1000 resultados para Descubrimiento y exploración


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad para realizar el bien usando adecuadamente la virtud de la prudencia. Estudia las dos caras de la prudencia, es decir, la aprehensión de la realidad y la realización del bien y analiza el falseamiento de la prudencia. 1) La prudencia es la virtud de la verdad, entendida ésta como el descubrimiento de la realidad. 2) Respecto a la prudencia y la transformación de la realidad, cabe destacar que el prudente no se conforma con la contemplación pasiva de la realidad. El prudente observa cómo están las cosas para que su acción sobre ellas sea más eficaz. 3) Entre la prudencia y el futuro, es éste último la clave del ser humano. Mientras que la prudencia sin excluir el riesgo nos proporciona luz suficiente para avanzar por la vida sin convertirnos en seres errantes. Toda acción educativa ha de desembocar en el obrar bien. Obrar bien es ser responsable, tomar parte activa en las tareas en las que estamos sumergidos. Todos hemos de participar en el gobierno de nosotros mismos y de nuestra sociedad, y la prudencia es la virtud propia del gobierno y dirección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender porqué aparece la drogadicción y qué sentido tiene como fenómeno social de la contracultura. Ofrece una visión general de la contracultura, para explicar sus características, su proceso de aparición y sus principales manifestaciones y estudia el fenómeno de la drogadicción para analizar la psicología del toxicómano y el argot más significativo de la drogadicción. 1) El consumo de diversas drogas, aunque históricamente no es un fenómeno novedoso de nuestro tiempo, obedece, sin embargo a motivaciones únicas en la actualidad. La problemática de la droga repercute con mayor incidencia en los países con elevado índice de desarrollo. Como producto del movimiento contracultural en sus orígenes, viene a ser un claro exponente de las contradicciones sociales. 2) La adicción a las drogas es un reflejo de la crisis de identidad por la que atraviesa la moderna sociedad de consumo. Viene, paradójicamente a ser un medio de obtener identidad y seguridad en un medio ambiente amenazante e inseguro. Es otro cauce de encontrarse a sí mismo en el anonimato colectivo. 1) La droga, uno de los problemas importantes de nuestra sociedad, viene a ser un intento de solución para muchos jóvenes. Para ellos representa una vuelta a lo irracional y profundo de su propio ser. Para artistas y literatos es un medio para excitar la imaginación y la capacidad creadora. La droga es utilizada entonces como un camino de exploración de nuevas formas de conciencia. A lo largo de este proceso, lo que en principio nació como una experiencia revolucionaria en el movimiento contracultural, pasó a convertirse en una pseudarevolución al invertirse medios y fines. La herencia de la contracultura ha sido significativamente positiva en diversos aspectos de la existencia juvenil, pero también ha sido herencia suya la frustración de la esperanza trucada de una nueva imagen del mundo y del hombre. 2) El argot, fenómeno de incubrición, es renovado constantemente para cumplir su cometido. Un número considerable de palabras definen el cerrado círculo de la filosofía del drogadicto, junto al dato de consumo masivo de drogas, aparece el drogadicto que crea su propio lenguaje en cuanto que la sociedad tachándole de perversivo, le margina y le obliga a cerrar su comunicación con el exterior. El argot ya no es sólo una forma de organizar signos, sino también una forma diferente de organizar el pensamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los conceptos más importantes de la dinámica del comportamiento humano para conocer las relaciones entre motivación y personalidad. Para la aplicación del Método de Instrucción Motivacional (MIM) son 237 religiosas en período de formación y para aplicar el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI) son 379 sujetos. El estudio de la correlación entre los dos cuestionarios utiliza a 216 sujetos. Analiza el concepto y los niveles de integración de la personalidad, explica las dimensiones y variables fundamentales de la misma y examina las teorías existentes. Después estudia el concepto y las teorías relativas a la motivación, y expone la utilidad y el significado de los instrumentos de la investigación. Posteriormente ofrece los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos y examina la relación entre los mismos . El Método de Inducción Motivacional (MIM) y el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI). El MIM es un método que utiliza unas categorías para clasificar el contenido motivacional, éstas son: Yo, Realización, Autorealización, Contacto, Exploración, Trascendencia, Posesión y Diversión. mientras que el MMPI tiene como objetivo proporcionar una evaluación objetiva de algunas de las más importantes dimensiones de la personalidad relacionadas con la adaptación personal y social del sujeto. 