971 resultados para Cruz, Ramón de la
Resumo:
[es] Las «novelas de la nebulosa» de Ramón Gómez de la Serna, la narrativa estridentista de Arqueles Vela y la prosa de vanguardia en general se inscriben en un contexto en el que el individuo establece una relación caótica con la realidad. Este estudio comparativo de las novelas ¡Rebeca! (1937) y La Señorita Etcétera (1922), de Gómez de la Serna y Vela, respectivamente, muestra que ambas obras comparten una serie de rasgos: la combinación de recursos provenientes de la tradición y la modernidad, la fragmentación de la anécdota, la búsqueda de una mujer ideal (múltiple y discontinua), la ambigüedad y la metaficción. [en] Ramón Gómez de la Serna’s «novelas de la nebulosa», Arqueles Vela’s stridentist narrative and avant-gard prose generally arise in a context in which the individual establishes a chaotic relationship with reality. This comparative study of their respective novels ¡Rebeca! (1937) and La Señorita Etcétera (1922) shows that both works share some common features: the combination of resources from tradition and modernity, the dissolution of the story, the search for an ideal woman (multiple and discontinuous), ambiguity and metafiction.
Resumo:
[es] Se establece aquí una relación entre dos obras narrativas publicadas durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial: El hombre perdido (1947), de Ramón Gómez de la Serna, y La chute (1956), de Albert Camus. Se establece la relación en el plano del pensamiento filosófico y político y se señalan las coincidencias entre las obras. La ciudad, el paseante solitario, el distanciamiento del «gregarismo» y la defensa del individuo coinciden con un leitmotiv, el suicidio, que se da insistentemente en los años cuarenta como consecuencia del desasosiego contemporáneo, la guerra, el nazismo y el totalitarismo socialista impuesto en la URSS, defendido en numerosos núcleos de intelectuales europeos y americanos. [en] This article deals with the connection between two prose works published during the years after World War ii: El hombre perdido (1947) by Ramón Gómez de la Serna and La chute (1956) by Albert Camus. The article examines the relationship from a philosophical and political perspective and establishes the coincidences in both writers’ works. The city, the solitary stroller, the distance from «gregariousness» and the defense of the individual coincide with a leitmotiv, suicide, which has been insistently present during the 1940s as a consequence of contemporary unease, war, Nazism and the socialist totalitarianism imposed on the USSR and supported by many European and American intellectual groups.
Resumo:
En la investigación se propone un plan de mercadotecnia a Pastelería Josué que tiene como fin aumentar la participación de mercado que la empresa abastece. La cual se dedica a la producción de productos para la industria de panificación. Se hace el planteamiento del problema y se describe la situación problemática para luego enunciar el problema y finalmente formularlo. Es importante también delimitar para conocer hasta donde es el alcance por parte de los investigadores. Así mismo para poder medir la investigación se trazaron objetivos y se plantean hipótesis para la comprobación de la viabilidad del estudio.En el marco de referencia, se hace una breve reseña tanto de la historia de la panificación a nivel general (en el mundo) como también a nivel especifico (en El Salvador y San Miguel, lugar sede de la Empresa). También en se narran los procedimientos legales a los que están sujetas este tipo de empresas, y por último se resume una serie de definiciones en el marco teórico. Se definen los métodos a emplear para llevar a cabo la investigación.Se analizan y se interpretan los resultados de cada una de las preguntas realizadas tanto del propietario y empleados como de los clientes a los que abastece la pastelería.Se hace el diseño del plan de mercadotecnia con el propósito de que la empresa en estudio, Pastelería Josué, pueda aumentar su participación de mercado en la actual industria de panificación.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Los altos niveles de fatiga acumulados durante un partido de fútbol o entrenamientos de alta intensidad pueden llevar al jugador a estados de cansancio más o menos prolongados, de forma que vea disminuido su rendimiento e incrementada la posibilidad de aparición de lesiones. Por ello las estrategias de recuperación cobran vital importancia para asegurar que los jugadores puedan afrontar los esfuerzos siguientes con el mejor estado físico posible. Una óptima recuperación posibilitará realizar esfuerzos de mayor calidad y con un menor riesgo de lesiones. En la presente tesis se llevaron a cabo dos intervenciones con el objetivo de (1) comparar estrategias de recuperación combinadas y simples en jugadores de fútbol profesionales, (2) evaluar la eficacia de estrategias de recuperación combinadas en jugadores de fútbol semiprofesionales y (3) comparar la eficacia de dos estrategias de recuperación combinadas entre jugadores de fútbol de profesionales y semi-profesionales. Dichas intervenciones se llevaron a cabo mediante dos fases experimentales en periodo competitivo. La primera fue realizada durante cuatro semanas en la temporada 2010-2011 con un equipo profesional, mientras que la segunda se realizó en las tres primeras semanas de la temporada 2011-2012 con un equipo semi-profesional. En ambas se utilizó un diseño cruzado y aleatorizado para comparar los efectos de tres y cuatro estrategias de recuperación post-entrenamiento, respectivamente. Cada equipo se dividió de forma aleatoria en subgrupos y un día por semana los jugadores fueron evaluados antes del entrenamiento, inmediatamente después del mismo, tras la recuperación y tras 24 horas. Se midieron parámetros fisiológicos (temperatura timpánica y hormonas), subjetivos (escalas de esfuerzo percibido, dolor muscular y percepción de la recuperación) y condicionales (flexibilidad). Los resultados muestran que no existieron diferencias a la hora de aplicar las estrategias combinadas o simples en jugadores de fútbol profesionales. En el grupo semi-profesional la estrategia que incluía inmersión en agua fría mostró mejores valores en las escalas subjetivas inmediatamente tras la recuperación, pero no se hallaron diferencias entre estrategias pasadas 24 horas. En la comparación de grupos de nivel, profesional y semi. profesional, los resultados no mostraron diferencias a la hora de aplicar dos estrategias combinadas. Tras los resultados obtenidos se concluye que la aplicación de estrategias de recuperación combinadas no muestra ser más eficaz en comparación con una estrategia de recuperación simple en un equipo de fútbol profesional. Por otro lado, cuando una estrategia de recuperación incluye inmersión en agua fría la recuperación muestra mayor eficacia en valores subjetivos, pero solo de forma inmediata tras la recuperación. Finalmente, el nivel de los jugadores no parece influir en la recuperación tras la aplicación de dos estrategias combinadas.
Resumo:
Escultura en piedra y madera realizada por Abelardo Cruz, La Cumbre, 2000
Resumo:
Introducción. Sor Juana de la Cruz (1481‐1534) fue la abadesa de la comunidad de Cubas de la Sagra. A lo largo de toda su vida, la beata vivió una intensa espiritualidad, marcada por unos arrebatos visionarios en los que declamaba unos sermones que serían transcritos por una compañera y agrupados en una obra, que llevaría el título del Libro del conorte. En esa misma época, se escribió el libro de la Vida, que recoge la semblanza biográfica y espiritual de Sor Juana. A pesar de las tentativas de beatificación de la religiosa, el proceso iniciado en 1610 quedó truncado, pues los censores consideraron que la obra tenía varios pasajes de una naturaleza poco ortodoxa. Los estudios de la obra y la figura de Sor Juana de la Cruz presentan al investigador una aproximación feminista, historicista y teológica. Este trabajo pretende profundizar en el universo creador de Sor Juana, analizando el Libro del conorte como un texto literario y contextualizando a la religiosa en un marco europeo...