963 resultados para Grade of recommendation


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND The extent of hypoperfusion is an important prognostic factor in acute ischemic stroke. Previous studies have postulated that the extent of prominent cortical veins (PCV) on susceptibility-weighted imaging (SWI) reflects the extent of hypoperfusion. Our aim was to investigate, whether there is an association between PCV and the grade of leptomeningeal arterial collateralization in acute ischemic stroke. In addition, we analyzed the correlation between SWI and perfusion-MRI findings. METHODS 33 patients with acute ischemic stroke due to a thromboembolic M1-segment occlusion underwent MRI followed by digital subtraction angiography (DSA) and were subdivided into two groups with very good to good and moderate to no leptomeningeal collaterals according to the DSA. The extent of PCV on SWI, diffusion restriction (DR) on diffusion-weighted imaging (DWI) and prolonged mean transit time (MTT) on perfusion-imaging were graded according to the Alberta Stroke Program Early CT Score (ASPECTS). The National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS) scores at admission and the time between symptom onset and MRI were documented. RESULTS 20 patients showed very good to good and 13 patients poor to no collateralization. PCV-ASPECTS was significantly higher for cases with good leptomeningeal collaterals versus those with poor leptomeningeal collaterals (mean 4.1 versus 2.69; p=0.039). MTT-ASPECTS was significantly lower than PCV-ASPECTS in all 33 patients (mean 1.0 versus 3.5; p<0.00). CONCLUSIONS In our small study the grade of leptomeningeal collateralization correlates with the extent of PCV in SWI in acute ischemic stroke, due to the deoxyhemoglobin to oxyhemoglobin ratio. Consequently, extensive PCV correlate with poor leptomeningeal collateralization while less pronounced PCV correlate with good leptomeningeal collateralization. Further SWI is a very helpful tool in detecting tissue at risk but cannot replace PWI since MTT detects significantly more ill-perfused areas than SWI, especially in good collateralized subjects.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION Post-mortem cardiac MR exams present with different contraction appearances of the left ventricle in cardiac short axis images. It was hypothesized that the grade of post-mortem contraction may be related to the post-mortem interval (PMI) or cause of death and a phenomenon caused by internal rigor mortis that may give further insights in the circumstances of death. METHOD AND MATERIALS The cardiac contraction grade was investigated in 71 post-mortem cardiac MR exams (mean age at death 52y, range 12-89y; 48 males, 23 females). In cardiac short axis images the left ventricular lumen volume as well as the left ventricular myocardial volume were assessed by manual segmentation. The quotient of both (LVQ) represents the grade of myocardial contraction. LVQ was correlated to the PMI, sex, age, cardiac weight, body mass and height, cause of death and pericardial tamponade when present. In cardiac causes of death a separate correlation was investigated for acute myocardial infarction cases and arrhythmic deaths. RESULTS LVQ values ranged from 1.99 (maximum dilatation) to 42.91 (maximum contraction) with a mean of 15.13. LVQ decreased slightly with increasing PMI, however without significant correlation. Pericardial tamponade positively correlated with higher LVQ values. Variables such as sex, age, body mass and height, cardiac weight and cause of death did not correlate with LVQ values. There was no difference in LVQ values for myocardial infarction without tamponade and arrhythmic deaths. CONCLUSION Based on the observation in our investigated cases, the phenomenon of post-mortem myocardial contraction cannot be explained by the influence of the investigated variables, except for pericardial tamponade cases. Further research addressing post-mortem myocardial contraction has to focus on other, less obvious factors, which may influence the early post-mortem phase too.