1000 resultados para Estructura de la oración
Resumo:
Es descriu el procés de disseny i creació de bases de dades bibliogràfiques amb el programa CDS/ISIS. Es tracta de la base de dades SABA-DOC, principal producte del projecte Centres de Documentació i Biblioteques de Sabadell en Xarxa. La base de dades conté referències bibliogràfiques dels fons documentals de diverses entitats de Sabadell i els registres referits a Sabadell provinents de la base de dades del Servei d'Història Local de Catalunya, de la UAB. Es comenten aspectes de l'estructura de la base de dades, del seu manteniment i de la interfície de consulta des del web. S'hi inclou també una primera avaluació dels resultats obtinguts fins ara.
Resumo:
The article presents the requirements of written text to be read on the web, as well as the general recommendations for editing text aimed at facilitating its reading. After introducing the overview of reading of written text, techniques, and strategies, the author turns to factors that condition reading on the web, as well as other specifics. Based on these elements, a series of recommendations is offered for good practices for writing correctly for the web, organised by the three basic components of written text: style or tone, structure, and presentation (orthographic and typographic corrections). Also introduced are tools that can be useful for improving text editing in a corporate environment
Resumo:
La supervisión escolar en su área administrativa, denominada también gestión, puede ser considerada hoy en día como esencial para el funcionamiento de toda escuela. Aunque su denominación está sacada de la organización empresarial, sin embargo, presenta unas grandes diferencias con ella, dentro del ámbito educativo y en el ejercicio de la función. No es de extrañar, pues, que en castellano aún no se haya encontrado el nombre adecuado y preciso. De hecho, esta función tiene la misión de posibilitar el desarrollo de la actividad docente, sin ser ella, empero, propiamente docente. En cierta manera, podríamos afirmar que recae sobre la responsabilidad del que la ejerce, la gestión de todo lo que no es directamente docente. Esta función debe ser pensada y planificada de tal manera que, con una actuación presente en visión de futuro, los docentes y su director puedan realizar la misión educativa con satisfacción y calidad. Misión que ha de estar inserta, de forma dinámica y contínua en el momento, en la sociedad y en el lugar donde esté edificada la escuela. Este servicio que hace la función supervisora al centro escolar tan solo tendrá razón de ser, actualmente, si contemplamos la estructura de la escuela como un sistema verdadero. En este sistema la organización tiene sentido no solo por la producción y por las personas que la forman, sino además, y muy especialmente, por la visión del centro como unidad o grupo integrado tal como nos dice Ouchi en su teoría Z. Por tanto, la función supervisora ha de realizar, de forma esencial, el facilitar la consecución de la unidad integral de la escuela. Visión esta que deberíamos juntar a la de Dobrov, en cuanto que el Orgware de cualquier entidad ha de estructurarse de forma adaptada y flexible a la diferente complejidad de niveles del Hardware y del Software escolar. En consecuencia, la función de supervisión encuentra su sentido en la necesidad de dar una respuesta ineludible a la complejidad tecnológica y formal en la que se mueve la calidad docente de cada centro escolar. Ahora bien, no todos aceptan la necesidad de esta supervisión. Se confunde, según nuestro parecer, entre la función y el puesto de trabajo. De trecho, esta identidad tanto puede darse como no, por lo que es conveniente distinguirlas. De lo contrario, al tener dicha función su origen y desarrollo en los macro-colegios privados puede ser gratuitamente minusvalorada por los planteamientos de otros tipos y formas de escuelas. Nosotros defendemos esta función como algo plenamente esencial en todo sistema escolar, sea privado o no, sea pequeño o grande. En todos ellos esta función es para nosotros imprescindible. Y si bien en la escuela estatal parte de esta función será desarrollada por la administración central, sin embargo, cada centro o grupo gestionable de centros debería contar con alguien que realizara la función susodicha. Y si esto se realizara así auguramos un porvenir óptimo y adecuado a los nuevos y progresivos cambios del ambiente escolar en bien de los centros.
