taxas de prevalência de tuberculose durante este estudo. A análise dos resultados permite afirmar que se registou, durante os cinco (5) anos deste estudo, uma tendência crescente para a tuberculose e uma tendência decrescente para a Febre Tifóide. A prevalência é, ainda, muito elevada em ambos os casos, sendo, por isso, necessário agir rapidamente - aplicando as respetivas medidas de vigilância sanitária que haja um maior controlo efetivo e sustentável de doenças bacterianas negligenciadas e melhor acompanhamento dos doentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cautiverio de cristianos en tierras islámicas fue uno de los problemas más dramáticos de cuantos se presentaban en la frontera de Granada. El presente trabajo aborda el estudio de ese tema a través de la visión que proporciona la documentación cordobesa del siglo XV. Debido al papel primordial que Córdoba desempeñó en la defensa de la Frontera, esta ciudad canalizaba una buena parte de la actividad liberadora emprendida tanto por las órdenes redentoras de cautivos como por diferentes instituciones locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas, el autor pretende aportar alguna luz al debate de la denominada “Revolución Militar” y señalar cómo la introducción de la artillería de pólvora dentro de los trenes de asedio tuvo lugar ya a fines del siglo XIV y comienzos del XV. Para ello, se buscan los primeros ejemplos del empleo de piezas artilleras en la frontera con Granada, se apuntan algunas de las limitaciones que tenía la neurobalística y se analiza, sobre todo, un caso concreto: las grandes campañas efectuadas por el regente de Castilla don Fernando de Trastámara contra el emirato granadino en 1407 y 1410, examinándose cuestiones tales como la verdadera efectividad táctica de la paleoartillería, el aprendizaje de su empleo por experiencia acumulada o las necesidades logísticas que demandaba el uso de un arma que, en esos momentos, era bastante novedosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es bien conocido que los primeros tribunales de la nueva Inquisición fueron establecidos por Fernando e Isabel en Andalucía, tanto en Sevilla como en Córdoba. Su introducción fue, por supuesto, el resultado de un claro propósito de lograr la ortodoxia religiosa entre los cristianos de origen judío los llamados «cristianos nuevos» o conversos. Pero el contexto político también influyó en la nueva institución porque contribuyó a asegurar el régimen de Isabel tras la amenaza que había representado su rival Juana “La- Beltraneja” y su marido portugués, al tiempo que podía servir para controlar mejor los conflictos entre «bandos», especialmente en Andalucía. Con todo, no debería pensarse que la Inquisición y sus horrores fueron una cuestión solamente atribuible a España. Por el contrario, tuvo sus precedentes y paralelos en otros países europeos, entre ellos Francia, Italia e Inglaterra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo compila estudios hechos tanto por historiadores profesionales como por íushistoriadores, esto es, por juristas que hacen la historia de las normas jurídicas, así como\' de su profesión. Desde hace algún tiempo se respiran nuevos aires que facilitan la labor interdisciplinaria, lo que no implica que se pierdan los acentos característicos en los discursos de unos y otros. Enhorabuena, se aumentan los espacios de intercambio de manera-tal que los íushistoriadorcs puedan encauzar desde el lenguaje técnico los relatos de los historiadores, y estos puedan encauzar desde los contextos socio-políticos los relatos de los iushistoriadores. En este sentido, este trabajo presenta otro mérito para el lector: el diálogo interdisciplinar, sin la pérdida de la identidad disciplinaria. Así las cosas, solo queda esperar que este esfuerzo de la Universidad de Medellín para rememorar el bicentenario de la experiencia constitucional gaditana repercuta de alguna manera al regenerar la memoria viva, la de las personas de hoy, sobre aquello que fue y que a pesar de haber sido nos dejó un legado a ser descubierto en todas sus dimensiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge la visión del territorio de la actual Colombia a través de la acción de gobierno del virrey José Solís y Folch de Cardona. Antes que limitarse a los siete años de gobierno, la autora ha ampliado el marco de referencia a la evolución del territorio del virreinato, en términos estructurales y políticos, durante las décadas centrales del siglo XVIII. El resultado son cinco capítulos que recogen la acción del gobierno del virrey Solís, a saber: El gobierno político. Relaciones del virrey con las autoridades de Santa Fe; El poder del virrey y el poder local; La real Hacienda. Reformas administrativas y evolución de las rentas; el fomento de las comunicaciones y Clero secular y regular. Los estudios publicados hasta el momento se han centrado en aspectos parciales del territorio durante el periodo de este estudio o en asuntos concretos del virrey Solís, ya fuera su vida personal, su defensa tras el juicio de residencia o su vida como religioso franciscano al cesar en su cargo de virrey. Teniendo en cuenta ese vacío historiográfico, se ha pretendido reconstruir la Historia del territorio basándose fundamentalmente en la documentación del Archivo General de Indias y, en menor proporción, en el Archivo General de la Nación, Bogotá. Sin olvidar la bibliografía publicada hasta el momento como soporte y complemento. Esta obra está dirigida a un público tanto especializado como en formación en el área de Historia y afines, llenar un vacío historiográfico y que sirva para conocer muchos de los aspectos de la historia así como entender algunas de las problemáticas que perviven.