1000 resultados para Experiencia pedagogica
Resumo:
El trabajo se ha llevado a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar por un grupo de distintas. Los objetivos principales son: el uso del ordenador tanto en el laboratorio como en el apoyo docente el aula y la puesta en marcha de un 'sitio web' de las áreas que interviene en el proyecto (Física Aplicada, de Ingeniería de Sistemas y Automática y Tecnología Electrónica) orientado a dar soporte a la docencia que imparten. El trabajo se ha desarrollado principalmente sobre la enseñanza en la Electrónica a un Ingeniero Industrial, aplicando los recursos que nos permiten las nuevas tecnologías para mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje. La aplicación en el aula y en el laboratorio de los recursos elaborados contribuyen a despertar el interés de los alumnos por las materias. Además, con este material se permite en algunos casos el trabajo individual del alumno, sin la participación del profesor. Con todo ello se reduce el fracaso escolar. Se han integrado aparatos de prácticas con el ordenador; potenciando el desarrollo de experiencias reales y simuladas de forma integrada. Se han creado materiales didácticos escritos, multimedia e interactivos con simulaciones asociadas. La colaboración entre los profesores permite la homogeneidad del material, lo que facilita la consulta y el uso por parte del alumno. Se han utilizado los recursos informáticos habituales y además un sistema de edición de vídeo digital. Algunos de los resultados de este trabajo se han publicado en el Congreso Internacional Interación Persona Ordenador-Interacción 2001.
Resumo:
Se presenta un proyecto de aplicación internivelar que contiene un método de creatividad motriz mediante la exploración cooperativa dentro del marco de las actividades gimnástico-acrobáticas, como propuesta pedagógica de adecuación de este tipo de actividades en el ámbito de la educación física escolar. Se plantean tres objetivos a conseguir: introducir planteamientos cooperativos y pacifistas en el ámbito de la educación física; contribuir en el proceso de reforma educativa y renovación curricular en contenidos y metodologías; conseguir la aplicación de materiales didácticos elaborados con alumnos del INEF a la educación física primaria y secundaria. El nivel de participación del grupo de trabajo resultó muy satisfactorio a pesar de algunos problemas técnicos y metodológicos encontrados en la elaboración del proyecto.
Resumo:
Revisar las premisas teóricas, metodológicas y de evaluación que guiaron la práctica de la enseñanza con ordenadores en la escuela desde 1990 hasta 1995. Enriquecer dichas premisas a través de una revisión bibliográfica y de experiencias actuales de uso del ordenador en entornos de aprendizaje con niños y niñas. Elaborar una propuesta curricular y de enseñanza para preescolar y primaria que recoja aspectos valiosos de la experiencia pasada y actualice el instrumental didáctico a las exigencias actuales.. Está formada por niños y niñas de preescolar y primaria.. En primer lugar se establece el marco teórico del estudio, contemplándose tanto las aportaciones relevantes para la orientación de procesos de enseñanza con niños como los aspectos vinculados a la práctica de la escuela en los últimos años. Se destacan algunas reflexiones recientes sobre el aprendizaje en entornos computacionales y en contextos de educación formal. En la segunda parte se describe la experiencia concreta llevada a cabo en una escuela de preescolar y primaria en la que se introducen programas de informática como medio de enseñanza. A partir del manejo de algunas teclas los niños van a poder coordinar comandos básicos de dibujo, de diseño de figuras, de escritura y finalmente podrán realizar e imprimir trabajos originales. La tercera parte es la propuesta curricular a aplicar a partir de 1997. A través de la misma se pretende potenciar el desarrollo de las diferentes capacidades del niño. Se da prioridad a la conducta psicomotriz organizada y a la visomotricidad; se concede un segundo lugar en importancia a la memoria visual, a la expresión sin bloqueos de los datos percibidos, a la conducta comparativa, a la interiorización de procedimientos y a la conducta sumativa. Por último se consideran como menos relevantes la proyección de relaciones virtuales y la comprensión de conceptos.. Se utiliza el programa Logofácil.. Se aplica un modelo de tipo cognitivo. El enfoque es analítico-descriptivo y comparativo.. Se afirma que para que la propuesta sea implementada con garantías han de ponerse en marcha las siguientes actividades: clasificar los diversos paquetes informáticos existentes en el mercado dirigidos a los niños de edades comprendidas entre 3 y 10 años; realizar un taller con el personal docente del centro sobre las características de algunos paquetes educativos multimedia; elaborar formatos-guía para interpretar paquetes educativos; desarrollar tanto cuestionarios para medir el clima de la clase durante la enseñanza como informes para sistematizar la experiencia de utilización de ordenadores en la escuela.. La tecnología se concibe como un instrumento de apoyo al desarrollo mental, jugando un papel importante en la mejora de los aspectos motores, en la etapa icónica y en la posterior formación de conceptos abstractos. A través de la enseñanza de la informática se pretende que el alumno adquiera nuevos conocimientos. Dichos conocimientos se irán incorporando a través de cuatro bloques de contenidos relacionados entre sí: la sensibilización inicial, la comunicación con el ordenador, la integración curricular y el desarrollo de capacidades.
