669 resultados para Cross-Cultural Comparison


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone presentar la transformación de la Traductología desde la perspectiva de los Estudios de Género, dos campos del conocimiento que reconocen una impronta multi e interdisciplinaria. En cuanto a la primera, el giro cultural de los ochenta marca el momento en que se incluye a la traducción dentro del conjunto de subsistemas culturales con intereses competitivos y sujetos a las ideologías predominantes (Molina Martínez, 2006: 37). Paralelamente se instala en Canadá un terreno de estudio que vincula los desarrollos transculturales y translingüísticos surgidos de los movimientos feministas de los años setenta con la producción y recepción de textos, temas que son abarcados por la investigación sobre género y traducción. En ese contexto surge la noción de traducción en femenino o reescritura en femenino cuya finalidad es subvertir el lenguaje patriarcal y reivindicar las ideas feministas (Lotbinière-Harwood, 1991). Las estrategias discursivas y textuales utilizadas para resolver los problemas de traducción relacionados con el género "suplementación o compensación, la metatextualidad, el secuestro y el pacto especular" suelen recurrir al empleo de un lenguaje con alteraciones semánticas, neologismos o innovaciones lingüísticas, cuyo propósito es cuestionar la lengua actual y, a su vez, visibilizar la presencia femenina (Castro Vázquez, 2008: 296-298). En esta ponencia, nos detendremos en discutir y ejemplificar las estrategias citadas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

An astronomically calibrated timescale has recently been established [Hilgen, 1991, doi:10.1016/0012-821X(91)90082-S; doi:10.1016/0012-821X(91)90206-W] for the Pliocene and earliest Pleistocene based on the correlation of dominantly precession controlled sedimentary cycles (sapropels and carbonate cycles) in Mediterranean marine sequences to the precession time series of the astronomical solution of Berger and Loutre [1991, doi:10.1016/0277-3791(91)90033-Q ] (hereinafter referred to as Ber90). Here we evaluate the accuracy of this timescale by (1) comparing the sedimentary cycle patterns with 65°N summer insolation time series of different astronomical solutions and (2) a cross-spectral comparison between the obliquity-related components in the 65°N summer insolation curves and high-resolution paleoclimatic records derived from the same sections used to construct the timescale. Our results show that the carbonate cycles older than 3.5 m.y. should be calibrated to one precession cycle older than previously proposed. Application of the astronomical solution of Laskar [1990, doi:10.1016/0019-1035(90)90084-M], (hereinafter referred to as La90) with present-day values for the dynamical ellipticity of the Earth and tidal dissipation by the Sun and Moon results in the best fit with the geological record, indicating that this solution is the most accurate from a geological point of view. Application of Ber90, or La90 solutions with dynamical ellipticity values smaller or larger than the present-day value, results in a less obvious fit with the geological record. This implies that the change in the planetary shape of the Earth associated with ice loading and unloading near the poles during the last 5.3 million years was too small to drive the precession into resonance with the perturbation term, s6-g6+g5, of Jupiter and Saturn. Our new timescale results in a slight but significant modification of all ages of the sedimentary cycles, bioevents, reversal boundaries, chronostratigraphic boundaries, and glacial cycles. Moreover, a comparison of this timescale with the astronomical timescales of ODP site 846 [Shackleton et al., 1995, doi:10.2973/odp.proc.sr.138.106.1995; doi:10.2973/odp.proc.sr.138.117.1995] and ODP site 659 [Tiedemann et al., 1994, doi:10.1029/94PA00208] indicates that all obliquity-related glacial cycles prior to ~4.7 Ma in ODP sites 659 and 846 should be correlated with one obliquity cycle older than previously proposed.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pumas are one of the most studied terrestrial mammals because of their widespread distribution, substantial ecological impacts, and conflicts with humans. Extensive efforts, often employing genetic methods, are undertaken to manage this species. However, the comparison of population genetic data is difficult because few of the microsatellite loci chosen are shared across research programs. Here, we describe the development of PumaPlex, a high-throughput assay to genotype 25 single nucleotide polymorphisms in pumas. We validated PumaPlex in more than 700 North American pumas (Puma concolor couguar), and demonstrated its ability to generate reproducible genotypes and accurately identify individuals. Furthermore, we compared PumaPlex with traditional genotyping of 12 microsatellite loci in fecal DNA samples and found that PumaPlex produced significantly more genotypes with fewer false alleles. PumaPlex promotes the cross-laboratory comparison of genotypes, is easily expandable in the future, and is a valuable tool for the genetic monitoring and management of North American puma populations.