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como se desprende del título, esta tesis doctoral está compuesta por un estudio preliminar y una edición ampliamente anotada del poema “Granada”, de Agustín Collado del Hierro (finales del XVI-1634/1640), texto que, por su especial singularidad, se eleva, mediante sus doce cantos o libros, a la categoría de pieza única en la poesía de nuestro Barroco, aun contando con las flaquezas de algunos de sus pasajes. El estudio preliminar está dividido en dos apartados: uno que aborda la biografía y la trayectoria literaria del autor y otro que se adentra en los pormenores del poema. Tras hacer un repaso por la vida de Collado, se catalogan sus composiciones, a las que hemos añadido una elegía inédita y la atribución de soneto de Cervantes, ampliando así lo ya establecido por E. Orozco (1964). Esta sección finaliza con un recorrido, desde su época hasta nuestros días, por la recepción crítica que ha tenido nuestro poeta, con especial atención a la obra “Granada”. Comienza el segundo apartado con un estudio del manuscrito y los problemas textuales que plantea, mediante el análisis del original (Ms. 3.735, Biblioteca Nacional, Madrid). A continuación se establece el periodo de creación del poema, que, basándonos en datos internos, lo fijamos desde 1623-1624 hasta 1633-1636. Tras estudiar el vasto caudal erudito de fuentes primarias y secundarias así como la influencia estilística de la “nueva poesía”, que se hacía en la época bajo la influencia de Góngora, exponemos, mediante un detallado esquema estructural, los contenidos de los doce libros o cantos. Establecemos que el poema “Granada” es ante todo un discurso histórico-apologético en el que el procedimiento de la écfrasis sólo tiene un papel muy determinado y preciso en algunos libros. Dedicamos una especial atención al empleo de la mitología clásica y a la forma en que, en el último libro (XII), Collado aborda y encaja la fábula de Baco y Ariadna dentro del plan general de la composición. Alrededor del concepto de “ciudad” vamos rastreando en diversos capítulos (“la ciudad antigua”, “la ciudad sacra”, “la ciudad contrarreformista”…) la manera en la que nuestro autor, influido por los libros de antigüedades (especialmente el de Bermúdez de Pedraza), va creando un linaje mítico a Granada, al tiempo que cristianiza su pasado musulmán, reflejado tanto en la historia como en la huella arquitectónica. Al abordar los elementos sagrados de la ciudad, destacamos el motivo fundamental de la creación del poema, así como las premisas ideológicas y políticas en las que se sustenta: el universo teológico de los Libros Plúmbeos y las reliquias martiriales halladas en el Sacromonte (1595). En este sentido, perfilamos cómo el autor se desliza por la controversia suscitada por las invenciones y cómo va mostrando a través de los versos los más preciados contenidos laminares (el patronazgo de Santiago y la Inmaculada Concepción de María). Asentadas las bases religiosas, Collado muestra la ciudad de Granada como ejemplo de urbe contrarreformista, a través de sus instituciones civiles y de sus más relevantes personajes masculinos y femeninos, con los que establece una suntuosa galería poética. En cuanto a la edición, además de fijar y modernizar el texto basándonos en el citado manuscrito, ayudamos a la compresión del mismo a través de un aparato de notas que se divide en dos tipos: unas de carácter filológico e instrumental que van a pie de página; y otras de carácter complementario que amplían los aspectos arquitectónicos, urbanísticos, culturales, históricos o literarios, y que se sitúan a final de cada canto. El trabajo se cierra con los capítulos correspondientes a la “Variantes del manuscrito”, un “Índice de voces y conceptos anotados” y la obligada “Bibliografía general”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho apresenta um modelo gravimétrico 2,5D gerado a partir de 315 novas estações gravimétricas levantadas ao longo de uma seção transversal NW-SE com 750 km de extensão na porção setentrional da Província Borborema, NE do Brasil. A modelagem gravimétrica foi aplicada separadamente nas componentes regional e residual do campo gravitacional. A modelagem 2,5D das anomalias regionais revelou que a profundidade da interface crosta-manto varia de 28 a 32 km, considerando uma densidade média de 2,8 g/cm3 para a crosta continental e de 3,3 g/cm3 para o manto litosférico. As anomalias residuais de alta frequência foram interpretadas a partir do contraste de densidade da crosta superior, com uma espessura não superior a 10 km, e uma ampla associação litológica, com densidades variando de 2,55 a 2,9 g/cm3. A configuração geotectônica litosférica atual da Província Borborema é claramente resultado da ruptura dos continentes Sul-Americano e Africano no Mesozoico, na qual boa parte dos vestígios das estruturas tectônicas de grandes profundidades formadas durante a orogênese Brasiliana/Pan-Africana foi mascarada pelo último episódio tectônico responsável pela fragmentação do Gondwana Ocidental. _______________________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa Zootecnia, 2014