1000 resultados para Emigración e inmigración en Chile
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son dobles. El primero a conseguir es el acondicionamiento acústico de un centro educativo para alcanzar un mayor rendimiento docente; lo que se pretende lograr mejorando la inteligibilidad de la palabra y reduciendo el ruido en los diferentes recintos. El segundo objetivo, es la reducción de los costos económicos y medioambientales del proyecto empleando en el acondicionamiento acústico materiales procedentes del reciclado o existentes en el entorno local, reduciendo lo mayor posible la importación de estos materiales. Desde la investigación de las exigencias acústicas de un centro educativo, se determinarán los parámetros adecuados para su diseño óptimo. En general los mayores problemas acústicos existentes en estos establecimientos, son debidos a la transferencia de ruido entre los diferentes recintos y su excesiva reverberación, lo que provoca dificultades en la transmisión de la palabra y por ende también en las actividades docentes y los objetivos educativos. Asimismo, los parámetros y exigencias acústicas planteadas y desarrolladas, serán estudiados a partir de un contexto real y específico. El lugar elegido para el caso de estudio, será la ciudad de Santiago de Chile. Es importante, aclarar que en este país no existe una normativa aplicable a este tipo de establecimientos, por tanto se planteará el aislamiento acústico y posterior acondicionamiento a partir de normas y requisitos internacionales. Además, las soluciones acústicas planteadas serán de materiales reciclados existentes en el mercado nacional. Esta decisión tiene como finalidad reducir la afección al medio ambiente fomentando el desarrollo ecológico y sostenible como respuesta al crecimiento económico y la conservación de recursos en un país que se encuentra en vías de desarrollo. Por último, se plantea el acondicionamiento acústico de los diferentes recintos del colegio en proyecto, mediante simulación acústica en el programa EASE (Enhanced Acoustic Simulator for Engineers), lo que nos permite conocer el comportamiento de los recintos antes y después del acondicionamiento acústico. SUMMARY The objective of this Project is twofold. On the one hand, the acoustic conditioning of a school is developed in order to achieve a better teaching performance. For this purpose, the speech intelligibility is enhanced and the noise in the different rooms is reduced. On the other hand, the economic costs and environmental impact are reduced by using recycled materials or materials found in the local area, reducing as much as possible the use of imported materials. The appropriate acoustic parameters will be determined from the evaluation of the acoustic demands of the school. The main problems in these environments are the noise transmission between rooms as well as a high reverberation time. These will cause problems with the speech transmission, which is of great importance for educational purposes. Furthermore, the acoustic parameters and requirements are taken from a real and specific context. The place chosen for the research is Santiago, Chile. It is remarkable that in this country there is no national legislation that can be applied to such places, therefore International Standards are considered to evaluate the acoustic insulation and conditioning. The acoustic solutions considered in this project come from recycled materials existing on the domestic market. The decision aims to reduce the environmental impact, promoting environmentally sustainable development as a response to the economic growth and the maintenance of resources in a developing country. Finally, a simulation at some different areas of the school is carried out, comparing the behaviour before and after the proposed acoustic solutions. The software used for the simulations is EASE (Enhanced Acoustic Simulator for Engineers).
Resumo:
En la década del sesenta en Chile existió una de las oficinas más importantes en el panorama arquitectónico nacional de todo el siglo XX. Sin embargo, su obra no ha llegado a ser lo suficientemente conocida debido a diferentes razones históricas, políticas y gremiales. Esta oficina desarrolló su labor en un período político de consolidación democrática, pero de graves dificultades económicas debido a problemas estructurales, por lo cual, el Estado debió intervenir para llevar adelante los planes de progreso y desarrollo del país. El objetivo del presente trabajo es poner en valor la obra de esta oficina, denominada TAU arquitectos, compuesta por profesionales que desde su juventud presentaron un gran compromiso con la realidad social y un enorme fervor por la arquitectura. Se trata del primer estudio sistemático de la trayectoria de este equipo de profesionales, titulados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, en los años cincuenta. El análisis sigue un desarrollo de lo general a lo particular, donde en primer término se esboza el ambiente histórico en que se originó la oficina, para luego estudiar aquellos aspectos que influyeron en su etapa formativa, finalizando con el análisis de sus obras en detalle. El estudio de éstas