Resumo:
The main environmental variables determining the community structure and the functioning of Mediterranean shallow lentic ecosystems are described. These ecosystems are characterized by the unpredictability of their water inputs and the high variability in their water level and physical and chemical composition. Variations in flooding, salinity, and water turnover are determinant in species composition and nutrient dynamics. Taxon-based and size-based approaches to the study of the community structure of aquatic organisms that colonise these ecosystems are also compared. The conventional taxonomic approach, based on the determination of species composition, has been used for the identification of patterns in species richness, distribution and temporal dynamics, and for ecological requirements of species and their potential use as ecological indicators. This taxonbased approach has been compared with a size-based approach, where individuals are classified by their size. Size-based approach gives complementary information about community structure and dynamics, especially when communities are dominated by a single species. The use of size diversity combined with species diversity is suggested for a more complete understanding of community structuring in this type of ecosystem. Detailed examples of two Mediterranean shallow lentic ecosystems, the salt marshes of the Empordà wetlands and the Espolla temporary karstic pond, which differ in hydrology and water origin, are used to discuss the suitability of these different approaches
Resumo:
Educación inclusiva y aprendizaje cooperativo son dos conceptos distintos pero estrechamente relacionados: las aulas inclusivas requieren una estructura cooperativa de la actividad, y educar los valores relacionados con la cooperación exige que las aulas sean inclusivas. Pasar de una estructura de la actividad individualista y/o competitiva a una estructura de la actividad cooperativa es un elemento trascendental para hacer posible la inclusión de todo el alumnado en un aula común. Resultado del Proyecto PAC –desarrollado por el Grupo de Investigación sobre Atención a la Diversidad (GRAD) de la Universidad de Vic-, el Programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) ofrece al profesorado de educación infantil, primaria y secundaria herramientas para enseñar al alumnado a aprender en equipo. Y a partir del mismo proyecto se ha desarrollado asimismo un proceso de formación/asesoramiento para introducir en las aulas nuevas prácticas docentes basadas en el aprendizaje cooperativo. Un número considerable de centros de distintas zonas de España están siguiendo este proceso y se han recogido una gran cantidad de datos que, debidamente analizados, nos sirvan para confirmar una de las hipótesis del proyecto de investigación que nos ocupa en estos momentos: que el cambio de una estructura individualista o competitiva por otra de tipo cooperativo contribuye a que puedan aprender juntos, en un aula inclusiva, todos los alumnos y las alumnas, sean cuales sean sus necesidades educativas y sus culturas de origen.
Resumo:
Esta comunicación presenta un modelo de experiencia didáctica que se plantea el uso de tecnologiasdigitales y de internet en clase de Geografía e Historia a partir de los recursos tecnològicoshabituales que existan en un centro educativo y de los enseres tecnológicos que utilizaregularmente el alumnado.Se basa en diversas ejemplificaciones realizadas entre 2006 y 2013 con alumnado deGeografia e Historia del Màster de Secundaria de la UB, del antiguo CAP de Geografia e Historiadel ICE de la UB y de los cursos para profesorado novel interino del Departament d’Ensenyamentde la Generalitat de Catalunya. En la diversas actuaciones se fueron considerando losdiversos parámetros que finalmente han servido para determinar la estructura de la experienciaaplicada recientemente. Se trata de un modelo basado en tres apartados, donde el primeroes una exposición de tipo transmisivo que plantearía la teoria de toda la actividad a realizar.Una segunda parte propone un trabajo en grupo de descubrimiento tecnológico y deplanificación temática de la materia. Finalmente se fija una exposición del producto realizado como resultado del aprendizaje conseguido.
Resumo:
Esta comunicación presenta un modelo de experiencia didáctica que se plantea el uso de tecnologiasdigitales y de internet en clase de Geografía e Historia a partir de los recursos tecnològicoshabituales que existan en un centro educativo y de los enseres tecnológicos que utilizaregularmente el alumnado.Se basa en diversas ejemplificaciones realizadas entre 2006 y 2013 con alumnado deGeografia e Historia del Màster de Secundaria de la UB, del antiguo CAP de Geografia e Historiadel ICE de la UB y de los cursos para profesorado novel interino del Departament d’Ensenyamentde la Generalitat de Catalunya. En la diversas actuaciones se fueron considerando losdiversos parámetros que finalmente han servido para determinar la estructura de la experienciaaplicada recientemente. Se trata de un modelo basado en tres apartados, donde el primeroes una exposición de tipo transmisivo que plantearía la teoria de toda la actividad a realizar.Una segunda parte propone un trabajo en grupo de descubrimiento tecnológico y deplanificación temática de la materia. Finalmente se fija una exposición del producto realizado como resultado del aprendizaje conseguido.