Resumo:
Objetivos de la investigación: 1.- Diseñar y aplicar un programa de intervención de una enseñanza constructivista de aprendizaje por descubrimiento cooperativo a través de resolución de problemas en clase de Matemáticas. 2.- Facilitar al profesorado la adquisición de nuevas estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, promoviendo vías de comunicación y cooperación entre docentes. 3.- Seleccionar, readaptar e inventar materiales para aplicarlos en la enseñanza de Matemáticas, agrupados en bloques de contenidos. 4.- Desarrollar con los profesores de las aulas experimentales una forma de enseñanza que favorezca la construcción del conocimiento, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la actividad autorreguladora del alumno en su propio aprendizaje. Con dicha metodología se pretendía: 4.1.-Mejorar el rendimiento y la actitud de los alumnos hacia las Matemáticas. 4.2.- Estudiar la influencia de las diversas variables independientes en la mejora del rendimiento y la actitud de los estudiantes. 4.3.- Descubrir aquellos aspectos que, desde el punto de vista de los docentes, se mejoran con esta forma de trabajo con los estudiantes, tanto en sí misma como en comparación con una clase habitual de Matemáticas. 4.4.- Mostrar aquellos aspectos del trabajo cooperativo de los estudiantes en los que tiene influencia esta manera de trabajo, desde el punto de vista de los profesores. 4.5.- Extraer conclusiones y propuestas que puedan servir para introducir mejoras en las clases de Matemáticas. El objeto son las Matemáticas de Secundaria, especialmente en el curso cuarto Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello se ha contado con 6 profesores de 4 centros diferentes de Secundaria. Es decir, se seleccionó una muestra de estudiantes según grupos formados en función de disponibilidad (grupo experimental), asegurándose de que los alumnos respondían a las características generales de la población. Con cada uno de esos grupos se eligió otro del mismo nivel donde no se iba a realizar el experimento (grupo de control). Variables independientes: 1.- Identificación: 1.a.- Curso, 1.b.- Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro. 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios. Variables Independientes: 1.- Identificación: 1.a.-Curso, 1.b.-Edad, 1.c.-Sexo, 1.d.- Tipo de centro 2.- Familiares: 2.a.- Estructura familiar, 2.b.- Estudios de los padres, 2.c.- Profesión de los padres, 2.d.- Ayuda en los estudios Variables Intervinientes: 3.- Escolares 3.a.- Preferencias de las diversas materias, 3.b.- Gusto por las Matemáticas, 3.c.-Opiniones libres, 3.d.- Gusto hacia la clase de Matemáticas, 3.e.- Grado de entendimiento al profesor de Matemáticas, 3.f.- Metodología didáctica. Variable Covariable. 4. Factor G. Variables dependientes: 5.- Dependientes: 5.a.- Rendimiento en Matemáticas entendido como Nota del profesor, 5.b.- Rendimiento en Matemáticas obtenido a partir de: 5.b.1. Prueba diseñada propia,5.b.2.- Prueba aptitud numérica, 5.c.- Actitud hacia las Matemáticas, 5.c.1.- Cuestionario 1 de Actitudes, 5.c.2.- Cuestionario 2 de Causas de las Actividades.. Variables: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación;instrumentos: profesor. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos; instrumentos: profesor. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación, B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar, B.3.- Actitud hacia las Matemáticas, B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo, B.5.- Coeficiente de inteligencia. Instrumentos: A.- Del profesor: A.1.- Satisfacción, percepción de su eficacia docente, motivación. A.2.- Actitud previa, conocimientos previos adquiridos. B.- Del alumno: B.1.- Satisfacción, motivación; instrumentos: profesor, alumno. B.2- Sexo, edad, situación sociocultural familiar; instrumentos: cuestionario alumno. B.3.- Actitud hacia las Matemáticas; instrumentos: escala de Actitudes Lickert, alumno. B.4.- Resultados en Matemáticas Aptitud general, rendimiento previo; instrumentos: nota de cada profesor respectivo y pruebas objetivas de Matemáticas comunes a todos. B.5.- Coeficiente de inteligencia; instrumentos: factor G de Cattell, alumno. En el pretest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. En el postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.-Estadística descriptiva. 2.- Estadística inferencial: 2.1.- ANOVA y contraste de Scheffé. 2.2.- t de Student para muestras independientes. 2.3.- Análisis de la covarianza. En el pretest-postest, los análisis estadísticos aplicados han sido: 1.