1000 resultados para Decisión de exportar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se hace un análisis comparativo de los diseños institucionales que regulan la participación de las víctimas en Colombia antes y después de la Ley 1448 de 2012, con el fin de identificar factores que limitan la incidencia que estos ciudadanos buscan tener en escenarios institucionales de participación creados por el Estado. Concluyo que, si bien con esta ley se introducen reglas de juego para hacer de la participación de las víctimas un proceso más incluyente y democrático, persisten determinados diseños de política pública que hacen de esta un ejercicio separado de las instancias de decisión en lo programático y lo presupuestal, con enormes abismos de articulación entre el complejo y disperso entramado institucional encargado de atender y reparar a las víctimas, y que generan nuevos problemas de acción colectiva. Lo anterior, sumado a la incapacidad estatal de garantizar la seguridad de las víctimas y de sus líderes en lo local, dificulta a todas luces su incidencia en escenarios de toma de decisiones y establece enormes retos que debería tener en cuenta el Estado colombiano para replantear diseños de política y garantizar una participación efectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Law is often the source of social discriminations, but, at the same time, it can be thekey to delete these social discriminations. The authors try to give an example of thisphenomenon, by analyzing the impact of the Italian citizenship’s rules over the descendantsof the Italian citizens emigrated abroad and, especially, in South America.Indeed, according to the former Italian law, only fathers could transmit iure sanguinisthe citizenship to their children: moreover, women automatically lost theItalian citizenship if they get a foreign citizenship by concluding a marriage witha foreign husband.These rules hardly discriminate the Italian women emigrated abroad and, especially,their descendants who were prevented to get the Italian’s citizenship.These discriminatory rules were finally deleted by the Italian Constitutional Courtin the Seventies and in the Eighties: however, the effects of those rules still persisted,since the decision of the Constitutional Court could not overcome the temporal limit of the entry into force of the Constitution (01.01.1948) and, therefore, could not“cover” the discriminatory facts occurred before that date.Finally in 2009, the Italian Supreme Court, by extending the effects ratione temporisof the decisions of the Constitutional Court, “reopened the doors” of the Italiancitizenship to a huge number of Italian citizenship born from Italian women beforethe 01.01.1948.Therefore, the authors focus on the social impact of this decision for all the potentialItalian citizens living in South America and try to assess its juridical effects overthe Italian law.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de la voluntad del pueblo como expresión de la soberanía es propia de la teoríapolítica que busca explicar el origen del Estado moderno liberal. La compatibilidad entre lalibertad individual de sujetos considerados iguales y el ejercicio del poder político requierepensar a los ciudadanos como sujetos libres, y esto se logra cuando el poder que se ejercesobre ellos se concibe como un poder que nace solo de los propios ciudadanos. En laconcepción individualista de la democracia, los derechos de los individuos son anteriores ytienen primacía sobre la pertenencia a la sociedad. Sin embargo, no es necesario asumir estaconcepción para defender esa primacía. Se la puede defender solo respecto de las decisionesde la sociedad. Desde esta posición, es posible concebir el conflicto entre soberanía populary derechos humanos. La transición política uruguaya ejemplifica esa posibilidad. A través de un referéndum y un plebiscito convocados por la propia sociedad, la mayoría avaló laLey de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que impide los juicios por los gravescrímenes cometidos durante la dictadura. La Corte idh declaró, en el 2011, que esa decisiónpopular violaba la cadh y que la soberanía popular está sujeta a los límites que le imponenlos derechos humanos. Los análisis de esta decisión se han centrado en la obligación del Estadode acatarla, pero no en lo que ella significa