786 resultados para Dolores de la Virgen María-Sermones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la edición del presente trabajo entregamos a los estudiosos de la historia de la Música Argentina del Siglo XX, recopilación y digitalización de obras para voz y piano del compositor Honorio Mario Siccardi (1897-1963). Cabe mencionar que este trabajo se inicia en el año 2005 a partir del proyecto de investigación: “Música Argentina del Siglo XX. Obras para voz y piano de Honorio Siccardi", subsidiado por Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo y continúa con mi tema de Tesis: “Obras para voz y piano de Honorio Siccardi: una aproximación analítica", en la Maestría en Arte Latinoamericano, defendida en marzo de 2009[418 páginas], en la misma Universidad. La documentación es relevada del archivo personal del compositor, situado en la Ciudad de Dolores en la provincia de Buenos Aires, el cual está bajo la supervisión y cuidado de su hijo Héctor Siccardi. Las partituras publicadas, con el consentimiento de las editoriales citadas y los herederos habientes, están agotadas (casi en su totalidad) o de difícil acceso, por lo tanto han sido incorporadas en este trabajo para completar el total de obras para voz y piano del compositor. El trabajo de digitalización de los manuscritos de las obras presentadas es realizado por las profesoras Verónica Cortes (Nº 4, 6, 7, 8, 9, 12, 16), María Emilia Greco (Nº 2, 3, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23) y Natacha Sánchez (Nº 1 y correcciones generales), integrantes del proyecto mencionado, egresadas y docentes de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia, es una profundización de otras, presentadas en diferentes eventos académicos. A su vez, la misma, procede de la participación en dos trabajos de corte académico: la enseñanza de natación en el Profesorado de Educación Física y el ser integrante de un trabajo de investigación, que dirige la profesora María Lucía Gayol. También son motivo de mis reflexiones el estar finalizando mi Tesis de Maestría. Mediante este trabajo se intenta analizar cuáles y cómo son las metodologías de trabajo de los profesores en Educación Física que trabajan en natación. Para ello se realizará un recorrido por diferentes paradigmas y discursos, comparando y caracterizando distintas teorías de la enseñanza que tienen que ver por un lado con las tradicionales y por otro, con las más actuales, nombrando elementos que las constituyen, diferencian y las acercan. Mi preocupación por indagar acerca de las formas de enseñar esta disciplina constitutiva de la Educación Física me llevó a formularme algunas preguntas: ¿Cómo enseñar a nadar?, ¿Qué saberes seleccionan los docentes para enseñar?, ¿qué maneras o formas de enseñar caracterizan las prácticas de los docentes de natación? ¿Cómo construyen los profesores de natación su metodología de trabajo? ¿Cuáles son las teorías en las que se apoyan para dar sus prácticas? Para esta oportunidad compartiré con la audiencia, algunas reflexiones acerca de la enseñanza de esta especialidad. La práctica acuática, llamada por algunos autores "actividades acuáticas" es una práctica corporal relacionada con el dominio del medio acuático que requiere, para ser realizada, la adquisición de habilidades, por tanto se vincula con intervenciones de enseñantes y concomitantemente de aprendices. De todas las prácticas acuáticas, la más conocida ha sido la natación. También la natación es un deporte. Parlebas (1998: 371) señala que desde esta perspectiva la natación, ..."es una actividad competitiva,... (individual)...reglada e institucionalizada". Abordar la problemática de la enseñanza nos llevará a profundizar en cuestiones vinculadas con estrategias didácticas que despliega el enseñante al intervenir en el proceso de aprendizaje de su/s alumno/s. Al respecto analizaremos a las estrategias considerando la incidencia del proceso de formación profesional, su propia biografía y representaciones y configuraciones que se van construyendo en los mismos contextos en los que le toca intervenir y formar parte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación, corresponde al plan de trabajo de la Beca de Iniciación otorgada por la UNLP en abril de 2007. El mismo está dirigido por la Lic. María Cristina Tortti y forma parte del proyecto colectivo "Sociedad y política en la Argentina posperonista (1955-1976): acontecimientos, actores y discursos de la Nueva Izquierda", también a su cargo. ;En términos generales la investigación aborda, desde una perspectiva sociopolítica, los orígenes y el proceso de constitución de las "Fuerzas Armadas Revolucionarias". Se trata de una organización político-militar que si bien venía gestándose desde tiempo atrás, se dio a conocer públicamente en julio de 1970, con el copamiento de la localidad bonaerense de Garín, para terminar fusionándose con Montoneros en 1973.