Resumo:
Una revisión sistemática de la organización compleja de los dominios cognitivos humanos y su heredabilidad. Antecedentes: se ha propuesto que la estructura de la cognición humana respondería a un sistema jerárquico, donde las secuencias propias a una acción se organizarían desde sub-unidades de análisis hasta funciones de nivel superior relativamente complejas. Esta estructura organizacional estaría reflejada en las representaciones neurales que subyacen al comportamiento humano, así como también en sus sustratos genéticos. El objetivo del presente estudio fue explorar la posible organización jerárquica de las influencias genéticas subyacentes a los dominios cognitivos humanos. Método: se revisaron treinta y cuatro estudios de la heredabilidad de la cognición en muestras de la población general, que incluyeron medidas de inteligencia, habilidades verbales y manipulativas, memoria, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Resultados: diversos dominios cognitivos mostraron distintas proporciones de influencias genéticas, con las mayores estimaciones de heredabilidad halladas para las funciones cognitivas de nivel superior y las menores estimaciones para las funciones de orden medio o inferior. Conclusiones: tomando como referencia los conocimientos actuales acerca del neurodesarrollo humano, las contribuciones genéticas de las habilidades cognitivas parecen organizarse paralelamente al crecimiento ontogénico del cerebro. Se discuten estos resultados en relación a la interacción entre el control genético de las funciones cognitivas y sus influencias ambientales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue establecer la relación genética entre poblaciones bovinas panameñas Guabalá y Guaymí y algunas poblaciones criollas de Latinoamérica. Se practicó un análisis factorial de correspondencias, análisis de varianza molecular, distancias genéticas, número medio de migrantes por población y los estadísticos F de Wright. Se evaluó la estructura de la población mediante un modelo Bayesiano, suponiéndose un número desconocido de K grupos diferentes genéticamente. El análisis factorial de correspondencias mostró que las poblaciones Guabalá y Guaymí se agrupan con los bovinos criollos mexicanos y el Texas Longhorn. Igualmente se observó menor diferenciación genética de las criollas panameñas con mexicanos y el Texas Longhorn. Los análisis de distancia genética también mostraron dados similares a los obtenidos por el Amova y por el análisis factorial de correspondencia, y se observó menor distancia entre poblaciones del norte y las panameñas, en comparación con las poblaciones del sur. La agrupación bayesiana permitió la asignación de los individuos a su respectivo grupo, con base en su semejanza genética, y proporcionó información acerca del número de poblaciones bajo el cual se originan. Hay una estrecha relación histórica, genética y geográfica de las poblaciones panameñas, criollas mexicanas y Texas Longhorn, a partir de las migraciones de sus precursores desde las Antillas hacia Panamá y México.
Resumo:
Descripció del projecte. S'han de destacar les innovacions i aportacions a l'avanç del coneixement que incorpora el projecte. Es poden incorporar memòries, plànols, fotografies, esbossos, etc. També l'adreça web si s'ha penjat més informació sobre el projecte.Passarel.la per a vianants sobre el riu Segre.Memòria.La passera vol ser simplement el vincle entre les dues ribes del Segre. Entesa més com a itinerari quecom a lloc d'estada, pretén no esborrar mai la percepció d'estar suspès a una cota alta sobre el llit delriu. Tot això ha dut a dimensionar-la ajustadament per a fer compatible el pas de vianants i bicicletes, ipermetre el trànsit eventual de vehicles de servei.Participa de la mateixa idea l'esforç en atravessar tot el llit del riu amb dos únics pilars i sense cap altreelement que alteri l'essència del pont, entès com a itinerari.L'arribada a la ciutat és molt diferent a cada un dels dos marges. Al marge dret, sobre el passeigconsolidat, el recolzament de la passera pretén no alterar substancialment l'entorn, sent la mateixavorera la que s'aixeca per absorbir una petita diferència de cota provocada per la preservació de lasecció hidràulica. Pel contrari, al marge esquerra, l'espai buit entre els Camps Elisis i el nou mur deribera permet ordenar una major embocadura del pont que es perllonga, i sense solució de continuitat,es transforma en la pròpia passera. Es aquesta part del pont, eixamplat en forma de vano, la que estransforma en espai d'estada per a la contemplació de la vista sobre la ciutat vella i la Seu. Al mateixtemps, ofereix un racó d'ombra sobre el parc fluvial. Contràriament al marge dret, aquí es pretén esborrarels límits entre passera i ciutat. La perllongació dels elements urbans -paviments, bancs umbracles...