para la comprensión contemporánea de lademocracia. Eso es lo que pretendo hacer en este artículo, a través de dos tesis: el conflictose mantiene si el concepto de democracia es un concepto procedimental; y la Corte idhofrece un concepto que abre un camino a la solución del conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia, junto con otros países como Estados Unidos, Uruguay, Argentina y México se presenta como uno de los primeros países en el mundo que adoptó el control abstracto de constitucionalidad de las leyes. Recientemente y en especial desde la promulgación de la Constitución Política de 1991 la Corte Constitucional de Colombia es presentada como un ejemplo notorio de activismo judicial que crea normas jurídicas a través de sus sentencias. Este artículo presenta una revisión general de los desarrollos internacionales en materia de acciones de inconstitucionalidad así como de los métodos contemporáneos de interpretación y decisión constitucional, con el propósito de mostrar que el caso de Colombia no es tan excepcional como se supone y que tampoco constituye un caso que represente la vanguardia en materia de interpretación constitucional. La jurisprudencia Constitucional de Colombia representa más bien otro ejemplo de trasplante doctrinario y jurisprudencial que obedece a la globalización de la jurisdicción constitucional y de la utilización del método de ponderación para decidir demandas de inconstitucionalidad. Se hace una breve referencia a las dificultades institucionales de los países en desarrollo que inciden en las consecuencias de las sentencias proferidas por la Corte Constitucional y su evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reproduction is not restricted to the biological; it is also a complex and dynamic social process. The objective of this paper is to analyze the decision and planning of children as part of the reproductive process in men. Methodologically, a qualitative research was made. The analysis includes in-depth interviews with 30 parents between 20 and 45 years, of medium socio-economic level in México. The results show that the reproductive process incorporates family formation negotiated with their couple the marriage until they had economic potential. In some cases, their decision hastened because the couple was pregnant. The planning was not contemplated but when getting the news, they accept it and get involved in the process, while others see it as a conflict.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Adaptar un conjunto de escalas de utilidad en la evaluación, diagnóstico y cambio organizacional. 2. Explorar la utilidad de la adaptación en la validación de constructo de los modelos propuestos. Poner las bases para que en el futuro se disponga de herramientas y modelos que permitan la colaboración interdisciplinar en el estudio de las organizaciones canarias. 118 sujetos, que representaba el 94 por ciento del personal del hospital; 86 mujeres y 31 varones, con un rango de 21 a 62 años. Se tiene en cuenta el estado civil y el nivel educativo. Adaptación de los instrumentos: tras una traducción al español del DAI y del CGI, se pasó a su adaptación técnica. Esta primera adaptación se pasó, en un estudio piloto, a un grupo de sujetos para comprobar su legibilidad y la adecuación de los términos específicos de otras disciplinas, para así mantener unos contenidos generales, con el fin de facilitar la comparabilidad con otros posibles estudios en tipos de organizaciones diferentes. Se procedió a la elaboración del organigrama del hospital. Los cuestionarios fueron repartidos al personal en su lugar de trabajo. Se dio a cada persona una descripción detallada del contenido y forma de responder a los distintos cuestionarios. Versiones adaptadas al español del DAI de Van de Ven & Ferry, 1980. Del cuestionario general de tecnología, de Hancock, Macy & Peterson, 1982. Escalas de prioridades de objetivos, escala de incertidumbre en las estrategias de actuación, una escala de influencia percibida y un conjunto de diferenciales semánticos elaboradas ad hoc. Gráfico de control de Tannembaum. Análisis de las distribuciones de respuestas a los diferentes elementos que componen las escalas. Análisis factorial de componentes principales. Análisis de consistencia interna de las escalas correspondientes a los índices