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Cytomegalovirus (CMV) is associated with an increased risk of cardiac allograft vasculopathy (CAV), the major limiting factor for long-term survival after heart transplantation (HTx). The purpose of this study was to evaluate the impact of CMV infection during long-term follow-up after HTx. METHODS A retrospective, single-centre study analyzed 226 HTx recipients (mean age 45 ± 13 years, 78 % men) who underwent transplantation between January 1988 and December 2000. The incidence and risk factors for CMV infection during the first year after transplantation were studied. Risk factors for CAV were included in an analyses of CAV-free survival within 10 years post-transplant. The effect of CMV infection on the grade of CAV was analyzed. RESULTS Survival to 10 years post-transplant was higher in patients with no CMV infection (69 %) compared with patients with CMV disease (55 %; p = 0.018) or asymptomatic CMV infection (54 %; p = 0.053). CAV-free survival time was higher in patients with no CMV infection (6.7 years; 95 % CI, 6.0-7.4) compared with CMV disease (4.2 years; CI, 3.2-5.2; p < 0.001) or asymptomatic CMV infection (5.4 years; CI, 4.3-6.4; p = 0.013). In univariate analysis, recipient age, donor age, coronary artery disease (CAD), asymptomatic CMV infection and CMV disease were significantly associated with CAV-free survival. In multivariate regression analysis, CMV disease, asymptomatic CMV infection, CAD and donor age remained independent predictors of CAV-free survival at 10 years post-transplant. CONCLUSIONS CAV-free survival was significantly reduced in patients with CMV disease and asymptomatic CMV infection compared to patients without CMV infection. These findings highlight the importance of close monitoring of CMV viral load and appropriate therapeutic strategies for preventing asymptomatic CMV infection.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Periazetabuläre Frakturen bei Hüftprothesen nehmen aufgrund der Überalterung und der zunehmenden Aktivität alter Menschen zu. Die periprothetischen Azetabulumfrakturen werden anhand der Einteilung von Letournel klassifiziert. Wenn beide Azetabulumpfeiler bei Hüftprothese betroffen sind, wird auch von einer Beckendiskontinuität gesprochen. Durch eine laterale Kompression können auch periazetabuläre Schambeinastfrakturen und/oder transiliakale Frakturen auftreten. Für die Therapieentscheidung (konservativ, alleinige Osteosynthese, Revisionshüfttotalprothese mit oder ohne zusätzliche Osteosynthese des Vorder- und/oder Hinterpfeilers) und die Zugangswahl bei operativer Versorgung werden patientenspezifische (Alter, Morbidität, Osteoporose, Aktivitätslevel des Patienten), frakturspezifische (Frakturtyp, Dislokationsausmaß, Impression des Doms oder der Hinterwand) und auch prothesenspezifische Faktoren (Art der implantierten Prothese [Hemiprothese vs. Totalprothese], Pfannenstabilität, Zeichen eines Prothesenabriebs, Ausmaß und Lokalisation einer azetabulären Lyse, Stabilität und Lysezeichen des Prothesenschafts) berücksichtigt. Bei akuten Beckendiskontinuitäten werden neben einer Osteosynthese des dorsalen Pfeilers zunehmend eine schnell ossär integrierbare Pfanne (Tantalum [„Trabecular Metal“: TM]) mit oder ohne Augment und/oder Allograft und allenfalls in einer sog. „Cup-Cage“-Technik (TM-Pfanne mit einem abstützenden Revisionsring [Burch-Schneider-Ring] analog zur Therapie von chronischen Beckendiskontinuitäten empfohlen. Bei großen Lysezonen und starken Dislokationen des vorderen Pfeilers und der quadrilateralen Fläche können intrapelvine Zugänge (modifizierter Stoppa- oder Pararectus-Zugang nach Keel) zur zusätzlichen Zuggurtungsosteosynthese des vorderen Pfeilers und Abstützung der quadrilateralen Fläche gewählt werden.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recently, it has become apparent that DNA repair mechanisms are involved in the malignant progression and resistance to therapy of gliomas. Many investigators have shown that increased levels of O6-methyl guanine DNA alkyltransferase, a DNA monoalkyl adduct repair enzyme, are correlated with resistance of malignant glioma cell lines to nitrosourea-based chemotherapy. Three important DNA excision repair genes ERCC1 (excision repair cross complementation group 1), ERCC2 (excision repair cross complementation group 2), and ERCC6 (excision repair cross complementation group 6) have been studied in human tumors. Gene copy number variation of ERCC1 and ERCC2 has been observed in primary glioma tissues. A number of reports describing a relationship between ERCC1 gene alterations and resistance to anti-cancer drugs have been also described. The levels of ERCC1 gene expression, however, have not been correlated with drug resistance in gliomas. The expression