se realiza en orden cronológico, distinguiendo etapas de consolidación y madurez durante el transcurso de su labor disciplinar. La tesis pone de manifiesto que la producción arquitectónica de esta oficina, fue el reflejo de la utilización de una metodología de trabajo que integraba aspectos de la nueva arquitectura con las técnicas locales, por lo cual presenta ciertas condiciones regionalistas y resalta las características y cualidades propias del lugar. Paralelamente, evidencia que la obra de este equipo respondía al sistema productivo del país, atendiendo a las posibilidades constructivas y al saber profesional de esa época. Al mismo tiempo, la tesis intenta develar las raíces y fundamentos que están implícitas en el diseño de la forma arquitectónica, estudiando las condiciones de la lógica estructural y su resistencia antisísmica, resaltando aspectos como la articulación del espacio colectivo, el sutil manejo del programa, la relación con el lugar y la interesante expresión de los materiales. ABSTRACT In Chile, during the decade of the 60´s, there existed one of the most important offices in the national architectural scene of the 20th century. However, their work is not sufficiently known due to different historical, political and trade reasons. This Office developed their work during a political period of democratic consolidation, with serious economic difficulties due to structural problems; therefore, the State had to intervene to take forward the plans for the country’s progress and development. The objective of the essay is to value the work of this Office, called TAU arquitectos, who since their youth showed a great commitment to the social reality and a huge fervor for architecture. This is the first systematic study of the trajectory of this team of professionals, whom graduated in the 1950´s in the University of Chile in the Faculty of Architecture. The analysis follows a general development to the specific details, where at first, the historic atmosphere of the office is defined and then to study the aspects that influenced the formative stage of the architects and to finalize, with a detailed analysis of their work. The study of these is performed in a chronological order, distinguishing the stages of consolidation and maturity, during the course of their disciplined commitment. The thesis shows that the architectural production of TAU was the reflection of the use of a methodology that incorporated aspects of the new architecture with local techniques, which presents certain regional conditions and therefore highlights the characteristics and qualities of the place. In Parallel, proving that the work of this team, responded to the production system of the country, according to the constructive possibilities and the professional knowledge of that time. At the same time, the thesis tries to unveil the roots and fundamentals that are implicit in the design of the architectural form, studying the conditions of a structural logic and its seismic resistance; highlighting aspects such as articulation of the collective space, the subtle handling of the program, the relationship with the place and the interesting expression of materials.
Resumo:
Ponencia en el congreso internacional de rehabilitación organizado por CICOP en Chile.
Resumo:
El uso intensivo de compuestos de cobre como herbicidas y fungicidas provoca la contaminación de suelos de uso agrícola debido a la acumulación de este metal en las capas más superficiales del suelo. Se sabe que la presencia de cobre y otros metales pesados afecta negativamente a las interacciones simbióticas que se establecen entre bacterias diazotróficas de los géneros Rhizobium, Sinorhizobium y Bradyrhizobium y leguminosas de interés agrícola (Laguerre et al., 2006). El objetivo de este trabajo es estudiar la diversidad de cepas endosimbióticas de leguminosas en suelos agrícolas chilenos que presentan un elevado contenido en cobre como resultado de la contaminación con residuos de extracciones mineras. Además, se pretende caracterizar el nivel de resistencia a cobre en las cepas aisladas con objeto de identificar aquellas altamente eficientes que puedan ser utilizadas como inoculantes microbianos. Para ello, se han prospectado 9 suelos agrícolas de las regiones III, V y VI de Chile con contenidos muy variables de metales. Utilizando estos suelos como inóculos de plantas trampa de leguminosas se ha obtenido una colección de 362 cepas aisladas de nódulos de guisante (Pisum sativum), judía (Phaseolus vulgaris) y alfalfa (Medicago sativa). Los análisis filogenéticos y los ensayos de resistencia a cobre realizados han permitido caracterizar y seleccionar aquellas cepas con mayores niveles de resistencia a este metal. Los resultados demuestran que los suelos altamente contaminados por cobre poseen una menor diversidad de bacterias endosimbióticas; las cepas más resistentes han sido aisladas de los suelos con niveles de contaminación intermedia. Los análisis fenotípicos y moleculares realizados sobre las cepas más resistentes han demostrado la existencia de sistemas de resistencia a cobre inducibles por este metal y potencialmente implicados en su homeostasis.