1) En el contenido motivacional, MIM: a) se diferencian dos zonas, una zona del yo, donde se integran las frecuencias más altas en las categorías del Yo, de la Realización y Autorealización.Y la otra es la zona del Contacto, que recoge las frecuencias significativas en las categorías del Contacto. Por lo cual, podemos hablar de una dirección egótica motivacional en la zona del yo. Resalta la dimensión estática y contemplativa y el aspecto de dinamismo interior; b) Un aspecto que hay que considerar es la dirección alternante referente a las motivaciones de Contacto, ya que la relación interpersonal puede tomar una dirección centrífuga y otra centrípeta. Además, existe otra dirección denominada intencional que pertenece a las motivaciones de trascendencia. Se podría afirmar que las motivaciones centrífugas, con tendencia a las relaciones con las personas, predominando un altruismo y una apertura al mundo y a las cosas, reflejan personalidades equilibradas, abiertas, maduras y sólidas. Sin embargo, las motivaciones centrífugas, que manifiestan cómo los individuos se quedan más en sí mismo, en su limitación, sin abrirse y salir hacia fuera, reflejan personalidades más inmaduras, menos ricas y menos comunicativas. El horizonte abierto a la comunicación en general con personas, ambientes, cosas y a la acción subraya ser más eficaz y constructivo. 2) En el MMPI, el perfil de los sujetos está definido por los tres factores encontrados en el análisis factorial: a) El factor I, que se define como personalidad problemática incontrolada, presenta un comportamiento problemático en la lima de desviación de la personalidad; b) El factor II está definido como introversión social y clínicamente representa la disposición psicológica de la personalidad; c) El factor III es el definido como depresión social que en límites clínicos se puede dar una introversión psicotécnica y esquizofrénica. 3) La interrelación de los dos instrumentos MMI y MMPI se da en dos direcciones: a) Se puede hablar de una estabilización del yo contra las desviaciones de personalidad, sugeridas por los extremos clínicos de las escalas del MMPI. Se pueden agrupar en el núcleo antipsicótico y antineurótico. Las escalas de motivaciones de estabilización del yo son Realización, Autorealización y Contacto centrífugo. b) Por otro lado, se puede hablar de una debilidad psicótica y neurótica, propia de las categorías con dimensión más egocéntrica y pasiva. Se manifiesta en las categorías Contacto centrípedo, Exploración y el yo según sus orientaciones estáticas y pasivas. 1) Se da convergencia de formas motivacionales y de estructura de personalidad. 2) El hecho de que los impulsos motivacionales vienen a dar una orientación determina el tipo de personalidad. Es decir, la personalidad queda expresada con sus características determinadas en los contenidos y en las formas motivacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación entre motivación y personalidad. 237 sujetos para el análisis del contenido motivacional de MIM y 614 sujetos para analizar los resultados del cuestionario Guilford. El muestreo, a nivel de sujetos, está sacado de diversos grupos pertenecientes a cuatro congregaciones religiosas de vida activa, localizados en los tres primeros años de vida religiosa. Presenta las teorías de la personalidad, explica la utilidad y el significado de los métodos de exploración de la personalidad y después los aplica al estudio experimental, concluyendo con el análisis de los resultados obtenidos. Método de Inducción Motivacional (MIM) y cuestionario de personalidad de Guilford (GZTS). Las categorías del contenido motivacional que se analizan al aplicar el método de inducción son: Yo, Realización, Autorrealización, Contacto, Exploración, Trascendencia, Posesión y Diversiones. 1) Los resultado obtenidos del MIM demuestran que: a) La Autorrealización es excesivamente alta, como fuerte voluntad de ser sí mismo; la Transcendencia, baja, por tratarse de este tipo de sujetos; y la Realización que se manifiesta como una especie de pasividad llama la atención, precisamente, por tratarse de personas que forman un grupo tan definido por una actividad concreta; b) El Contacto centrípeto sugiere la idea de un sujeto egocéntrico, no egoísta, pero sí con necesidad de consideración por parte de los otros, esto explica y corrobora la baja puntuación del Contacto centrífugo, que le impide la entrega generosa y desinteresada; c) La falta de reflexión y la excesiva preocupación de sí mismos les impide ver y sentir las necesidades de los hombres, no son capaces de vivenciar sus problemas, ni de abrirse al contacto en general. 