teóricos, mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Mediana de las correlaciones de los elementos de cada escala con los elementos del resto de las escalas. Análisis de varianza, utilizando como variables independientes las diferentes posiciones y localizaciones estructurales y como variables dependientes los índices del módulo. Análisis de regresión múltiple de los índices de contexto y diseño sobre los índices de resultados de los mismos. Existe una estructura burocrática profesional con dos líneas de mandos diferenciados, una descendente y administrativa, en la que dominan los métodos rutinarios basados en la autoridad formal y muy centralizada, y otra ascendente de tipo profesional que utiliza procedimientos de toma de decisión más participativos y que, por tanto, tiene un grado menor de centralización. Se refleja la estructura formal de autoridad plasmada en el organigrama. Estos resultados confirman la validez del gráfico de control. La consistencia interna de las escalas es aceptable. Las unidades se caracterizan por un bajo nivel en variedad y dificultad de la tarea, una capacidad alta para el intercambio de roles entre los miembros y un nivel bajo de estandarización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una de las condiciones neurológicas más graves e incapacitantes en el mundo. La presentación clínica del TCE es variada, produciendo cambios en la personalidad, cognición y comportamiento. Aunque las alteraciones cognitivas en pacientes con TCE pueden influir en una gran variedad de procesos ejecutivos, como la toma de decisiones (TD), estas alteraciones no han sido suficientemente estudiadas. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática fue describir los estudios empíricos que investigan la TD en pacientes con TCE utilizando medidas comportamentales, así como describir los objetivos, las herramientas de evaluación de TD, las muestras y las principales conclusiones de estos estudios. Se realizaron búsquedas de artículos publicados desde 2003 hasta 2013 en las bases de datos Web of Science, PubMed / MEDLINE y PsycInfo, utilizando las palabras clave "decision making" y "traumatic brain injury.” De los 800 resúmenes recuperados con las búsquedas, 16 fueron seleccionados por dos investigadores independientes utilizando criterios predefinidos. En general, hay pocas investigaciones sobre el proceso de TD en pacientes con TCE. Las medidas de TD más utilizadas en los estudios analizados en este artículo fueron, principales medidas de paradigmas han sido utilizados fueron, en orden descendente, la Iowa Gambling Task, Cambridge Gambling Task, Tiempo de Reacción Simple/Complejo, Tarea de Descuento Temporal y Game of Dice Task. Aunque los resultados muestran déficits en el proceso de TD en pacientes con TCE, algunos estudios no han encontrado influencia de factores como la localización de las lesiones cerebrales o la gravedad del TCE en la TD. Sin embargo, los estudios tienen algunas limitaciones, como la variabilidad del tiempo desde la lesión y la ausencia de control de variables psicopatológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O interesse em estudar o papel de variáveis sócio-demográficas no funcionamento cognitivo vem ganhando destaque nos últimos anos. Alguns estudos em neuropsicologia têm mostrado que os fatores sócio-culturais podem ser variáveis importantes na execução de tarefas neuropsicológicas. No entanto, pesquisas com populações saudáveis ainda são recentes na área. O presente artigo teve por objetivo realizar uma revisão sistemática da literatura sobre o papel das variáveis sócio-demográficas escolaridade, idade e gênero no processamento da tomada de decisão avaliado pelo Iowa Gambling Task (IGT). Foram consultadas as bases de dados Medline, Pubmed, Psycinfo e Web of Science, no período de 2000 até 2010, com as seguintes palavras-chaves na sintaxe “education OR schooling AND Iowa Gambling Task” OR “somatic marker” para a variável escolaridade; “age” OR “aging” AND “Iowa Gambling Task” OR “somatic marker” para a variável idade e; “sex” OR “gender” AND “Iowa Gambling Task” OR “somatic marker” para a variável sexo/gênero. Dos abstracts que preenchiam os critérios de inclusão, foram examinados 9 artigos completos para a variável idade, 3 artigos para a variável escolaridade e 6 artigos para a variável gênero. Foram encontrados poucos estudos sobre os fatores