1000 resultados para Enfermedades-Causas y teoría de causalidad
Resumo:
Fil: Sepúlveda, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo explora críticamente la tesis según la cual la lógica formal deductiva contemporánea proporciona métodos e instrumentos para una teoría de la evaluación de argumentos formulados en un lenguaje natural. En este artículo se sostiene que la teoría de la (in)validez de la lógica formal deductiva sólo se puede aplicar a los argumentos del lenguaje natural utilizando aquello que se quiere explicar teóricamente, i.e. Las intuiciones que los/las hablantes de un lenguaje natural tienen acerca de la relaciones de implicación lógica entre las expresiones de esa lengua. Se exploran también algunas consecuencias pedagógicas de esta crítica.
Resumo:
El propósito general de este trabajo consiste en hallar conexiones entre la obra El mito gaucho de Carlos Astrada y su contexto ideológico. El análisis aspira a exponer los elementos políticos del texto, y su adscripción ideológica al peronismo, como constituyendo una segunda capa interpretativa por la cual se redimensiona su significado, dominado primeramente por la especulación metafísica de corte existencialista. Este tema, en una segunda instancia, será acotado a un análisis comparativo entre este libro y la conferencia de Juan Perón, conocida como La comunidad organizada, en torno a la doctrina oficial de "la tercera posición".
Resumo:
En el presente artículo examinamos la relación entre predicados y propiedades. Por un lado, procuramos mostrar que la concepción de acuerdo con la cual la función primaria de predicados es la de denotar propiedades es insatisfactoria. Por otro lado, distinguimos entre el criterio de uso de predicados y su condición de aplicación, i. e. la condición que un objeto debe satisfacer para que sea correcto aplicar el predicado a él. Defendemos que propiedades se relacionan con predicados en la medida en que la condición de aplicación de un predicado es la instanciación de una propiedad
Resumo:
En el marco de la crisis vitivinícola de principios del siglo XX, se generó, entre los agentes implicados en esa actividad, una discusión sobre sus causas y posibles soluciones. Uno de los cambios propiciados fue la renovación de la legislación que regulaba la agroindustria. Este artículo analiza la génesis de la nueva ley de vinos, sancionada en 1904, con el nº 4363, que reguló la actividad hasta fines de la década de 1930 y constituyó un avance en la definición de vino genuino y otorgó herramientas más eficaces al Estado para reprimir la falsificación del vino. Sin embargo, reforzó el modelo de producción de vino en masa y dejó "espacios" de control vacíos que fueron denunciados por otros sectores relacionados con la agroindustria.
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.