2) Los resultados del GZTS: a) Son sujetos reflexivos, dados a la meditación, pero con una gran capacidad de vivir un humanismo dinámico, tienen un espíritu de cooperación social y comunicación; b) Son personas con unos objetivos claros, han hecho una opción apostólica, han respondido a una vocación específica y rinden eficazmente en la entrega y realización de sus objetivos, manteniéndose en una actitud de disponibilidad en favor de los otros; c) A la base de todos estos valores existe, como regulador de toda la personalidad, un control, un espíritu serio, que les ayuda a perseverar en el empeño de conseguir unos ideales originados por la voluntad más que por el sentimiento. 1) Se puede afirmar que las motivaciones centrífugas crean actitudes de apertura al ambiente y a las personas y marcan personalidades abiertas, maduras y sólidas. Las motivaciones centrípetas limitan la personalidad originando inmadurez e incomunicación. 2) El MIM es válido en cuanto que descubre las motivaciones a nivel consciente; de esta forma, la persona se construye sobre lo que ya es y procura llegar a ser lo que no es mediante una respuesta a los valores que ya hay en ella. 3) Las grandes características que definen un tipo de personalidad madura se asocian positivamente con el grupo de motivaciones que la sustenta. La persona que tiene las necesidades fundamentales cubiertas está capacitada para construir su personalidad (GZTS) sobre unas motivaciones serias (MIM).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia del juego y del juguete educativo. Explica la naturaleza del juego, las formas del mismo, las teorías sobre su finalidad y presenta el juego como actividad esencial en el niño y como factor de desarrollo; analiza las actividades lúdicas, las relaciones entre el juego, los educadores y los padres y los aspectos didácticos del juego; estudia la importancia del juguete, la relación entre la libertad del niño y los juguetes, y examina dichos juguetes según las etapas evolutivas del niño. 1) Jugar es algo más que un mero pasatiempo en la vida del niño, es su actividad esencial. Cuando un niño juega está ensayando la puesta en marcha, el mecanismo y la función de todos los resortes de respuesta que su cerebro posee. 2) El niño progresivamente se va relacionando con el mundo exterior y, subsiguientemente, siendo más numerosos los intereses, las personas y objetos que dan lugar a nuevas ansiedades. 3) El juego ofrece la posibilidad de dominar esta situación elaborándola a su gusto, mediante la acción con la que creará su propio mundo. 4) Conforme el niño va creciendo van surgiendo nuevos intereses y situaciones de cambio, como consecuencia, los juguetes se irán modificando. 5) La exploración que realiza el niño del mundo para conocerlo y adaptarse a él, se encontrará en la base de su actividad en el juego, que está también en función de sus fantasías. 6) El juego es una evasión de la realidad circundante, opresora y exigente, por medio de la cual nos construimos otro mundo distinto pero a nuestro gusto. 7) El niño en el juego satisface sus necesidades de actividad motriz y el motor del juego llega a ser el deseo de afirmarse a sí mismo, ver el desarrollo de sus potencias y capacidades en las que nos manifiesta su personalidad. Posteriormente el juego se hará intencional y asumirá una finalidad consciente y con voluntad. 8) Juego y juguetes no viven separados. Los juguetes son los elementos que apoyan el juego, puesto que un juguete puede ser cualquier cosa siempre que el niño quiera, Y entonces, el niño crea, inventa y descubre maneras de utilizar sus capacidades para alcanzar sus anhelos y perder su miedo. 9) Cuando un juguete, cualquier juguete, todos los juguetes, le invitan a vivirse a sí mismo y se atreve a jugar, entonces empieza la maravillosa aventura de vivir su propia vida con el derecho a equivocarse para aprender de sus errores y e derecho a la curiosidad que le impulsa a hurgar, golpear, gritar, construir y destruir. 10) Un juguete o todos los juguetes, pueden ser, y deben ser, el estímulo necesario de la llamada a la vida. 1) Aún teniendo en cuenta, que en nuestra época, el juego adquiere formas imprevisible, es innegable que sigue siendo la actividad primaria de los hombres y que tiende a adquirir un espacio cada vez más grande en la vida. Para el niño, todo parte de esta actividad y sin embargo, no sabe los sorprendentes descubrimientos a que ha de conducirle. 2) Es imposible utilizar la actividad infantil sin darle forma de juego. Esta función esencial en la vida de los niños, suele ejercitarse espontáneamente y sin ayuda. También puede ser orientada por el educador y convertirse, sin perder su valor afectivo y su poder creador, en una especie de preparación para la vida personal y social, para el primer conocimiento de los objetos. 3) Un juguete bien escogido y adaptado al niño contribuye a su educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la mentalidad del adolescente a través de composiciones literarias. 