of ERCC6 gene transcribes has been shown to vary with tissue types and to be highest in the brain. There have been no comprehensive studies so far, however, of ERCC6 gene expression and molecular alterations in malignant glioma. This project examined the ERCC1 expression levels and correlated them with cisplatin resistance in malignant glioma cell lines. We also examined the molecular alterations of ERCC6 gene in primary glioma tissues and cells and analyzed whether these alterations are related to tumor progression and chemotherapy resistance. Our results indicate the presence of mutations and/or deletions in exons II and V of the ERCC6 gene, and these alterations are more frequent in exon II. Furthermore, the mutations and/or deletions in exon II were shown to be associated with increased malignant grade of gliomas. The results on the Levels of ERCC1 gene transcripts showed that expression levels correlate with cisplatin resistance. The increase in ERCC1 mRNA induced by cisplatin could be down-regulated by cyclosporin A and herbimycin A. The results of this study are likely to provide useful information for clinical treatment of human gliomas. ^

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza se realizó un estudio clínico de intervención, prospectivo de dos años, dirigido a preescolares en riesgo social con alto índice de caries con el objetivo de evaluar la eficacia y efectividad de un programa preventivo basado en fluoruros. El programa preventivo se basó en acciones de educación para la salud, enseñanza de técnicas de higiene bucal y aplicación tópica de flúor fosfato acidulado realizadas dos veces durante el ciclo escolar. La muestra intencionada sumó 96 niños de sala de 4 años (2009) que fueron evaluados en su cursado posterior en sala de 5 años (2010) y en 1er año de EGB durante 2011. Niños asistentes a sala de 5 años y primer año EGB al momento del examen basal (2009) conformaron el grupo control. Se les aplicó el mismo programa por razones éticas. A 12 y 24 meses de aplicado el programa se evaluó: porcentaje de libres de caries, ceod+CPOD, cpos+CPOS y sus valores discriminados, medias de categorías ICDAS II, índice de Placa Bacteriana de Löe y Silness e índice de necesidad de tratamiento de caries de Bordoni. Se determinó la distribución de frecuencias e intervalos de confianza para cada variable; medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba T de Student y chi cuadrado con un nivel de p=0.05. Resultados: Comparando sala 5 años 2010 / sala de 5 años 2009: disminuyeron significativamente las medias de ceod +CPOD, ICDAS 6, Índice Placa Löe e índice de necesidad de tratamiento. Comparando 1er año 2011 / 1er año 2009: disminuyeron significativamente las medias de cs+CS, ceos+CPOS e ICDAS 4. El resto de los valores no mostró diferencias significativas. Conclusión: Un programa preventivo basado en fluoruros es efectivo y tiene efectos positivos sobre la prevalencia de caries en preescolares de Mendoza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de sustentabilidad implica una relación a largo plazo entre los seres humanos y la naturaleza. Un sistema productivo sustentable es aquel capaz de permanecer en el tiempo ya que promueve la conservación de los recursos naturales, del capital social y genera una renta económica suficiente para la subsistencia de los mismos. La vitivinicultura brinda numerosos beneficios al sector agrícola, sector responsable del uso y contaminación de recursos naturales de la provincia de Mendoza (Argentina). Si bien existen algunos indicadores inherentes al sector vitivinícola, la mayoría se concentran en aspectos físicos y económicos. El trabajo consiste en elaborar indicadores para evaluar la sustentabilidad de la producción de vid en Mendoza, sobre la base del concepto de sustentabilidad que integra las tres dimensiones de un sistema: la económica, la social y la ambiental. Esto se aplicó a la producción vitícola, para lo cual se construyeron indicadores que caracterizaron al sistema siguiendo el concepto de sustentabilidad. Los indicadores se probaron con encuestas a productores (estudio de caso). Los indicadores seleccionados resultaron apropiados para determinar en qué estado de sustentabilidad está un viñedo respecto de cada una de las dimensiones (económica, social y ambiental); fáciles de obtener y de interpretar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