- Prueba t para muestras relacionadas (medidas repetidas). 2.- ANOVA de dos factores con interacción. Se realizaron otros análisis, como un estudio de casos con relación a los profesores, para lo que se utilizaron pruebas no paramétricas y la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, y análisis cualitativos. Entre la gran cantidad de resultados obtenidos destacamos especialmente la mejora de los resultados y la actitud de los estudiantes debido a la metodología utilizada con ellos. Se ha diseñado una forma de trabajar con profesores con la finalidad de que ellos trabajen posteriormente con alumnos de Secundaria con una metodología por descubrimiento en que los estudiantes construyan el conocimiento en un ambiente social a través de resolución de problemas. Y debido a ese trabajo efectuado en las aulas: A.- Mejora el rendimiento y las actitudes de los alumnos en Matemáticas. B.- Las clases en este sentido funcionan globalmente mejor que una clase normal de Matemáticas, sobre todo en el aspecto de desarrollar la creatividad del estudiante, aunque también en los aspectos de concentración, sentirse a gusto en clase y el trabajo en grupo. C.- El desarrollo del trabajo en grupo mejora, especialmente la persistencia en la búsqueda de soluciones y la eficacia, así como el interés, la participación, la organización, el entendimiento y la libertad. Sin embargo, el liderazgo sigue concentrado en pocos. D.- Si se desean objetivos como que el estudiante aprenda a pensar y razonar, tomar la iniciativa, descubrir los resultados por sí mismo, etc., hay que trabajar de forma diferente a como se hace en una clase usual de Matemáticas.
Resumo:
Desarrollar la investigación-acción con profesores de secundaria del Centro Educacional Martinho Lutero como medio para recuperar la capacidad de pensar por sí mismos, sistematizar e innovar su práctica, como también para recordar la propia historia, reviviendo su cultura. Analizar el contexto de trabajo, elegir una perspectiva de formación para docentes que sea posible y alternativa en nuestra realidad, identificar puntos estratégicos que faciliten el desarrollo del proyecto y desarrollarlo, con los posibles riesgos que pueda conllevar. Asumir acciones innovadoras e interventivas a partir de la construcción permanente del currículum, que promuevan cambios sociales significativos desde la práctica del aula y en el centro educacional. Centro Educacional Martinho Lutero. Proceso de Investigación-acción. Entrevistas, encuestas, diarios de trabajo y observación directa. Análisis de contenido y análisis cualitativo. La investigación consiste en una propuesta de formación del profesorado del Centro Educacional Martinho Lutero en Palmas Tocantins, Brasil. Analiza los efectos de la crisis desencadenada por los aspectos modernistas y postmodernistas que se manifiestas en la sociedad y sus repercusiones sobre el profesorado y la educación. Se presenta una perspectiva crítica como una de las posibles soluciones, que sólo será viable si los docentes tienen motivación y están dispuestos a asumir riesgos al actuar como sujetos de su propia investigación, convirtiéndose en prácticos reflexivos. Se propone la base conceptual para proporcionar la dirección adecuada al proyecto. Se aborda la formación docente como posibilidad de cambios en la enseñanza, es necesario que sea asumida por todo el centro educativo. Se presenta una propuesta de formación del profesorado basada en la metodología de investigación-acción, atendiendo a todos los factores relevantes en la investigación. La formación permanente, fundamentalmente cuando se emplea la investigación-acción presupone un proceso de permanente evaluación, que impulsa y señala tanto el punto de llegada y simultáneamente el punto de partida de nuevos desafíos en la actividad docente, atendiendo el carácter formativo y de soluciones para las situaciones problemáticas. En el proceso formativo defendido en este proyecto, la evaluación debe favorecer el clima de diálogo y reflexión desde el primer momento en que se va a evaluar la realidad. En todas las etapas la reflexión y el análisis han de ser permanente evaluadas observando lo ocurrido y los pasos a ser puestos en marcha. Los procesos de evaluación-acción deben desarrollarse fundamentalmente en colaboración grupal. Se ha de recoger tanto la reflexión-evaluación individual que supone la continuidad de las diferentes fases del proyectos, considerando las distintas variables relacionadas con el docente-investigador y el alumnado.