idade, escolaridade e gênero e seu impacto no desempenho do IGT. A variável mais estudada foi a idade. A maioria dos estudos mostrou que os adultos jovens tiveram uma melhor aprendizagem ao longo da tarefa do que os adultos idosos, mas não tiveram diferenças quanto ao desempenho total no instrumento. Já quanto ao fator escolaridade poucos estudos foram encontrados e quanto à variável gênero os resultados são contraditórios. Assim, evidencia-se a necessidade de um maior número de investigações com populações saudáveis que esclareçam o papel das variáveis idade, escolaridade e gênero na tomada de decisão mensurada pelo IGT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: este estudio compara el desempeño de dos grupos de participantes con y sin afasia anómica en tareas de decisión léxica (TDL) y de deletreo en relación con el efecto de las variables de frecuencia léxica y silábica. Materiales y métodos: se realizó un estudio prospectivo con un diseño 2x2x2, donde se administraron la TDL, en la cual cada participante debía decidir si el estímulo presentado correspondía a palabra o pseudopalabra y la tarea de deletreo, donde los participantesdebían deletrear de forma oral cada una de las palabras presentadas auditivamente. Resultados: para la TDL, el grupo experimental presentó mayor porcentaje de error en los estímulos de alta frecuencia silábica, mientras que el control tuvo más errores en aquellos de baja frecuencia silábica. En cuanto a los tiempos de reacción, el grupo experimental tardó más que los controles en resolver la tarea. La tarea de deletreo no mostró diferencia de ejecución por grupos ni condiciones(frecuencia léxica y silábica). Conclusiones: los resultados del presente estudio demuestran el efecto de facilitación de la frecuencia léxica y la inhibición que genera la frecuencia silábica alta, ampliamente soportada por la investigación en población normatizada mediante diferentes lenguajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Non-specific Occupational Low Back Pain (NOLBP) is a health condition that generates a high absenteeism and disability. Due to multifactorial causes is difficult to determine accurate diagnosis and prognosis. The clinical prediction of NOLBP is identified as a series of models that integrate a multivariate analysis to determine early diagnosis, course, and occupational impact of this health condition. Objective: to identify predictor factors of NOLBP, and the type of material referred to in the scientific evidence and establish the scopes of the prediction. Materials and method: the title search was conducted in the databases PubMed, Science Direct, and Ebsco Springer, between1985 and 2012. The selected articles were classified through a bibliometric analysis allowing to define the most relevant ones. Results: 101 titles met the established criteria, but only 43 metthe purpose of the review. As for NOLBP prediction, the studies varied in relation to the factors for example: diagnosis, transition of lumbar pain from acute to chronic, absenteeism from work, disability and return to work. Conclusion: clinical prediction is considered as a strategic to determine course and prognostic of NOLBP, and to determine the characteristics that increase the risk of chronicity in workers with this health condition. Likewise, clinical prediction rules are tools that aim to facilitate decision making about the evaluation, diagnosis, prognosis and intervention for low back pain, which should incorporate risk factors of physical, psychological and social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es obtener evidencias a favor del carácter cuantitativo de la especialización hemisférica en procesamiento lingüístico. Nos planteamos estudiar diferencias hemisféricas en capacidad de acceso al léxico. Para ello utilizamos una tarea de decisión léxica: decidir si el estímulo presentado es o no palabra, esto es, comparar la secuencia de letras presentada con las unidades que forman el léxico. Estudio normativo: Participaron 310 sujetos, de los cuales 144 eran varones y 166 mujeres; todos eran estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 18 y los 46 años. Estudio experimental: Participaron 127 sujetos, 62 varones y 65 mujeres, la media de edad era de 22,1 años. Se realizó en primer lugar un estudio normativo en el que una muestra amplia de sujetos