93 composiciones literarias relacionadas con el mundo animal. Expone las vivencias y efectos tónicos de la naturaleza, explica los intereses de los adolescentes y realiza un trabajo experimental para interrelacionar los temas anteriormente citados, para lo cual analiza una serie de composiciones literarias que hacen alusión al mundo animal y con los resultados obtenidos interpreta la mentalidad del adolescente. Redacciones. De una lectura detallada de las redacciones se han sacado unos marcos de referencia, a los cuales hacen alusión los chicos. Estos son: animales, adjetivaciones, sentimientos hacia los animales, diálogo con los animales y admiración por el creador. 1) Los animales que más atraen la atención dentro de todos los que son expuestos en el zoo, son siempre los animales salvajes, probablemente por la propia sorpresa y por el carácter exótico de estos mismos animales, cosa que satisface enormemente la propia curiosidad infantil y juvenil que todavía está situada dentro de una actitud de descubrimiento del mundo que le rodea. El segundo tipo de animales que más atrae la curiosidad del sujeto y que de manera espontánea es más frecuentemente sujeto de sus consideraciones sobre el mundo animal, son las aves, en todas sus formas desde los pavos reales hasta las águilas, y entre animales salvajes y aves se compone el elemento fundamental sobre identificaciones dentro del reino animal. 2) Los aspectos a los que más se refieren los sujetos en sus apreciaciones sobre los animales que contemplan en el zoo, son con frecuencia de aparición en porcentajes, los aspectos estéticos y el poder del animal. 3) Desglosando la categoría de atribución de sentimientos a los sujetos, la cual aparece como absolutamente importante en las composiciones literarias, advertimos que los sentimientos de tristeza son los más frecuentes. Mientras que el segundo sentimiento atribuido es el de alegría y el tercero del amor. 4) El zoo es percibido tanto como sumatorio de animales como una dimensión de carácter globalizante, es decir es percibida la categoría zoo general y al mismo tiempo se perciben las individualidades como animales. 5) A pesar de la insistencia con la que en las clases de catequesis se alude a esta naturaleza virgen o salvaje, como signo de la presencia del Creador o elemento motivador para la consideración del dogma de la creación, el sujeto no ha internalizado de manera suficiente este tipo de parámetro. 1) Didácticamente, podríamos afirmar que para introducir a los alumnos en el estudio del reino animal en edades tempranas, es recomendable organizar las unidades didácticas de aprendizaje o de estudio del reino animal en torno a dos focos motivadores, el del exotismo de los animales y el de los animales que se mueven en medios fluidos aéreos. 2) El bloque de comportamientos atribuidos a los animales, dentro de un estilo de tratamiento del reino animal de carácter antropomórfico, son elementos intimistas del propio sujeto, lo cual confirma que la línea de que en las manifestaciones espontáneas de los sujetos, los animales se convierten en personajes respecto a los cuales se transfieren situaciones emocionales de los adolescentes. 3) La capacidad de personalización de la imaginación del adolescente adquiere rasgos tan elevados, que los diálogos no sólo se establecen con los animales en particular sino que también se establecen con el zoo como conjunto. 4) A pesar del alto índice de formación religiosa que recibe la población adolescente, el elemento secularizador del estatuto de su mentalidad, se hace claramente patente, es decir, que no es el elemento creación un componente cultural de rango tan elevado, como es el índice de identificación religiosa o católica de la población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Examinar aspectos teóricos sobre conceptos e ideas relacionadas con la problemática del deficiente mental. 2) Descubrir el influjo que ejerce la sociedad sobre el deficiente mental. Explica la historia del deficiente mental y las nociones e ideas acerca de la deficiencia mental, analiza la dinámica familiar y la integración social del deficiente mental y realiza una crítica de los aspectos sociales de la deficiencia mental. 1) Esta sociedad ofrece al sujeto deficiente mental una multiplicidad de situaciones, que se le presentan como problemática, que constituyen para él un desafío en busca de una respuesta. 2) La deficiencia mental constituye una de las situaciones de inferioridad humana y social cuyo descubrimiento o toma de conciencia ha producido un mayor impacto en la sociedad del siglo XX. 3) La mejor manera de conseguir una auténtica integración socio-laboral de los deficientes es procurando normalizarlos, es decir, tratando de que logren un tipo de vida que se acerque lo más posible a la del resto de los individuos. 4) Es necesario incrementar y expandir la creación de talleres ocupacionales, donde se conjuguen en un todo armónico, las técnicas específicas del oficio y las posibilidades educativas que exige el aprendizaje, para ayudar eficazmente a la integración social del deficiente mental. 