Resumo:
El objetivo general es realizar un análisis crítico de la Escuela Campesina con el fin de comprobar los aspectos positivos y negativos de la misma y juzgar la eficacia educativa en el campo de la educación de adultos. El trabajo es de caracter teórico y está estructurado en cuatro partes. En la primera parte se presentan los objetivos que se persiguen con la realización de la investigación. En la segunda parte se presenta la comarca de Barco de Ávila, para lo cual se aportan datos geográficos, sociales, económicos y culturales que permitan un acercamiento al enclave geográfico en el que se inserta el presente trabajo. La tercera parte presenta la experiencia educativa de esta escuela de campesinos. En esta presentación el autor hace un poco de historia para ver cómo fueron los orígenes, cómo fue surgiendo la escuela en el marco general de la vida de la comarca. En esta parte, también se analizan cómo son los campesinos adultos de estas tierras, los modos de vida, la marginación a la que se han visto sometidos desde hace muchos años, así como también su nivel cultural, educativo y humano porque, en definitiva, son estos los alumnos a los que esta escuela está dirigida. También se presenta el Reglamento interno de la escuela, en la que aparecen la ideología que subyace en este proyecto educativo, la metodología que se emplea, las técnicas didácticas y los propios objetivos educativos. Por ser éste un documento fundamental para conocer todo el andamiaje educativo de esta realidad y obtener así una visión de conjunto de los móviles principales y del fundamento pedagógico del funcionamiento de la escuela. Esta parte se ve completada con una revisión-balance del desarrollo y trabajos de la escuela campesina durante el curso 1979-1980, que permiten la visión global de la experiencia, sobre todo desde el punto de vista de la programación y la evaluación de la educación impartida. Y por último, se analizan los logros más destacados que va consiguiendo la escuela en los campos pedagógicos, culturales y sociales de la vida concreta de sus alumnos, en este caso concreto, los campesinos de la comarca de Barco de Ávila; en la cuarta parte, se exponen unas aportaciones críticas personales en torno al funcionamiento y al sentido valorativo de esta escuela campesina en su contexto global. También se presentan en este trabajo unos apéndices finales en los que se recogen materiales prácticos, a modo de ejemplo, que se han utilizado en algunas de las reuniones-clase de la escuela y un infrome elaborado por los educadores responsables sobre el estado de la escuela en julio de 1980. Las conclusiones son: 1-.Este sistema de trabajo, la metodología que encierran estas escuelas campesinas sin un medio realmente eficaz para intentar una real transformación de la conciencia y de la vida de estos campesinos. Un auténtico comienzo de liberación personal y comunitaria precisamente mediante las tareas educativas. 2-.Las Facultades de Pedagogía deberían estar más en contacto con estas experiencias populares de educación, no sólo para apoyarlas científicamente y con medios pedagógicos, sino también para favoracer el contacto de los estudiantes de Pedagogía con estos frentes nuevos y creativos que van surgiendo en los diferentes campos de la educación y también para aprender de estos educadores responsables cómo hay que ir aplicando las enseñanzas pedagógicas a la realidad, qué es lo que realmente cuenta y permanece en el contexto con la realidad.