- enterra ferma ve acompanyada també per l'aparició dels arbres del llit del riu a través dels mateixos foratsque deixen passar llum cap a la zona inferior del pont.L'estructura de la passera és conseqüent amb aquestes intencions i ofereix una plataforma lliured'obstacles visuals on els perfils de la ciutat i el propi riu es converteixin en el protagonistes. Duesbigues-calaix solidaritzades per bigues transversals,també d'acer, i una llosa col.laborant de formigó,permeten entendre el tauler com un conjunt estructural en forma de Z i ajuden a reduir el cantell total, enel repte d'atravessar els 83 metres de llum. La llosa vola 1,15 metres sobre la biga inferior i redueixl'efecte visual dels 2 metres de cantell.Aquesta secció en forma de Z ofereix dos alçats diversos i dues maneres de relacionar-se amb l’entorn.A la banda sud, la llosa vola per sobre la biga inferior i queda rematada per una barana de vidre,recolzant les visuals cap a la Seu i la ciutat vella. A l’altre costat, la biga superior actua com a baranaopaca i constitueix l’alçat del pont. Pere Joan Ravetllat/Carme Ribas/Nicolás Markuerkiaga/Javier Rui Wamba
Resumo:
Descripció del projecte. S'han de destacar les innovacions i aportacions a l'avanç del coneixement que incorpora el projecte. Es poden incorporar memòries, plànols, fotografies, esbossos, etc. També l'adreça web si s'ha penjat més informació sobre el projecte a la web.Passarel.la per a vianants sobre el riu Segre.Memòria.La passera vol ser simplement el vincle entre les dues ribes del Segre. Entesa més com a itinerari quecom a lloc d'estada, pretén no esborrar mai la percepció d'estar suspès a una cota alta sobre el llit delriu. Tot això ha dut a dimensionar-la ajustadament per a fer compatible el pas de vianants i bicicletes, ipermetre el trànsit eventual de vehicles de servei.Participa de la mateixa idea l'esforç en atravessar tot el llit del riu amb dos únics pilars i sense cap altreelement que alteri l'essència del pont, entès com a itinerari.L'arribada a la ciutat és molt diferent a cada un dels dos marges. Al marge dret, sobre el passeigconsolidat, el recolzament de la passera pretén no alterar substancialment l'entorn, sent la mateixavorera la que s'aixeca per absorbir una petita diferència de cota provocada per la preservació de lasecció hidràulica. Pel contrari, al marge esquerra, l'espai buit entre els Camps Elisis i el nou mur deribera permet ordenar una major embocadura del pont que es perllonga, i sense solució de continuitat,es transforma en la pròpia passera. Es aquesta part del pont, eixamplat en forma de vano, la que estransforma en espai d'estada per a la contemplació de la vista sobre la ciutat vella i la Seu. Al mateixtemps, ofereix un racó d'ombra sobre el parc fluvial. Contràriament al marge dret, aquí es pretén esborrarels límits entre passera i ciutat. La perllongació dels elements urbans -paviments, bancs umbracles...- enterra ferma ve acompanyada també per l'aparició dels arbres del llit del riu a través dels mateixos foratsque deixen passar llum cap a la zona inferior del pont.L'estructura de la passera és conseqüent amb aquestes intencions i ofereix una plataforma lliured'obstacles visuals on els perfils de la ciutat i el propi riu es converteixin en el protagonistes. Duesbigues-calaix solidaritzades per bigues transversals,també d'acer, i una llosa col.laborant de formigó,permeten entendre el tauler com un conjunt estructural en forma de Z i ajuden a reduir el cantell total, enel repte d'atravessar els 83 metres de llum. La llosa vola 1,15 metres sobre la biga inferior i redueixl'efecte visual dels 2 metres de cantell.Aquesta secció en forma de Z ofereix dos alçats diversos i dues maneres de relacionar-se amb l’entorn.A la banda sud, la llosa vola per sobre la biga inferior i queda rematada per una barana de vidre,recolzant les visuals cap a la Seu i la ciutat vella. A l’altre costat, la biga superior actua com a baranaopaca i constitueix l’alçat del pont.Pere Joan Ravetllat/Carme Ribas/Nicolás Markuerkiaga/Javier Rui Wamba