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación procede de la participación en dos trabajos de corte académico: la enseñanza de natación en el Profesorado de Educación Física y el ser integrante de un trabajo de investigación, que dirige la profesora María Lucía Gayol. También son motivo de mis reflexiones el estar finalizando mi Tesis de Maestría. Estas instancias me llevan a tener muy presente la temática elegida y me motivan para socializar ante ustedes algunas reflexiones acerca de la enseñanza de esta especialidad. Entiendo por prácticas a las acciones que se especifican en modos de pensar, decir y hacer y que proceden de la conjunción de concepciones teóricas, contextuadas témporo espacialmente. Con otras palabras, son acciones que se conforman en contextos socio-históricos en los que se interviene. Por lo expuesto, la práctica del enseñante de natación, es la tarea que cotidianamente desarrollamos en el medio acuático, donde ese entramado cobra importancia, significado y sentido. Desde este enunciado, la práctica de la enseñanza de natación, me lleva a entenderla como la intervención docente al tratar ciertos contenidos como son por ejemplo flotación, zambullidas, apoyos, la adquisición de determinadas técnicas como son crol, espalda, pecho y mariposa. Objetos de conocimientos específicos a esta especialidad puesto a circular al desplegar la propuesta de enseñanza con la intención de promover y facilitar la construcción de conocimientos en ese medio diferente. Intentaré, además, en esta comunicación, conceptualizar qué entiendo por prácticas corporales acuáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo surge principalmente por dos razones. Por un lado integrar un grupo de investigación que desde el año 2011, está trabajando en el estudio de las configuraciones didácticas y decisiones que el profesor experto de Educación Física pone en práctica al enseñar en la escuela secundaria. Proyecto de investigación dirigido por la profesora María Lucía Gayol, que se encuentra actualmente en desarrollo. Por otra parte, el interés estriba en la consideración de la escucha constante que se hace desde el sentido común, pero también desde la academia, de que ciertas cuestiones se aprenden en la práctica misma, otorgado por la experiencia que va construyendo el profesor durante su desempeño al enseñar la disciplina en el ámbito escolar. Abordar esta temática, me llevó a realizar un rastreo bibliográfico de definiciones procedentes de diccionarios de la lengua y etimológico, como también de conceptualizaciones acerca de dos tipos de profesores, que podríamos identificar al analizar las prácticas de la enseñanza de la Educación Física: el experto y el novato. La caracterización y comparación de desempeños de ambos profesionales se convierte en el eje de este discurso que estará guiado por la interpretación de autores tales como Schön, Gimeno Sacristán. Domingo Roget, Corominas, Gudmundsdóttir, Shulman, entre otros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo describimos y comentamos la experiencia de planificación, puesta en práctica y análisis de un taller desarrollado en el contexto de un proyecto de investigación colaborativa. En este proyecto participamos docentes e investigadoras del Instituto Superior de Formación Docente Nº168 de Dolores y la Universidad Nacional de La Plata. El taller se refirió a los dilemas éticos relacionados con el Proyecto Genoma Humano. Asimismo, comenzamos a conceptualizar algunos aspectos constitutivos de la investigación colaborativa, lo cual nos permite reconocer el inicio de un proceso de construcción de conocimientos basado en el análisis de nuestras propias prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone una meditación en torno de la mirada extrañada sobre las experiencias culturales que la escritora María Negroni refiere sobre su residencia en New York en su libro Ciudad gótica (1993), entramando crítica de artes y crítica cultural y lecturas literarias norteamericanas. En efecto, el libro aporta un análisis sagaz sobre una serie de episodios y capítulos en los cuales el testimonio lúcido de Negroni descubre lo encubierto en torno de algunas prácticas culturales, tales como las performances, las lecturas públicas de poesía, los conciertos de la vanguardia musical neoyorkina de los ochenta, entre otros fenómenos estéticos, cuyos supuestos ideológicos procura desentrañar. Asimismo, indagaremos en el modo como la alusión a este conjunto intenso de experiencias culturales dialogan con la poética de Negroni (en especial con su lírica). En este sentido, resultarán reveladores sus puntos de vista respecto de la constitución de un canon alternativo al oficial, a su juicio de sesgo fuertemente patriarcal, canon a desenmascarar y a desafiar, así como fundar una suerte de genealogía alternativa que la sitúa respecto de otras escrituras poéticas de mujeres norteamericanas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Udi, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la literatura poscolonial suscita gran interés para los estudios culturales y literarios y permite, en el marco de la didáctica de las lenguas culturas, reflexionar acerca de la relación compleja con la otredad. Considerando que en el campo de la enseñanza de lenguas asistimos actualmente a una revalorización del texto literario como recurso auténtico diferente, facilitador del encuentro de culturas, nos proponemos en esta intervención reflexionar acerca del valor de la incorporación de este tipo de literatura a nuestras propuestas de clase como parte de un enfoque intercultural. Las líneas de investigación desarrolladas en el proyecto inscripto en el Programa de Incentivos "Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción. Perspectivas y enfoques diversos", dirigido por la Dra. María Laura Spoturno, enriquecen esta reflexión, entendiendo que la literatura constituye para el profesor de lengua extranjera un ámbito privilegiado de lectura de la identidad y de la alteridad, un espacio de enriquecimiento intercultural. En nuestro caso, el interés de estas lecturas se centra en la relación que los autores poscoloniales estudiados mantienen con la lengua francesa, lengua de creación que propone un pasaje intercultural permanente y permite la búsqueda y la construcción identitaria. Escribir entre dos culturas conlleva el desafío de traducir una cultura hacia otra. Trabajar con estos espacios de creación en la clase de lengua extranjera invita a descubrir y a apreciar nuevos mundos en toda su complejidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El oleoturismo es una modalidad de turismo rural que se desarrolla en los municipios olivareros de la cuenca mediterránea. Las actividades turísticas están organizadas en torno al aceite de oliva y entre ellas se encuentran: visitas a campos de cultivo, a almazaras, catas, así como al estudio de la cultura y la historia del aceite. En esta investigación se analiza la situación de la actividad turística relacionada con este subsector en la Denominación de Origen Montoro-Adamuz, con el fin de conocer el perfil del consumidor de oleoturismo. A partir de aquí, se podrán diseñar herramientas para la promoción y comercialización del oleoturismo en esta región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Udi, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la literatura poscolonial suscita gran interés para los estudios culturales y literarios y permite, en el marco de la didáctica de las lenguas culturas, reflexionar acerca de la relación compleja con la otredad. Considerando que en el campo de la enseñanza de lenguas asistimos actualmente a una revalorización del texto literario como recurso auténtico diferente, facilitador del encuentro de culturas, nos proponemos en esta intervención reflexionar acerca del valor de la incorporación de este tipo de literatura a nuestras propuestas de clase como parte de un enfoque intercultural. Las líneas de investigación desarrolladas en el proyecto inscripto en el Programa de Incentivos "Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción. Perspectivas y enfoques diversos", dirigido por la Dra. María Laura Spoturno, enriquecen esta reflexión, entendiendo que la literatura constituye para el profesor de lengua extranjera un ámbito privilegiado de lectura de la identidad y de la alteridad, un espacio de enriquecimiento intercultural. En nuestro caso, el interés de estas lecturas se centra en la relación que los autores poscoloniales estudiados mantienen con la lengua francesa, lengua de creación que propone un pasaje intercultural permanente y permite la búsqueda y la construcción identitaria. Escribir entre dos culturas conlleva el desafío de traducir una cultura hacia otra. Trabajar con estos espacios de creación en la clase de lengua extranjera invita a descubrir y a apreciar nuevos mundos en toda su complejidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El oleoturismo es una modalidad de turismo rural que se desarrolla en los municipios olivareros de la cuenca mediterránea. Las actividades turísticas están organizadas en torno al aceite de oliva y entre ellas