evaluó el grado en que una palabra evocaba una imagen. El conjunto de nombres fue seleccinado previamente a partir de un diccionario de frecuencias del castellano. En el estudio experimental se utilizó un diseño factorial 2x2x3x2, con el tiempo de reacción y el índice de errores como variables dependientes. De las variables independientes, tres fueron factores intergrupo con los siguientes niveles: sexo (varón, mujer), clase sintáctica (nombres, verbos), imaginabilidad (alta imagen, media imagen y baja imagen), y un factor intragrupo, campo visual (campo visual derecho, campo visual izquierdo). Hubo otro factor, utilizado sólo con la clase sintáctica nombres: frecuencia silábica posicional (baja, alta). Las variables controladas fueron: secuencia de estímulos, preferencia manual, lateralización de estímulos, tiempo de exposición, efecto atencional, emisión de la respuesta, efecto de la práctica, local. Estudio normativo: Del 'Frequency Dictionary of Spanish Words' se seleccionaron 540 nombres y 227 verbos. Estudio experimental: Para la selección de los sujetos: test de lateralidad; para la fase experimental: 240 estímulos verbales, de ellos, la mitad eran palabras y la otra mitad pseudopalabras; para la presentación de los estímulos: ordenador personal; para la medida de las variables dependientes: teclado del ordenador; hoja de instrucciones. 1. La asimetría cerebral de los hemisferios cerebrales es un fenómeno de carácter relativo/cuantitativo, de forma que no existe una superioridad absoluta del hemisferio izquierdo para el procesamiento verbal; 2. La participación del hemisferio derecho en el procesamiento de material verbal puede ponerse de manifiesto mediante tareas de decisición léxica; 3. La capacidad de acceso al léxico por parte del hemisferio derecho está modulada por la clase sintáctica y por el grado de imagen de las palabras, al menos cuando la frecuencia léxica es alta o moderada; 4. El efecto de los factores imagen y clase sintáctica está, a su vez, modulado por el sexo de los sujetos; 5. En el caso de los varones, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de alta o moderada imaginabilidad. También tiene acceso al léxico para el caso de verbos de alta imagen; 6. En el caso de las mujeres, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de baja imaginabilidad y verbos de alta imagen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se concreta en tres ejes distintos: la actualización del constructo de la involucración, estudiar empíricamente la relevancia de los sistemas de valores y analizar los efectos de ambos determinantes sobre la conducta manifiesta de los consumidores entendida en términos de consumo de determinados productos y marcas. Participaron un total de 300 sujetos, alumnos universitarios; de ellos, 134 eran hombres y 166 mujeres. Las edades estaban comprendidas entre los 18 y 26 años. Las variables estudiadas fueron: a) Tipo de cerveza consumida: cerveza con alcohol (producto tradicional) y cerveza sin alcohol (producto de reciente implantación en los mercados); b) consumidores del producto: consumidores del producto o no consumidores; c) grado de consumo del producto: no consume nunca, sólo en ocasiones especiales, los fines de semana, 2 ó 3 veces por semana, todos los días; d) marca consumida: se recoge como variable nominal, la marca consumida; e) Involucración medida mediante el instrumento PII; f)Valores instrumentales y valores terminales. 1. Escala de Involucración de Zaich Kowsky (1985). 2. Escala de valores de Rokeach (1971). 1. Los valores, tal como están operacionalizados por Rokeahc, tienen un papel poco definido como constructo para explicar la conducta del consumidor. 2. Los perfiles que representan las estructuras de valores, medidos a través de las escalas de Rokeach son iguales para consumidores y no consumidores. 3. El escaso poder discriminativo de los valores queda ensombrecido por la alta capacidad discriminativa del constructo involucración. 4. La involucración es un constructo mediador en la conducta del consumidor. 5. La involucración, tal como la hemos contemplado en el modelo de Best, Hawkins y Coney, es un constructo motivacional que se sitúa a la misma altura que las actitudes. 6. La escala PII es altamente sensible a la hora de diferenciar a consumidores y no consumidores de un determinado producto. 