Resumo:
Treball Final de Carrera ( TFC ) consistent en l'anàlisi de diferents tipus d'estratègies que les empreses poden aplicar centrant-se en les idees de Michael Porter i el desenvolupament d'aquestes idees per part de diferents professionals. El TFC està dividit en dos blocs, un de teòric i un de pràctic. El primer bloc consisteix en l'anàlisi dels diferents tipus d'estratègies derivades de les idees de Michael Porter. En aquest primer bloc, hem analitzat com a través del model de les cinc forces, Porter va arribar a les estratègies genèriques. Després hem analitzat les tres estratègies genèriques conjuntament amb l'estratègia híbrida i amb l'Estratègia de l'Oceà Blau. El segon bloc està format per diversos casos pràctics d'empreses que han aconseguit l'èxit durant l'actual període de crisi en els diferents sectors de l'economia. Aquestes empreses són Yoigo com a exemple de baix cost , Starbucks com implementació d'una estratègia de diferenciació i Ryan Air exemplificant una estratègia de segmentació enfocada als baixos costos. Finalment, hem analitzat a Toyota degut a la seva estratègia híbrida i Graphenea com una companyia que implementa Estratègia de l'Oceà Blau. Totes aquestes companyies han aconseguit l'èxit durant l'actual període de crisi. El motiu és que aquestes empreses van escollir un tipus d'estratègia d'acord amb l'estructura de la indústria en la qual operen. No obstant això, la implementació d'aquestes estratègies no assegura resultats d'èxit. L'adequada aplicació d'aquestes estratègies suposa per a les empreses una demostració de que aconseguir l'èxit durant períodes de recessió econòmica és possible, vinculat a una bona gestió estratègica.
Resumo:
Millora en el sistema d'aspiració de l'ensacadora per captar la forma més eficaç les emissions en forma de pols que es produeixen en la descàrrega de producte al sac. Redisseny de la regulació de cabal d'aspiració. Ampliació de la gamma de productes ensacats i integració del ventilador en l'estructura de la màquina.
Resumo:
El estudio que se presenta se diseñó para estudiar la validez convergen-te y de estructura del NEO-PI-R en una muestra amplia de universitarios y de la población general. Los resultados muestran una robusta estructura de cinco factores y buena validez convergente con los adjetivos bipolares de Goldberg. Se realiza un análisis comparativo de los resultados obtenidos en este estudio con los del estudio original americano y en el estudio normativo realizado en España. Se concluye que las medias de las cinco dimensiones son parecidas al comparar las muestras del estudio actual con el americano, pero muy diferentes respecto al estudio normativo español. Ello es probablemente debido a la naturaleza de las muestras empleadas en el estudio normativo español provenientes de selección de personal, inadecuadas para un estudio normativo. La procedencia de las muestras no afecta la estructura ni la fiabilidad del NEO-PI-R, pero si afecta los baremos obtenidos. A efectos de la interpretación del test en población sana española se proporcionan baremos en percentiles y notas T.
Resumo:
La competencia de trabajo en equipo se impone a la individualización laboral. El cambio de estructura y proceso de las organizaciones de la sociedad actual ha generado un gran impacto en la nueva manera de trabajar. Las tareas han aumentado su dificultad, haciendo que su resolución individual sea imposible. Es por este motivo, que las organizaciones del trabajo reclaman, hoy más que nunca, la competencia transversal de trabajo en equipo. Este constructo (Competencia de Trabajo en Equipo) recientemente nuevo en las organizaciones ofrece definiciones y modelos de categorización subyacentes que necesitan hacerse oír en el panorama sociolaboral. En esta revisión de la literatura se analizan los 4 modelos más representativos de la competencia de trabajo en equipo, a través de los cuales se propone una definición de la competencia y una posible estructura de la categorización de la misma.