5) Hemos de conseguir que se conviertan en leyes, los derechos humanos que asisten a los deficientes mentales. Ellos tienen derecho a la plena realización de sus potencialidades, y la sociedad el deber de crearlos un ambiente propicio para su desarrollo integral. El deficiente mental constituye un verdadero reto a la solidaridad humana y a las obligaciones básicas de carácter social. La más grave y lamentable actitud ante el deficiente mental, ha sido el prejuicio social que han tenido que sufrir, ya que durante siglos han sido considerados como seres inconvenientes y hasta malditos. Pero los avances conseguidos en el campo de la Psicología y en el de la Pedagogía, así como la lúcida crítica que la Sociología ha hecho a este prejuicio, han variado en el curso de unos años, el estado de conciencia de nuestra sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Participación e implicación de las familias en la dinámica de los centros escolares a través de las asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas. Padres y madres de un colegio público de Málaga. En primer lugar se procedió a la búsqueda y análisis de bibliografía y legislación. A continuación, se visita el centro escolar y se mantienen los primeros contactos con la Asociación de madres y padres y es cuando se usan las observaciones. Se mantienen conversaciones y entrevistas semiestructuradas. Por último, se recoge, elabora y aplican los cuestionarios, se ofrecen varias charlas informales y los comentarios finales. Análisis de documentos (bibliografía, páginas web, legislación, folletos informativos, actas de reuniones y asambleas, carteles, estatutos de la asociación), observaciones no participantes y participantes, conversaciones informales, entrevistas, diario de la investigadora, cuestionario y triangulación de personas, momentos y métodos. En cada fase de la investigación se seleccionaron los métodos adecuados a distintas situaciones, lugares y personas. Exploración del escenario donde se realiza el estudio; participación familiar intentando captar los valores, expectativas e intereses; elaborar propuestas que favorecen la democratización de la vida cotidiana en sus diversos ámbitos y esferas. Participación de las familias y su incidencia en la dinámica escolar. Las familias no gozan de las mismas oportunidades que el profesorado para participar en la vida del centro, pues no constituyen un grupo como tal que se reúne sistemáticamente para reflexionar, debatir, intercambiar, decidir, planificar y actuar en consecuencia. La finalidad es proporcionar procedimientos de análisis y claves que favorezcan la comprensión de la participación de las familias a través de las ampas, y desde ésta poder tomar decisiones de mejora. No sólo ha interesado el proceso de participación de las ampas en sentido genérico, sino la especial significación que tiene en ellas la actividad de las madres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar una visión sistemática de cómo los valores influyen en la familia paradójica y llegan a preescolares por medio de la educación de los padres. Pretende contribuir, a partir de la evaluación sistemática de los valores de la familia paradójica, a influir en la educación. Considera la importancia familiar como generadora de un ambiente adecuado al desarrollo evolutivo de los niños, principalmente en la primera infancia. 211 niños y niñas de cuatro a seis años, preescolares, de una población de 844 niños que frecuentan las veintisiete escuelas de educación infantil de un municipio de Porto Alegre, en Brasil. Participaron también 27 directores de escuela de una población de 27 escuelas de educación infantil (directores, maestros, niños y niñas, y los padres de los niños). Se eligió esta muestra en función al objetivo de la investigación y se eligió la edad de cuatro a seis años porque es en este periodo cuando ocurre el descubrimiento de la realidad exterior, la formación del carácter, de la conciencia afectiva, de los sentimientos, y porque es en este periodo cuando ocurren grandes alteraciones en el proceso afectivo (interacción) entre los niños y sus padres o adultos. Es el periodo que antecede al inicio del proceso educativo formal, la entrada del niño en un nuevo medio, el de la escuela. Cuestionario psicológico llamado 'Cuestionario de Cunha y Gutiérrez'. Es un cuestionario de autoevaluación, con 16 grupos de preguntas, cada una de las cuales pide alternativa sobre cinco tipos de cultura: de poder, de rol, de tarea, de visión de persona y de negociación. El cuestionario posibilita conocer la cultura percibida, la cultura actual y no la cultura deseada; o sea, la familia actual y no la cultura familiar deseada. También posibilita el diagnóstico o la caracterización de la familia paradójica. Cada pregunta tiene cinco alternativas de respuesta. El sujeto encuestado debe establecer sólo una preferencia entre las cinco alternativas. 