X-ray powder diffraction and optical and scanning-electron microscope analyses of sediment samples taken from four sites drilled in the Goban Spur area of the northeast Atlantic show variable diagenetic silicification of sediments at several stratigraphic horizons. The results are as follows: 1. The silicified sediments are middle Eocene at Site 548, Paleocene to lower Albian at Site 549, upper to lower Paleocene at Site 550, and lower Turanian at Site 551. 2. There are three types of these silicified sediments: nodular type in carbonate-rich host sediments, bedded type in clayey host sediments, and a type transitional between the other two. 3. Silica diagenesis is considered to progress as follows: dissolution of siliceous fossils; precipitation of opal CT in pore spaces and transformation of biogenic silica (opal A) to opal CT, development of opal CT cement; chalcedonic quartz precipitation in pore spaces and replacement of foraminiferal tests by chalcedonic quartz; and finally, transformation of opal CT to quartz, and cementation. But the strong influence of host-sediment types on diagenetic silica fades is recognized. Bedded-type silicified sediments in a clayey environment indicate a lower grade of silica diagenesis. Only very weak chalcedonic quartz formation is recognized, and there is no opal CT cementation, even in Lower Cretaceous bedded-type clayey silicified sediments. 4. The rf(101) spacing of opal CT shows two distinct trends of ordering or decrease with burial depth; one is a rapid change, in the case of nodular silicified sediments, and the other is a more gentle shift, found in bedded silicified sediments. 5. Diagenetic silica facies of the nodular type develop as irregular concentric zones around some nodule nuclei. Also, quartz-chert nodule formation occurs at rather shallower horizons, and is discordant with the trend of decreasing d(101) spacing in opal CT. 6. Silicified sediments at Site 551 are shallower than at the other sites. The diagenetic silica facies suggest the probable erosion of 300 m or more of sediment at this site. 7. The zeolites clinoptilolite and phillipsite were found in the sediment samples recovered on Leg 80. Clinoptilolite occurs from the shallower levels to the deepest horizons of diagenetically silicified zones, suggesting that clinoptilolite formation is related to diagenesis of biogenic silica. Phillipsite at Site 551 (Section 551-5-2) may originate from volcanogenie material.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una investigación llevada a cabo entre mediados y fines de los años `90 como parte de la acreditación académica del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. La misma aborda como tema de estudio el campo de la Educación Superior y las Tecnologías Informáticas, particularmente el uso pedagógico-didáctico que se hace de dichas tecnologías a partir de su introducción en las prácticas de enseñanza. Metodológicamente se trabajó en dos etapas con de estilos de indagación diferenciados, pero a la vez imbricados. La primera consistió en recoger la mirada institucional respecto a la introducción de dichas tecnologías. A tales efectos, se seleccionó como población del estudio a miembros responsables de la conducción institucional de algunas de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata e Institutos Superiores de Formación Docentes -públicos y privados- de la provincia de Bs. As. Mientras que la segunda etapa se configuró a partir de los hallazgos de la anterior dando lugar a la necesidad de profundizar, mediante un estudio de casos, en el análisis de prácticas de enseñanza en las que se produce la inclusión de las tecnologías informáticas. Intentando visualizar en ellas, no sólo, la introducción de un artefacto novedoso sino la presencia de elementos de una cultura de innovación educativa que den cuenta de procesos de reflexión y de cambio en dichas prácticas. Las conclusiones arribadas posibilitaron integrar la dimensión institucional con la dimensión áulica; conocer prácticas de enseñanza que intentan, desde su espacio de trabajo, modificar la estructura de clase tradicional, acercando a los alumnos otras posibilidades de acceso al conocimiento y vislumbrar, en forma incipiente y en función de las posibilidades profesionales y personales de cada profesor, niveles de reflexión de su propia práctica con el propósito de mejorarlas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo- interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia 'Cuenta