Resumo:
El territorio chileno esta propenso, desde antes que se constituyera como nación, al impacto del comportamiento de la naturaleza que le es inherente y que también le produce daños. Está representado en los seísmos, los más dañinos. Todavía, la sociedad chilena no termina de comprender que esos daños, son parte de un desequilibrio de una convivencia armoniosa entre ella y esa naturaleza, puesto que el ser humano que vive y habita sobre ella, también lo es. Así entonces, cada vez que el territorio y su espacio son remecidos por los seísmos, la naturaleza, manifestada en la sociedad, adquiere nuevos aprendizajes para mejorar la respuesta al próximo evento. El terremoto 2010 de 8.8° Richter, fue el segundo de mayor magnitud después del otro que hasta ahora, es el más grande del planeta, y que pudo ser medido. Aquel, fue el terremoto de Valdivia de 9,5° Richter, ocurrido el 22 de mayo de 1960. Las sociedades no son estáticas, cambian, son dinámicas. Esta vez el seísmo del 2010, ocurrió en una sociedad que hace ya 35 años, adoptó un modelo de economía de libre mercado. La pobreza que tenía a 1990, era de aproximadamente, un 40%. La del 2010, de un 14%. Durante la dictadura militar hubo otro seísmo de 7,8° Richter, recién instalándose el modelo aludido. El del 2010, permite sacar conclusiones en el contexto de este modelo económico. Los resultados aparentemente son interesantes en cuanto a que hubo pocas víctimas pero por otra parte, hubo un gran daño económico. La tesis profundiza en el impacto del seísmo en la dimensión del parque habitacional construido y de la vivienda social y en los habitantes más pobres y vulnerables. Es la primera investigación sobre seísmos y vivienda social en Chile. Se asume la hipótesis que ciertas variables por una parte, y una cultura antisísmica por otra, están presentes y han penetrado en los sectores populares durante los últimos 50 años y que ello, podría estar en la base de los resultados obtenidos. Se plantea una suerte de “matrimonio bien avenido” entre el habitante y políticas públicas en vivienda. De ello, se derivan recomendaciones para mejorar los avances en el problema investigado que se contextualizan en referencia al marco teórico elaborado. Sin embargo, y no obstante lo investigado, lo ya avanzado no garantiza buenos resultados en el próximo evento, Por ello, los aprendizajes nutren a otros, nuevos, que acompañarán a la sociedad chilena en su esencia e identidad como nación. ABSTRACT Long before its establishment as an independent nation, the Chilean territory has been prone to the impact of nature, which is an inherent and damaging feature of this land. Such an impact is represented by earthquakes, which are regarded as the most damaging natural disasters. Today, the Chilean society is still unable to understand that these impacts are part of an unbalanced coexistence between individuals and nature since human beings, who live and inhabit this space, are also an element of nature. Therefore, each time this territory is hit by earthquakes, nature —represented by society— learns new lessons in order to provide a better response to future events. The 2010 earthquake, which rated 8.8 on the Richter scale, was the second largest earthquake after the most powerful earthquake ever recorded. Such an event was the Valdivia earthquake of May 22, 1960, which rated 9.5 on the Richter scale. Societies are not static as they are changing and dynamic. The 2010 earthquake took place within a context in which society operated under a free market economy model that had been running for 35 years. As of 1990, 40 per cent of the population lived in poverty; in 2010, such a figure was reduced to 14 per cent. Likewise, a magnitude 7.8 quake struck the country during the military regime period in the early days of the above model. The 2010 earthquake allows us to draw some conclusions within the context of this economic model. Results are interesting since there were few fatalities but significant economic loss. This thesis provides insights into the impact of the 2010 earthquake on the housing stock, social housing and those living in poverty and vulnerability. This is the first research on earthquakes and social housing conducted in Chile. The hypothesis is that certain variables and anti-seismic culture have permeated popular segments of the population over the last 50 years. The latter may be at the basis of the results obtained during this research. Likewise, this study proposes a certain “happy marriage” between the inhabitant and public policies on housing. The above offers some recommendations intended to further explore this issue; these suggestions are contextualized according to the theoretical framework developed in this research. However, current progress on this matter does not ensure positive results in the event of an earthquake. This is why these lessons will serve as models for future events, which are intrinsically tied to local society and Chilean identity.
Resumo:
La investigación tiene como objetivo central la confección de dos estudios de caso de las políticas de igualdad de Chile y Costa Rica, que enfatizan en sus concepciones de igualdad y estrategias, con el propósito de explicitar las bases conceptuales y programáticas de la igualdad entre mujeres y hombres como problema público. Las políticas de igualdad son relativamente recientes en América Latina y el Caribe. Su desarrollo toma fuerza en la década de los noventa del siglo pasado y son motivadas principalmente por un marco de compromisos y acuerdos supranacionales (mundiales y regionales) de carácter jurídico, que emanan de Convenciones y legislación nacional y político, que derivan de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) y su Plataforma de Acción, Conferencias Mundiales y Conferencias Regionales. El énfasis se pone en la fase de formulación de las políticas de igualdad, que comprende la definición de su modelo causal y la formulación de su programa de actuación político– administrativo, en concreto el análisis de los objetivos, instrumentos y procesos que deberán ponerse en práctica para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Para tal efecto y utilizando el estudio de casos como método de investigación, se construyen y analizan los casos de políticas de igualdad de Chile y Costa Rica, tomando como referente una estructura y orientaciones metodológicas similares. El marco conceptual de la investigación profundiza en las definiciones y elementos que caracterizan a las políticas públicas; el género como categoría de análisis; la delimitación y alcance de los conceptos de no discriminación, equidad e igualdad; las definiciones de políticas de igualdad de oportunidades, políticas de equidad de género y políticas de igualdad de género; y la transversalidad de género como estrategia de política pública...