7. La escala PII permite diferenciar entre consumidores de diferentes marcas de un mismo producto. 8. La escala PII no diferencia entre tipo de producto (en nuestro caso, cerveza con alcohol, cerceza sin alcohol). A nuestro entender y a la vista de los resultados, los modelos de conducta del consumidor son estrictamente teóricos y adolecen de comprobación empírica. Por lo tanto, se hace necesario seguir investigando e introduciendo nuevos constructos tales como la personalidad, las emociones, la memoria, las percepciones, etc., para determinar si realmente estos constructos definen la conducta del consumidor u ocurre como se ha demostrado en esta tesis que sufren la falta de relevancia de los valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar el proceso de asesoramiento desarrollado en la escuela para comprenderlo y mejorarlo, y en qué medida dicho proceso ha contribuido a la mejora de dicha escuela. Barrio, centro, familias, alumnado, profesorado, asesor. Focalizada en torno a dos problemas: 1. Centrado en el análisis, comprensión y mejora del propio proceso de asesoramiento. 2. Persigue analizar y comprender cómo ha influido el proceso de asesoramiento en la mejora de una escuela concreta. A) Categorías para el análisis del proceso de asesoramiento; proceso versus contenido; apoyo versus neutralidad; reactivo versus proactivo; construcción de capacidades versus ayuda directa; personal versus impersonal; orientado a la institución versus orientado a los individuos. Descriptores: desarrollo de procesos generales, centrado de contenidos específicos; etc. B) Categorías para el análisis del proceso de mejora de la escuela: relaciones interpersonales, liderazgo, condiciones organizativas, relaciones con el entorno, procesos de trabajo, currículum y disciplina, y modelo de escuela. Descriptores: confianza versus indiferencia o desconfianza, horizontalidad, etc.. Notas de campo, diario del asesor, grabaciones, documentos-informes, otros documentos, manifestaciones lúdico-afectivas, encuestas y guías. Se describen logros, opiniones y valoraciones. A) Proceso de asesoramiento. La relación voluntaria establecida entre profesorado y asesor con respecto al proceso de asesoramiento, legitimó su rol y fue elemento clave para neutralizar su posible marginalidad. La potenciación de las relaciones personales estuvieron siempre en la base de un proceso de asesoramiento que se caracterizó por la colaboración entre profesorado y asesor. El asesoramiento ofrecido puede ser definido como sostenido en el tiempo, con el propósito de facilitar la resolución de problemas en el centro. El asesor actuó como facilitador de procesos de cambio, no como experto en contenidos. La relación de igualdad establecida con el profesorado, una de las claves más importantes que favorecieron el desarrollo profesional. Ocasiones en las que el asesoramiento proporcionó ayuda directa tenían como finalidad iniciar procesos de capacitación profesional. Las demandas orientaron el proceso de asesoramiento. El modelo de proceso, favoreció en todo momento la mejora de la escuela. No conocemos el impacto que el modelo procesual de asesoramiento haya podido tener en las aulas. El asesoramiento procesual acaba influyendo sobre todos los problemas que van surgiendo en la escuela. B) Proceso de mejora de la escuela. La decisión del profesorado de afrontar un proceso de mejora escolar de forma voluntaria determinó el tipo de relaciones que se generaron en el centro. Las relaciones se construyeron sobre la base de la confianza mutua. Diálogo, discusión, y crítica fueron los pilares que la sustentaron. Las relaciones afectivas, construidas dentro y fuera del centro, favorecieron la mejora. A medida que se desarrollaba el proceso de mejora, el entramado relacional se potenciaba. Las relaciones horizontales facilitaron que la toma de decisiones fuera ampliamente compartida. El centro diferenció claramente lo que era un proceso de mejora de otros proyectos oficialistas que perseguían valores muy diferentes. La escuela no se conformó con los éxitos parciales que se iban obteniendo. La participación progresiva de familias y alumnado configuró un modelo de escuela que aspiraba a potenciar sus valores. El tiempo empleado en el desarrollo de valores como participación, implicación en la toma de decisiones, etc. dotó al profesorado de un alto grado de identificación