Quien Cuenta', iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La historia en las aulas cumple un uso político de formar "ciudadanos", "patriotas" y "argentinos". Concibiendo el valor que poseen los manuales escolares no sólo como "productos historiográficos" sino también como "espacios de memoria", el objeto de este trabajo es analizar cómo ha sido presentada "La Conquista del Desierto" por los manuales de historia argentina para el 3º año del nivel medio entre 1956 y 1979. Periodo relevante de la historia educativa nacional debido a la masificación de la matrícula en dicho nivel (De Luca, 2008) y la implementación de una serie de manuales recordados por su larga vigencia (Romero, 2007; y Tosi, 2012)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis del movimiento cooperativo en el agro pampeano y en el resto del país, tal como fuera retratado por el Censo Nacional Agropecuario del año 1937. Tiene por objetivo aportar herramientas metodológicas para el conocimiento del grado de arraigo del cooperativismo agropecuario entre los productores agrarios a partir del uso de índices de asociación, adhesión e integración. Finalmente se concluye del estudio estadístico de esos indicadores que la doctrina cooperativa jugó un papel muy relativo en la estructuración de las opciones económicas efectivas de bases sociales del movimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las agroindustrias se presentan como uno de los sectores más dinámicos para el crecimiento del Producto Bruto y del volumen de la mano de obra de la provincia de Corrientes en la argentina. Para nuestro objetivo, entre todas las agroindustrias que funcionan en esa provincia hemos escogido los establecimientos dedicados al cultivo y secado (fase preindustrial) del arroz, en tanto se trata de una actividad propia cuyo impacto trasciende la fase primaria, dado el alto grado de integración vertical de dicha actividad. El objetivo de la investigación que da origen a este estudio es conocer, en sentido amplio, una de las dimensiones de la productividad en el sector: la estructura productiva y del empleo en el sector primario del caI, por cuanto entendemos que la misma constituye un elemento fundamental en los niveles de productividad alcanzados por los heterogéneos integrantes del Complejo agroindustrial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo da cuenta de una investigación llevada a cabo entre mediados y fines de los años `90 como parte de la acreditación académica del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. La misma aborda como tema de estudio el campo de la Educación Superior y las Tecnologías Informáticas, particularmente el uso pedagógico-didáctico que se hace de dichas tecnologías a partir de su introducción en las prácticas de enseñanza. Metodológicamente se trabajó en dos etapas con de estilos de indagación diferenciados, pero a la vez imbricados. La primera consistió en recoger la mirada institucional respecto a la introducción de dichas tecnologías. A tales efectos, se seleccionó como población del estudio a miembros responsables de la conducción institucional de algunas de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de La Plata e Institutos Superiores de Formación Docentes -públicos y privados- de la provincia de Bs. As. Mientras que la segunda etapa se configuró a partir de los hallazgos de la anterior dando lugar a la necesidad de profundizar, mediante un estudio de casos, en el análisis de prácticas de enseñanza en las que se produce la inclusión de las tecnologías informáticas. Intentando visualizar en ellas, no sólo, la introducción de un artefacto novedoso sino la presencia de elementos de una cultura de innovación educativa que den cuenta de procesos de reflexión y de cambio en dichas prácticas. Las conclusiones arribadas posibilitaron integrar la dimensión institucional con la dimensión áulica; conocer prácticas de enseñanza que intentan, desde su espacio de trabajo, modificar la estructura de clase tradicional, acercando a los alumnos otras posibilidades de acceso al conocimiento y vislumbrar, en forma incipiente y en función de las posibilidades profesionales y personales de cada profesor, niveles de reflexión de su propia práctica con el propósito de mejorarlas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo- interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia 'Cuenta Quien Cuenta', iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas