998 resultados para Euterpe oleracea MART.
Resumo:
anonym
Resumo:
Fil: Morales, Salvador E..
Resumo:
Se analizan las concepciones de Domingo Faustino Sarmiento y José Martà acerca del rol letrado en el programa modernizador de América Latina durante la segunda mitad del siglo XIX. Para ello se adopta como eje la divergente significación de las categorÃas "civilización/barbarie" en los textos Facundo y Nuestra América. Una nueva lectura de estos textos fundacionales de la historia intelectual latinoamericana permite reconocer aspectos crÃticos muchas veces olvidados por la reconstrucción del discurso letrado en las actuales corrientes de los estudios latinoamericanos.
Resumo:
Dentro de la variedad de miradas que se han establecido en torno del 98 cubano desde la historiografÃa, se considera de suma importancia realizar un cuestionamiento histórico–filosófico sobre el conflicto, pero partiendo de la idea de la “guerra" como concepto complejo. En este escrito se busca teorizar sobre la guerra, con el fin de dar a conocer los postulados de José Martà al respecto, en relación con los debates suscitados en el marco de los neocolonialismos y el desarrollo del proceso independentista de Cuba.
Resumo:
La producción de José Martà como cronista en los Estados Unidos para los diarios latinoamericanos El Partido Liberal, de México, y La Nación, de Argentina, estaba sujeta a diversas polÃticas editoriales. Hasta ahora estos mecanismos que condicionaban su obra no han sido estudiados para comprender un giro radical en su pensamiento. El 2 de setiembre de 1886, Martà escribió para La Nación una crónica acerca de los trágicos acontecimientos que se desencadenaron en Chicago, tras una protesta de trabajadores. En esa, Martà no duda de la responsabilidad de lÃderes anarquistas por la muerte de un policÃa. Sin embargo, en una segunda crónica enviada un año después, Martà presenta un giro radical en su apreciación de los anarquistas y critica las causas que los habÃan empujado a radicalizar el movimiento obrero. El presente ensayo revela cómo Martà modifica su posición al escribir bajo distintos sistemas de autorización y analiza la estrategia narrativa que emplea el escritor para surcar soterradamente estas presiones. El contenido de la segunda crónica para La Nación es analizado como la materialización de la voluntad autonómica del escritor modernista. Una afirmación que marca un clivaje crucial en su trayectoria que al poco tiempo lo conducirÃa a participar en la guerra de independencia de Cuba en 1895.
Resumo:
Partimos de una pregunta: ¿por qué Martà recurre a la metáfora de la hoguera para presentar una de sus más potentes reflexiones acerca de la función del arte y del artista en la modernidad? Encontramos que esa metáfora incandescente aparece de manera recurrente en los textos martianos y nos abocamos a analizar, en particular, de qué manera se va articulando esa gran reflexión a lo largo del perÃodo que va desde 1882 hasta 1893, enmarcado por la escritura de los prólogos al "Poema al Niágara" de Pérez Bonalde y a la antologÃa de los Poetas de la Guerra, y en las crónicas sobre Wilde, Whitman, la muestra del pintor ruso Vereschagin y el homenaje a Julián del Casal. Asà vemos que, en su poética, palabra y acción aparecen unidas desde un primer momento para caracterizar la literatura de estos nuevos tiempos de vértigo y confusión con su búsqueda de belleza y dignidad. Ser poeta es también ser soldado en la lucha por conquistar la libertad en todos los órdenes de la vida humana y alimentar con la escritura y el cuerpo mismo el gran fuego sagrado que anuncia el futuro.
Resumo:
Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El Bicentenario de las independencias de algunas naciones de nuestro continente constituye un marco propicio para repensar la relación entre modernidad e independencia, introducir matices y descubrir articulaciones entre las distintas formalizaciones del discurso emancipatorio. Con este fin, este trabajo se propone la lectura crÃtica y contrastiva de cuatro instancias que suponen modalidades diferentes sin dejar de establecer vinculaciones entre sÃ, a través de una selección de cuatro textos de autores destacados -Juan Pablo Viscardo, Simón BolÃvar, Francisco Bilbao y José MartÃ-, representativos de un perÃodo clave en la historia polÃtica, cultural e intelectual de nuestras naciones, que se inicia en las vÃsperas del siglo XIX y finaliza en las postrimerÃas de esa centuria.
Resumo:
Creada en 1962 por Sam Walton, una pequeña empresa de distribución norteamericana se convertirá rápidamente en la primera empresa mundial. Desde Bentonville, Arkansas, hasta el interior de China, Wal-Mart muestra un camino bastante clásico que va desde la sede principal de la empresa hacia una proliferación de sus tiendas en una quincena de paÃses. Con una facturación de 405 mil millones de dólares en 2008, la empresa de distribución número uno en el mundo fue sobrepasada en abril de 2009 por la empresa petrolera Exxon Mobil en la clasificación de las quinientas empresas mundiales más importantes. Pero a diferencia de otras grandes transnacionales como Exxon Mobil o Microsoft, Wal-Mart, la primera empresa mundial de distribución, tiene que adaptarse al medio ambiente local con el fin de atraer a un máximo de consumidores. El artÃculo propone una aproximación a escala múltiple de las estrategias de desarrollo de esta firma internacional. AsÃ, la aplicación de un análisis espacial es apropiada para esclarecer los vÃnculos existentes entre los territorios y las estrategias de los actores a diferentes escalas geográficas.
Resumo:
Este trabajo explora la imagen de escritor que Martà construye a través de sus lecturas de los "otros"; en particular, las operaciones que realiza al "traducir" desde Nueva York las figuras de Walt Whitman, Oscar Wilde y Julián del Casal para el público latinoamericano. Leo la construcción de Martà de lo "natural" como una de las variadas máscaras que asumen los modernistas: desde el espacio de la crónica, y ante la necesidad de diferenciación de otros discursos, la lectura crÃtica del presente cosmopolita promueve la creación de una voz propia mediante la cual se forja una figura de escritor.
Resumo:
BolÃvar, San MartÃn y Páez son las únicas figuras de la Independencia a quienes Martà dedica discursos y crónicas celebratorios. Esos textos son publicados a lo largo de una década (entre 1883 y 1894), precisamente cuando las dirigencias polÃticas y culturales latinoamericanas se consideran autorizadas -no sin disputa- a establecer aquellos 'lugares de memoria' (en el sentido de Nora, 2008) que monumentalizan un pasado heroico reciente. Los textos de Martà son interesantes en este sentido: ante la inminencia de la lucha por la independencia de Cuba, su evocación de las gestas del pasado adquiere un valor simbólico especial. Supone el retorno nostálgico a una etapa ya clausurada, pero de la que deben extraerse valores éticos, sociales y polÃticos claves para el presente. Martà alienta el culto a los héroes pero, al mismo tiempo, impone sentidos especÃficos y divergentes. Celebra la acción heroica, pero también subraya el lazo de los jefes con los sectores populares, señalando la autoridad de ambos grupos en la concreción de la independencia, y la exclusión de estos últimos de los procesos de modernización. E incluso, en sus balances, advierte errores de los lÃderes, vinculados a 'la ceguera del poder'
Resumo:
Fil: Chazarreta, Daniela Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Basile, MarÃa Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.