1) La familia paradójica influye en la fase evolutiva de la educación preescolar, lo que genera conflictos de sentimientos de ansiedad y de inseguridad en los vínculos afectivos, especialmente en el apego 2) Los valores del proceso educativo de la familia paradójica producen inseguridad, dado que potencian la desorganización mental, lo que conlleva más sometimiento a la acción, a la tarea, y olvido y descuido del sentimiento. 3) La educación de la familia propicia el distanciamiento, el aislamiento afectivo, la individualidad, la competitividad, y atiende poco a la colaboración. 4) Inseguridad en el vínculo afectivo mostrada por los niños, lo que conduce de manera evidente a conflictos en la organización emocional. 5) El vínculo afectivo de seguridad ha sido el que ha presentado frecuencias más bajas.6) En la familia la supremacía es detentada por la madre, la cual difícilmente abandona la familia. 7) La autoevaluación de los padres revela que los conflictos en la familia están controlados por la intervención del padre y de la madre. En definitiva, evalúa cómo la familia paradójica influye en la educación, en el proceso evolutivo y en el desarrollo de la personalidad, a través de unos valores vividos y sufridos por los niños y niñas desde una edad temprana. Intenta alcanzar una visión sistemática de cómo los valores influyen en la familia paradójica y llegan a preescolares por medio de la educación de los padres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar posibles diferencias a pacientes con daños cerebral frontal y a pacientes con daño cerebral en regiones fuera de los lóbulos frontales. Busca diferencias entre daño frontal y daño parietal, añadiendo un tercer grupo con daño en otras zonas cerebrales. 299 pacientes entre varones y mujeres, con daño cerebral de los 14 a los 80 años de edad. De estos sujetos se descartaron 99 por no haberse completado el estudio de causa de: traslado a otro centro hospitalario; alta por mejoría y estabilización; no colaboración en la exploración con agresividad verbal y en algunos caso física; empeoramiento del cuadro clínico entre los más destacados. A cada paciente se le asignó a un grupo de sujetos con lesión en zonas frontales, y otros con lesión en zonas no frontales, ya sean parieto-occipitales o en otras regiones cerebrales. La elección de los sujetos fue de forma aleatoria, en función de su ingreso en el Hospital de León y sus posibilidades a la hora de realizar la evaluación neuropsicológica. Cuestionario de Salud General, Escala de Autoestima de Rosenberg, Batería Luria-DNA, test de vocabulario en imágenes, evaluación cognitiva y entrevistas. El cuestionario de Salud General para medir y evaluar el estado de salud psicológica del paciente; la escala de autoestima de Rosenberg par medir la autoestima. Para realizar la exploración neuropsicológica la batería Luria-DNA o Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos mediante la que se exploran: el área visoespacial, el área lingüística, el área de memoria y el área de proceso intelectuales. El test de vocabulario en imágenes para medir la capacidad de vocabulario. Y finalmente para la evaluación cognitiva se sirven del test de inteligencia breve o K-BIT. 1) La lesión frontal produce un deterioro de las capacidades visoespaciales diferentes según el género. 2) No hay diferencias de capacidades lingüísticas por razón de género. 39 las mujeres son más propensas a padecer afasia que los hombres es caso de lesión de la parte frontal del cerebro.. 4) No se hayan diferencias ni de hemisferio ni de género en los subtest lingüísticos empleados. 5) Peores consecuencias de las lesiones frontales derechas para las mujeres, siendo más perniciosas para los varones las lesiones frontales izquierdas. 6) Entre las lesiones frontales no hay diferencias den autoestima, ni por género ni por hemisferio.7) Si hay diferencias en salud psicológica por razón de género, siendo las mujeres las que muestran peores puntuaciones en el cuestionario de salud general. En definitiva, podemos abordar las conclusiones finales en 12 objetivos: capacidades visoespaciales, capacidades lingüïsticas, capacidades de memoria, capacidad de atención, el nivel de severidad del Glasgow, el efecto principal de Locus, autoestima y salud psicológica en lesionados cerebrales, etiología y locus de la lesión, el análisis factorial, el análisis de cluster, la variable de edad y el nivel de educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras explicar qué son los mandalas, cuál es su origen y analizar sus posibilidades educativas y terapeuticas, se presentan actividades en torno a la observación y dibujo de los mismos. Finalmente, se incluye la valoración de la actividad llevada a cabo en el CRA Los cuatro lugares (Talaván, Cáceres) desarrollado en la asignatura de Plástica con alumnos de Primaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés