1000 resultados para Discurso -- Emprendimiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los países latinoamericanos, el ejercicio pleno de la participación política se ve afectado de manera continua por diversos factores. El principal obstáculo para el desarrollo de una postura integral y completa al respecto es la presencia de discursos que eluden los múltiples niveles de interacción de cada persona, sobre todo el campo de las sexualidades. Es evidente que nuestros estados y gobiernos no han incorporado a cabalidad esta instancia dentro del sistema político, negando las posibilidades de reivindicar plenamente el derecho a vivir nuestra sexualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Región. 2. Clase. 3. Discurso. 4. Populismo o Velasquismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aborda el proceso de recepción de los discursos y las propuestas del Presidente Rafael Correa sobre la Asamblea Constituyente en vivanderas de los mercados de Quito. Recoge subjetividades (anhelos, frustraciones, pequeñas rebeldías) y representaciones de ese estrato popular, que se forman en su vida cotidiana y son parte de mediaciones sobre un hecho político trascendental para la vida del país. El objetivo de la investigación es identificar la fuerza mediadora de los medios masivos y de otros dispositivos de mediación en ese estrato social respecto al discurso del mandatario. Para ello registra y procesa el discurso presidencial y las mediaciones de vivanderas de 8 mercados de Quito entre el 26 de enero y el 16 de agosto de 2008. En su introducción plantea dos hipótesis. La primera, que hay una mediación de los medios y de otros aparatos ideológicos en la formación de las representaciones de las vivanderas respecto al discurso presidencial; y la segunda, que hay una más fuerte mediación de los hechos. Además teoriza y contextualiza el objeto de estudio. En el primer capítulo traza un perfil socio‐cultural de los actores y del objeto de mediación: los enlaces semanales del mandatario. En el segundo, analiza líneas del discurso presidencial, su cobertura mediática y la presencia de los pequeños comerciantes en él. En el tercero, aborda las mediaciones de los medios y de otros factores en las vivanderas. El cuarto aborda la influencia de los medios en las representaciones que ellas se hacen del presidente Correa; algunos desencuentros de lenguaje entre los actores del tema de investigación; las representaciones de las vivanderas sobre el mandatario; y, rastrea ideologías hegemónicas en el pensamiento de éstas últimas. El quinto recoge conclusiones, algunas de las cuales evidencian el juego dialéctico entre el mensaje de los medios y la realidad cotidiana de las vivanderas en el que se forman sus representaciones sobre el Presidente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sumario: I. Introducción. II. La inseguridad ciudadana y la legitimación del poder punitivo. III. La mirada de los derechos humanos. IV. Deconstrucción del discurso securitista. 4.1. La inseguridad ciudadana: una percepción perversa. 4.2. Todo conflicto social debe tener solución. 4.3. La solución de la violencia no puede ser reducida al tipo penal y a una persona. 4.4. El falso dilema eficiencia y garantismo. 4.5. El garantismo el único derecho que permite el estado constitucional de derechos. 4.6. El funcionalismo promueve normas y prácticas inconstitucionales. 4.7. La trampa del poder punitivo. 4.8. El poder punitivo nunca tutela derechos humanos violados. V. ¿Un nuevo derecho penal? Lineamientos para la investigación penal crítica. 5.1. Derecho penal integral. 5.2. Derecho penal interdisciplinario. 5.3. Derecho penal reparador. 5.4. Derecho penal intercultural. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La guía de emprendimiento para el retorno voluntario del migrante se diseña en cuatro capítulos: el primer capítulo describe los antecedentes migratorios desde momentos históricos del Ecuador hasta la fecha actual, su incidencia, los impactos socioeconómicos que ha generado, los flujos migratorios, características, principales trabajos, aportes de los migrantes al sector empresarial y la descripción del Programa Fondo para el Retorno Digno El Cucayo, desarrollado por la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI), cuyo programa pretende que los migrantes no crezcan sino aquellos que ya han salido de Ecuador retornen al mismo recibiendo capital semilla para la creación de sus negocios. El segundo capítulo describe la esencia de la cultura emprendedora del emprendedor migrante, sus principales características y los factores esenciales que apoyan al migrante en la creación de su negocio. El tercer capítulo describe las técnicas para determinar oportunidades de negocio, los aspectos técnicos, financieros y de producción del negocio, además de los aspectos legales y ambientales que se debe realizar para crear un negocio. El cuarto capítulo describe las leyes que se relacionan con la creación y gestión de un negocio, además de la descripción de las instituciones públicas y privadas que ofrecen ayuda a los emprendedores migrantes en materia de asesoría, capacitación y canalización de recursos financieros para crear nuevos negocios. A lo largo del documento se cita los testimonios de emprendedores migrantes conforme la temática de la guía, pero por petición expresa de los propietarios de dichos negocios y de quieres facilitaron las entrevistas se ha guardado en reserva el nombre de los mismos. Finalmente se describe las conclusiones del estudio realizado, así como también las recomendaciones que buscan el fortalecimiento de los actuales programas para una atención más efectiva a los emprendedores migrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación y análisis aborda el discurso político audiovisual del gobierno ecuatoriano y su mediatización; en este marco, el objetivo principal apunta a detectar y definir los signos o elementos claves a nivel discursivo y comunicacional de ese discurso político audiovisual, para lo cual el corpus de análisis son 13 spots de propaganda de gobierno, emitidos entre enero y julio de 2008. Como un objetivo complementario se busca ubicar, al discurso materia de análisis, en un contexto socio-histórico que permita determinar sus antecedentes y comprender su génesis y desarrollo. En la estructuración, la tesis tiene 4 momentos definidos claramente: un marco teórico, en el cual se definen los conceptos y categorías que acompañaran el desarrollo del trabajo de análisis (política, discurso, mediatización, signos, entre los más importantes); un marco metodológico, en el que se detallan las líneas metodológicas y herramientas de investigación usadas para la aproximación al corpus de estudio; un marco referencial, en el que se presenta el contexto socio-histórico que enmarca el discurso; y, finalmente, se integra un capítulo en el cual se desarrolla el análisis de discurso de los spots de propaganda política del gobierno ecuatoriano y se generan las conclusiones de dicho trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo basado en fuentes hemerográficas, específicamente en la sección No oficial del periódico El Nacional, entre 1860 y 1875. Analiza los cambios del discurso conservador en el poder durante el período estudiado y muestra que esta corriente fue dúctil e impulsora de innovaciones en diversos ámbitos políticos. El estudio concatena tres grandes momentos discursivos con sus correspondientes coyunturas políticas.