personal con el proceso de mejora. El proceso comenzó liderado por la directora y se fue diluyendo el poder entre las unidades organizativas creadas ante las necesidades del cambio. La comunicación fluida entre directora y asesor, ejes de un liderazgo compartido que perseguía la creación de capacidad interna. No se produjeron liderazgos incontrolados. La presencia en los claustros de agentes externos y la creación de la comisión de comunicación confirman la apertura de la escuela hacia el entorno. Las unidades organizativas que se crearon son una muestra de que la escuela aprendió a organizarse. La disponibilidad de los recursos humanos para participar en las unidades organizativas fue una de las claves del proceso de cambio. Uno de los aspectos mejor valorado por el profesorado es el aprendizaje profesional compartido durante la experiencia. El desarrollo del profesorado se produjo en paralelo a la mejora de la escuela. Se ha constatado mejora importante de la disciplina en el centro pero no el alcance que esta mejora haya podido tener en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. El modelo de escuela que iba surgiendo, a medida que el proceso de mejora se desarrollaba, responde a las características de una cultura democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la orientación vocacional o educación sociolaboral en el contexto concreto del centro educativo y en los niveles de sexto (Enseñanza Primaria), séptimo y octavo (ESO). Primer año: 172 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 3 profesores; familias, 38 en diagnóstico de necesidades y 50 en sesiones; 2 asesores-orientadores; porfesional de agricultura y Escuela de Capacitación Agraria. Segundo año: 72 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 7 profesores; 2 asesores-orientadores; un aparejador y Escuela de Aparejadores. Se desarrolla dentro de una espiral de dos ciclos en base a acciones planificadas y reflexiones críticas en y sobre las mismas. En el ciclo 1, se presentan los momentos. 1) Identificación de la preocupación temática y contacto inicial: La orientación vocacional como preocupación temática de un grupo colaborativo. 2) Reflexión inicial: clarificación y representación del problema. ¿Cómo puede el grupo mejorar la orientación vocacional del centro?. 3) Planificación para mejorar el problema: Plan general; Plan de primera experiencia de infusión curricular de la OV. 4) Obsevación-acción: Desarrollo de la primera experiencia de infusión OV; recogida de información. 5) Reflexión: Análisis de la información en relación al problema al plan general-específico. Conclusiones, implicaciones. El ciclo 2, se compone de los momentos: 1. Reflexión: nueva clarificación y representación del problema revisado. ¿Es posible y deseable la integración de la educación desde una perspectiva interdisciplinar y emancipadora?. 2. Planificación: revisado; plan general: Proyecto curricular interdisciplinar e integrado de la ES; plan específico: material de instrucción. 3. Observación-acción: puesta en práctica y observación del material interdisciplinar e integrador de la ES; recogida de información. 4. Reflexión: análisis de la información en relación al problema, al proyecto curricular, al material de instrucción. Conclusiones e implicaciones. 5. Reflexión final: valoración de la mejora del problema al final de la I-A. En este ciclo se opta por un planteamiento básicamente cualitativo. Cuestionario de identificación de necesidades de OV para profesores, alumnado y familias. Cuestionarios de evaluación de conocimientos previo y final del alumnado. Cuestionario de valoración final del proyecto (alumnado) y de preguntas abiertas sobre el material elaborado (profesorado). Diario de sesiones, del docente y del alumno. Notas de campo, guía de observación y vídeo. Actas de reuniones. Memoria del proyecto de educación sociolaboral realizada por el equipo de centro. Cuadernillo de investigación de los alumos participantes. Informes finales del alumnado de octavo sobre sus cuadernillos. Programa estadístico SPSS. En el primer ciclo se describen lo logros o mejoras del alumnado, de los docentes, de los asesores-orientadores, de la relación con las familias y respecto al trabajo colaborativo. El segundo ciclo lo conforman opiniones y valoraciones del profesorado, alumnado y asesora-orientadora, sobre el plan de