Resumo:
En 1990, Chile recuperó la democracia, tras 16 años de dictadura militar, la pobreza alcanzaba a más de un tercio de la población. Los nuevos gobiernos democráticos debieron diseñar políticas innovadoras para superar la pobreza, aumentando el gasto social, pero manteniendo los equilibrios macroeconómicos. Para fortalecer la política social se creó una nueva institucionalidad: el Fondo Solidario de Inversión Social (FOSIS), encargado del desarrollo e implementación de programas para superar la pobreza de quienes quedaban marginados de las políticas sectoriales tradicionales. Usando la técnica del estudio de caso, este estudio describe y analiza la implementación de los programas sociales de FOSIS entre 1990 y 2000. Se usan datos primarios y secundarios. Los datos primarios corresponden a entrevistas a informantes clave por los cargos que ocupaban durante el periodo de estudio. Los datos secundarios corresponden a información de los diferentes organismos nacionales e internacionales vinculados al análisis de la política social. En el marco de lo expuesto, el presente estudio se propone conocer la política social desarrollada en Chile por el FOSIS en el periodo 1990-2010. A fin de realizar este propósito el estudio se plantea los siguientes objetivos específicos: 1.- Identificar los ciclos que ha seguido la política social implementada para superar la pobreza en el periodo de análisis, caracterizando sus énfasis e ideologías orientadoras. 2.- Describir los programas a través de los cuales se ha ejecutado la política pública destinada a la superación de la pobreza, visualizando su pertinencia para que la población usuaria logre cumplir los objetivos planteados. 3.- Analizar la implementación de los programas diseñados para la superación de la pobreza, caracterizando el proceso y los controles establecidos para velar que se cumpla con lo diseñado...
Resumo:
A pesar del interés que despierta el fenómeno de las migraciones cualificadas, es difícil encontrar datos que permitan realizar un análisis detallado de los factores que condicionan la movilidad. El caso español constituye un ejemplo de la modificación cualitativa en la composición de las migraciones de sur a norte en Europa tras el ingreso en la Comunidad Económica Europea. No se produjeron migraciones masivas de trabajadores sin cualificación; sin embargo, sí se alteró drásticamente su composición: la migración no cualificada fue sustituida por migración cualificada de España a Alemania y Francia. Esta migración queda ocultada por la llegada masiva de inmigrantes a España. Empleando los datos de la encuesta EIMSS, se analizan las diferencias de las condiciones de egreso y movilidad entre los dos tipos de migrantes, cualificados y no cualificados.
Resumo:
El trabajo trata de establecer una propuesta de establecimiento de periodos de las diferentes oleadas de inmigración en España a partir de elementos sociales, jurídicos y políticos que se consideran de relieve. Después se traza una hipótesis sobre como considerar el último periodo de inmigración a partir de la crisis global de 2007.
Resumo:
Fundamentos: La realidad socio-demográfica configurada en España a partir de la incorporación de la población inmigrante requiere analizar las necesidades y prioridades generadas por esta situación en todos los ámbitos, incluido el de la investigación en salud. El objetivo del presente estudio es conocer las características generales de los artículos incluidos en una revisión bibliográfica sobre este tema y realizada en el marco del Subprograma de Salud e Inmigración del CIBERESP. Métodos: Revisión bibliográfica de los artículos originales publicados en español o inglés en el periodo 1998-2012. Se seleccionaron artículos realizados en España y que cumplieran la definición de inmigrante de la Organización Internacional de Migraciones. La búsqueda bibliográfica se realizó en Medline y MEDES. Se analizó la distribución temporal de la producción y las características generales de los artículos mediante frecuencias absolutas y relativas. Resultados: En la búsqueda inicial se identificaron 2.625 artículos (2.434 Medline y 191 Medes-MEDicina), finalmente se incluyeron los 311 que cumplían criterios de inclusión. La mayoría eran estudios epidemiológicos de diseño transversal realizados con datos primarios. En el 69% se comparó a la población inmigrante con la autóctona. En 217, (70%) la temática principal fue la relacionada con enfermedades transmisibles. En 256 (82%) el periodo producción fue entre 2004 y 2011. En 220 (71%) el país de origen fue la forma más común de clasificación de la población inmigrante. Conclusiones: Las enfermedades transmisibles fueron el principal objeto de investigación de los estudios desarrollados en España sobre salud de la población inmigrante. La mayoría de estudios incluyen a la población autóctona como grupo de comparación.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Bibliografia": p. [1]-21.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.