Resumo:
Reconocer y analizar todos aquellos elementos tanto psicológicos como educativos que pueden influir de manera activa en los comportamientos de los deficientes visuales y que los videntes no llegan a comprender. Descubrir cuáles son las necesidades reales de los sujetos invidentes en la sociedad del siglo XX. Ayudar a los profesionales que trabajan en el entorno de las personas con deficiencia visual a planificar una correcta intervención psicológica y educativa. 122 sujetos, 88 de los cuales son de Castilla y León y los restantes 34 de Galicia, de los cuales el 52 por ciento son mujeres. Las edades de los encuestados oscila entre los 18 años y los 84. Se han expuesto algunos aspectos que pueden repercutir negativa o positivamente en las personalidad de los invidentes, y también se han estudiado ciertos comportamientos concretos que pueden facilitar la comprensión de la realidad de los deficientes visuales por parte de los videntes. El instrumento utilizado fue el cuestionario, realizado expresamente para esta investigación. Prográma informático ANFILDOC, análisis factorial y análisis de regresión. Los estímulos que perciben los deficientes visuales son iguales a los que perciben los videntes, aunque la recepción sí es distinta. La propia deficiencia como tal déficit condiciona las actitudes de los invidentes y de los sujetos que configuran su entorno. La familia para los deficientes visuales se convierte en núcleo de su verdadero mundo. Después de la educación familiar, la escuela, concretamente el educador, se configura como el enlace entre el sujeto deficiente y la sociedad en la que está inmerso. La educación de los deficientes visuales ha de estar basada en la comunicación, en la comprensión y en el conocimiento, ya que el sujeto con unas características únicas es lo más importante. Los deficientes visuales son sujetos bastante reticentes a los avances tecnológicos, ya que demostrar públicamente que son deficientes puede provocar en los videntes un rechazo social. Los deficientes visuales se sienten diferentes de otros invidentes si tienen problemas para aprender a leer y escribir. Las expectativas del educador y de las personas que configuran el entorno del deficiente visual son un elemento importante para la autoestima y, en consecuencia, el rendimiento académico de los sujetos deficientes visuales.
Resumo:
Conocer las aulas de tercera edad para que sean tenidas en cuenta. Ofrece una visión de la psicología diferencial de la tercera edad en sus distintos aspectos: físico, mental, afectivo y socio-cultural. Estudia el tema de las aulas de la tercera edad, tratando su origen, la memoria del curso en que comenzaron, en qué consisten las aulas y la actualidad de las mismas y después analiza un aula en concreto: la de Santander. 1) En cuanto a la metodología para valorar la evolución de la inteligencia, hay que inventar nuevos medios que se adapten a las características de las personas mayores, y que no limiten sus posibilidades siguiendo baremos ajenos a ellos mismos. 2) Es importante saber que en la tercera edad también es posible el aprendizaje, pero hay que adecuarlo. 3) Se tiene la ventaja que en la tercera edad el aprendizaje se disfruta en sí mismo, no hay presiones. 4) Cada persona tendrá un tipo de vejez según la problemática de vejez. 5) La sociedad de consumo condiciona la problemática de la vejez. 6) Existe acuerdo a realizar cursos de preparación a la jubilación. 7) Es importante dar importancia al tiempo libre. 8) En las aulas de tercera edad se realiza un trabajo de autovaloración que les ayuda a conocerse. Las aulas son accesibles a cualquier tipo de alumno, sin exigencias de títulos, cultura, clase social.
Resumo:
Analizar el contenido de los libros de texto del área de experiencia. Expone brevemente la realidad histórica de Guipúzcoa, estudia los libros de texto desde un enfoque educativo y examina los libros del área de la experiencia, utilizados por niños de 6 años. 1) El hecho de saber que poseemos los sentidos para percibir el mundo, no sirve de mucho a un niño de 6 años, si esos sentidos no han sido potenciados al máximo por el ejercicio. Cuantos más medios de percibir el entorno se poseen, mejor se conocerá y comprenderá. 2) El tener que aprender de memoria una serie de ideas no es sencillo ni atractivo. Pero se puede reducir bastante su sentido negativo si se hacen juegos y experiencias de memoria. Se despiertan las posibilidades intelectuales de una manera agradable, y no sólo visual o auditiva sino también táctil. 3) La observación se puede promover de diversas formas, por los juegos de memoria, de sentido, por observaciones directas de la realidad, en experiencia preparada o mediante juegos. Lo mismo ocurre con la promoción de otras habilidades tanto intelectuales como motoras. 4) Al niño de 6 años, no se le puede explicar, por análisis de una exposición oral y menos escrita, el concepto de tiempo, espacio, movimiento, esquema corporal u otros. 5) En los libros de experiencia existen numerosos errores, como son los textos abundantes, frases inconexas o palabras sin explicación de su significado. Además a la edad de 6 años, la lectura es un problema, por lo que la utilización de libros debe ser mínima. En la actualidad, por la educación de conceptos y teorías que predomina, una gran mayoría de sujetos terminan sus estudios y no saben nada del medio en el que viven, no saben resolver los problemas que se les presentan, no tienen espíritu crítico y están desorientados e inadaptados.
