1000 resultados para ESTADISTICAS DEL EMPLEO
Resumo:
Informe de las mision a Honduras realizada por el Asesor Regional en Encuestas de Hogares adscrito a la CEPAL. El objetivo de la mision se centro en colaborar con la Direccion de Planificacion Sectorial y Estadistica Laboral en la programacion y diseno de la encuesta de hogares cuyo centro de atencion se refiere a la investigacion de la situacion del empleo. Se incluye el cuestionario a ser utilizado en la encuesta.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En este número se plantean avances y limitaciones en licencias parentales y maternales para el cuidado y se enfatizan las deudas pendientes. Las múltiples necesidades del cuidado en la primera infancia han tenido escasa traducción legal y práctica, y persisten desigualdades de origen. Para enfrentarlas se requiere de políticas que universalicen, más allá del empleo formal, el derecho de niños y niñas a recibir cuidados, además de un examen profundo de los modelos imperantes de provisión de cuidado infantil desde el nacimiento.
Resumo:
Agenda de reformas al sistema financiero internacional debe ser ampliada Vulnerabilidad del empleo es mayor para las mujeres que para los hombres Perspectivas económicas para el 2001. Artículo de opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo Precisiones: Pros y contras del ALCA Indicadores Innovar, innovar, innovar Publicaciones recientes y calendario de actividades
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En las últimas décadas, la población rural de México ha experimentado diversas transformaciones, una de las cuales ha sido el aumento de su participación en actividades no agropecuarias. A partir de este hecho, surge el interés por mostrar los cambios del empleo rural femenino en México en el período 2000-2010. El estudio se basa en datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), distinguiendo entre participantes en el mercado de trabajo en localidades con menos de 2.500 habitantes y con 2.500 habitantes y más. Esto dará la pauta para abordar varias cuestiones. El primer objetivo será confirmar el planteamiento de que es el empleo no agropecuario el que ha ganado importancia en las localidades rurales en México en los últimos años. Al mismo tiempo, y teniendo en cuenta lo sostenido por diversos autores, se procurará determinar si las actividades realizadas por hombres y mujeres de localidades rurales se asemejan a las de localidades urbanas, o si los espacios rurales mantienen su especificidad. En segundo lugar, se espera mostrar que si se mantiene la tendencia de la población rural hacia una mayor participación en actividades no agropecuarias, serán las mujeres rurales quienes mantengan una presencia relativa alta. Finalmente, dado que el trabajo femenino presenta particularidades en su inserción, se analizará mediante un modelo logístico multinomial la influencia de las características individuales y familiares en el tipo de trabajo que realizan las mujeres rurales.
Resumo:
Prologo de Alicia Barcena
Resumo:
The Global Survey on Trade Facilitation and Paperless Trade Implementation 2014-2015 is a global effort led by the Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP) in collaboration with the other four United Nations Regional Commissions, namely, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Economic and Social Commission for Western Asia (ESCWA), the Economic Commission for Africa (ECA) and the Economic Commission for Europe (UNECE). The goal of the Global Survey is to gather information from the member states of the respective Regional Commissions on trade facilitation and paperless trade measures and strategies implemented at the national and regional levels. The results of the survey will enable countries and development partners to better understand and monitor progress on trade facilitation, support evidence-based public policies, share best practices and identify capacity building and technical assistance needs.
Resumo:
En el actual contexto de globalización económica, el tema de la inserción internacional de la región cobra una renovada importancia. La presente publicación, la segunda de la colección “Páginas Selectas de la CEPAL”, contiene extractos de documentos publicados desde 2010 y que abordan diversos aspectos de dicha temática. Entre éstos se destacan la participación regional en las cadenas mundiales y regionales de valor, la irrupción de China como un socio comercial crecientemente influyente, los logros y desafíos pendientes del proceso de integración regional en su vertiente económica y comercial, y las posibles implicancias para América Latina y el Caribe de las negociaciones comerciales megarregionales actualmente en curso. Como trasfondo de todos los textos seleccionados se encuentra el vínculo entre la participación regional en el comercio internacional y el logro de un crecimiento inclusivo. Este último se entiende como un crecimiento capaz de contribuir a la reducción de la heterogeneidad estructural mediante un aumento del empleo, la productividad y el ingreso, mejorando el bienestar de la mayoría y reduciendo la desigualdad
Resumo:
This article discusses the policy implications of agricultural modernization implemented by the military - after 1964. This policy, which became known as the Green Revolution, on the one hand contributed to the development of big business, but another caused serious social and environmental impacts. Currently, not only in Brazil but all over the world, have been in a great debate about the need to find alternatives to contain the problems caused to the environment resulting from the use of high technology in the field. One alternative proposed by several researchers is to replace fossil fuels by biofuels. As we believe that the error is in the current model of agricultural production based on mass production, which serves the major markets, the attention in this article, the need to develop an agricultural model designed for small property, with the use of family work and agroecology.
Resumo:
OBJETIVO: identificar a relação entre os fatores de risco para trauma vascular e o surgimento de eventos adversos de infiltração ou flebite por quimioterapia antineoplásica. MÉTODOS: Estudo de abordagem quantitativa observacional com 30 mulheres com câncer de mama. RESULTADOS: O tipo de material do cateter apresentou associação que sugere risco (RR=2,76; IC=1,199; 6,369); o fator velocidade de infusão apresentou RR=2,22; entretanto, IC= 0,7672; 6,436; os fatores trajetória, número de punção e mobilidade da veia apresentaram RR<1 mas não podem ser considerados como fatores de proteção. Local de inserção e a visibilidade da veia apresentaram risco próximo a 1. CONCLUSÃO: O uso de cateter com metal para punção venosa foi considerado neste estudo como fator para Risco de Trauma Vascular. A análise da associação pelo RR mostrou-se concordante com os dados da literatura pesquisada.