se encuentran: visitas a campos de cultivo, a almazaras, catas, así como al estudio de la cultura y la historia del aceite. En esta investigación se analiza la situación de la actividad turística relacionada con este subsector en la Denominación de Origen Montoro-Adamuz, con el fin de conocer el perfil del consumidor de oleoturismo. A partir de aquí, se podrán diseñar herramientas para la promoción y comercialización del oleoturismo en esta región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de mi proyecto de tesis doctoral en el que analizo lingüísticamente la representación discursiva vivienda en relación con la pobreza en la posmodernidad. La Dra. María Laura Pardo dirige dicho proyecto que posee como sede el Departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, mis investigaciones se inscriben en los proyectos, dirigidos por la Dra. Pardo, Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina posmoderna y UBACyT F127 Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina y en América Latina, en la posmodernidad. Una aproximación a la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la pobreza. La sede del primero es el CIAFIC- CONICET. La del segundo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, desde la perspectiva teórica del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough y Wodak, 1997) y mediante una metodología cualitativa (Wodak y Meyer, 2001), analizo lingüísticamente la representación discursiva beneficiario en las políticas estatales de empleo y de vivienda implementadas durante la década del noventa y comienzos del siglo XXI. Luego, exploro las razones que dentro de las prácticas socioculturales contribuyen a sostener dicha representación. Tengo en cuenta, especialmente, la realidad argentina de la última década del siglo XX y principios del XXI en la que el impacto del neoliberalismo incremento las situaciones de pobreza y de marginalidad. El objetivo general de estos análisis lingüísticos y de sus interpretaciones en el plano social es que se conviertan en un instrumento para apoyar la discusión, basada en datos concretos, sobre la elaboración de políticas públicas que involucran a sujetos en estado de pobreza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia, es una profundización de otras, presentadas en diferentes eventos académicos. A su vez, la misma, procede de la participación en dos trabajos de corte académico: la enseñanza de natación en el Profesorado de Educación Física y el ser integrante de un trabajo de investigación, que dirige la profesora María Lucía Gayol. También son motivo de mis reflexiones el estar finalizando mi Tesis de Maestría. Mediante este trabajo se intenta analizar cuáles y cómo son las metodologías de trabajo de los profesores en Educación Física que trabajan en natación. Para ello se realizará un recorrido por diferentes paradigmas y discursos, comparando y caracterizando distintas teorías de la enseñanza que tienen que ver por un lado con las tradicionales y por otro, con las más actuales, nombrando elementos que las constituyen, diferencian y las acercan. Mi preocupación por indagar acerca de las formas de enseñar esta disciplina constitutiva de la Educación Física me llevó a formularme algunas preguntas: ¿Cómo enseñar a nadar?, ¿Qué saberes seleccionan los docentes para enseñar?, ¿qué maneras o formas de enseñar caracterizan las prácticas de los docentes de natación? ¿Cómo construyen los profesores de natación su metodología de trabajo? ¿Cuáles son las teorías en las que se apoyan para dar sus prácticas? Para esta oportunidad compartiré con la audiencia, algunas reflexiones acerca de la enseñanza de esta especialidad. La práctica acuática, llamada por algunos autores "actividades acuáticas" es una práctica corporal relacionada con el dominio del medio acuático que requiere, para ser realizada, la adquisición de habilidades, por tanto se vincula con intervenciones de enseñantes y concomitantemente de aprendices. De todas las prácticas acuáticas, la más conocida ha sido la natación. También la natación es un deporte. Parlebas (1998: 371) señala que desde esta perspectiva la natación, ..."es una actividad competitiva,... (individual)...reglada e institucionalizada". Abordar la problemática de la enseñanza nos llevará a profundizar en cuestiones vinculadas con estrategias didácticas que despliega el enseñante al intervenir en el proceso de aprendizaje de su/s alumno/s. Al respecto analizaremos a las estrategias considerando la incidencia del proceso de formación profesional, su propia biografía y representaciones y configuraciones que se van construyendo en los mismos contextos en los que le toca intervenir y formar parte