acción en la práctica, la actuación de los implicados en la práctica y el aprendizaje. La apertura de la escuela al mundo sociolaboral había sido posible, por parte de todos los agentes implicados en la inventigación y por las instituciones visitadas y colaboradoras. Desde la escuela y a través de materiales curriculares se contribuyó a dar una visión más crítica de la educación sociolaboral. ¿Qué queda por mejorar en la realación escuela-entorno sociolaboral?. Muchas cuestiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incrementar las habilidades de pensamiento implicadas en la solución de problemas sociales o interpersonales en los niños sordos profundos. Enseñarles a buscar soluciones adecuadas a sus problemas. Mejorar el ajuste personal-emocional y social, y el clima relacional en la clase: interacciones profesor-alumno y entre compañeros. La muestra la forman 36 niños y niñas, divididos en dos subgrupos (sordos y oyentes). El primero lo formaban 18 niños, de los cuales 8 niños y 8 niñas eran sordos profundos, bilaterales, prelocutivos y sin ningún trastorno asociado. El resto (2 niñas), tenían pérdida auditiva severa. El segundo lo formaban 18 sujetos oyentes, con los rasgos de ser compañeros de clase del niño sordo, no ser amigo próximo, no tener problemas en habilidades sociales y no haber sido rechazado en un test sociométrico por el niño sordo. Por el amplio número de variables dependientes del trabajo, para facilitar la comprensión de los resultados se dividieron en dos grupos. El primero incluye aquellas que se refieren a la estructura de la interacción (turnos no continuados inapropiados, turno con éxito simple, turnos continuados simples, turno sin éxito, turnos iniciados sin éxito por no respuesta...) y el segundo incluye a las que corresponden al contenido de tales interacciones como (sonríe, contacto físico, pide prestado algo, se enfada, verbaliza...). Cuestionario sociométrico. Inventario Meadow Kendall. Screening test.. Programa estadístico SPSS.. El programa ha sido efectivo en la consecución de algunos de los objetivos planteados, traduciéndose en la mejora de aspectos socioemocionales y reflejándose en el incremento del ajuste emocional, social, y la autoimagen observadas por las personas del entorno cercano de estos niños. Ha ayudado a los estudiantes sordos profundos a desarrollar patrones más efectivos de conducta social. Los resultados de los cuestionarios sociométricos aplicados en todas las aulas en las que estos niños estaban integrados, no arrojaron resultados significativos en ninguna de las dos variables evaluadas, integración social e inteligencia-estudio. Se observa que las relaciones entre los compañeros de diferente status auditivo, mejora tanto en díadas como en grupo. Después del programa, se produce una mejor adaptación entre ellos, aumentan sus muestras de afecto y utilizan en mayor medida un lenguaje inteligible a todos, el de los gestos. Este tipo de programas debe formar parte del currículum escolar de todos, y en especial de estos niños, comenzando en los primeros años de escolaridad y manteniéndose, de forma que en la adolescencia tengan un mayor grado de autonomía y pensamiento reflexivo, además de interacciones sociales más maduras. Entre los beneficios que se observan en estudios como éste que combina el empleo de habilidades de pensamiento y sociales se encuentran: el que los niños, en primer lugar, se conciencian de la necesidad de pararse a pensar una decisión, para evitar la conducta impulsiva. En segundo lugar, al saber que sus acciones tienen consecuencias, puede evitar las elecciones precipitadas. En tercer lugar, vinculan la toma de decisiones a su propia reflexión personal, más que a la presión del grupo. En cuarto lugar, no se desmoronan cuando no consiguen sus propósitos sino que se plantean una solución alternativa para la próxima ocasión. Es importante hacer un seguimiento para ver si los incrementos observados se mantienen a largo plazo. Otro aspecto que requeriría una especial atención es el relacionado con la intervención en los niños sin discapacidades para aceptar e interactuar adecuadamente con los niños sordos profundos integrados, es decir, sería necesario realizar algún tipo de intervención para facilitar la interacción social positiva y la aceptación por los compañeros, de los niños con algún tipo de discapacidad.