Resumo:
Recoge la importancia de los medios audiovisuales como contexto de desarrollo, centrándose en la capacidad de los mismos para experimentar emociones y propiciar modelos de relación afectivos. Dos fases: 1) Fase exploratoria: 5 niños de diferentes edades (5 de 4 años; 5 de 8 años; 5 de 14 años y 5 de 17). 2) Fase aplicada: 410 sujetos divididos en 4 grupos de edad y división de sexo en cada grupo de edad. Análisis de la respuesta emocional ante secuencias audiovisuales de miedo, desde un punto de vista evolutivo, con el fin de concretar las variables del contenido y las variables del sujeto que intensifican o disminuyen la respuesta de miedo en cada grupo de edad. Caracterizar la muestra en hábitos de consumo de los medios y vulnerabilidad al miedo e implicación. Elaborar una medida de la experiencia subjetiva de miedo. Profundizar en las variables del sujeto (sexo, edad, vulnerabilidad al miedo). Considerar el efecto del visionado previo en la respuesta emocional suscitada por las secuencias. Observar las diferencias que se producen en función del sexo. Analizar las relaciones entre consumo televisivo, vulnerabilidad al miedo e implicación y la respuesta emocional. Cuestionarios, entrevistas, secuencias audiovisuales, videoreproductor, televisión color y equipo de edición. Preselección de las secuencias cinematográficas que pueden dar una respuesta emocional de miedo; comprobar la precisión, fiabilidad y validez de las respuestas; elaboración y aplicación del cuestionario a niños y jóvenes para estudiar la demografía familiar y el contexto de recepción, junto con hábitos y preferencias de uso de los medios audiovisuales (CUMA 2); diseño y ensayo de una entrevista semiestructurada para los niños del grupo de edad más pequeño; aplicación piloto del cuestionario evaluativo del miedo (CEM) en los distintos segmentos de edad. Los resultados obtenidos indican que los niños de 5 y 8 años sienten más miedo ante escenas donde prima lo visual o perceptivo, independientemente de la posibilidad de los hechos presentados, mientras que la respuesta de los adolescentes es más intensa ante secuencias realistas, con las que son capaces de identificarse en mayor grado. Las diferencias entre los géneros aparecen fundamentalmente en el grupo de adolescentes, mostrando las mujeres mayor vulnerabilidad al miedo y mayor implicación, suponiendo esto una respuesta emocional más intensa. Necesidad de contar con una adecuada alfabetización audiovisual sobre todo en los primeros niveles educativos, favoreciendo el conocimiento del medio y el control del mismo, para minimizar los efectos no deseados.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Comunicación en la que se presenta el trabajo realizado en la biblioteca escolar de la Escola Secundária Amato Lusitano de Castelo Branco (Portugal). Se aborda, en líneas generales, el trabajo realizado en el área de la organización y gestión de la biblioteca, la promoción de la información y la lectura y la cooperación con otras bibliotecas escolares y con la biblioteca pública del mismo área geográfica.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se describen experiencias para la enseñanza del inglés orientadas principalmente hacia la comunicación oral. Entre otros se usan juegos, música, actividades en la cocina del centro, etc..
Resumo:
Se presenta una actividad didáctica llevada a cabo en clase de francés, segunda lengua extranjera, que consistió en representar en un dibujo un texto literario tras un estudio detallado de los contenidos del mismo, en sus aspectos fonéticos, léxicos, etc..