919 resultados para Crónica Periodística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Croce, Ely V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la obra periodística de Tomás Eloy Martínez publicada en sus últimas antologías. En el análisis, se priorizan los modos en que su escritura frecuenta los géneros híbridos, la construcción de la imagen de escritor que emerge en estos escritos, y el lugar que busca ocupar en el campo literario e intelectual argentino (Bourdieu, 2003). Por último, se indaga en la concepción de cultura desde la cual Tomás Eloy Martínez interpreta la realidad y en las representaciones o imágenes de país que colabora en construir durante los noventa y a partir de la crisis del 2001

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coria, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las representaciones de la militancia que surgen de los escritos editados por militantes montoneros, a propósito de la realización de la Contraofensiva Estratégica (CE). Particularmente, se abordan los aportes de Roberto Cirilo Perdía en La otra historia. Testimonio de un jefe montonero; de Gonzalo Leónidas Chaves en Los del 73. Memoria montonera; de Juan Gasparini en Montoneros, final de cuentas; de Jorge Falcone en Memorial de guerra larga, Un pibe entre cientos de miles, y de Eduardo Astiz en Lo que mata de las balas es la velocidad. Una historia de la contraofensiva montonera del 79. El objetivo es la exploración de las reelaboraciones memorialísticas de la maniobra de retorno realizada por los protagonistas montoneros. Se trata de indagar en sus argumentos, de forma tal de aportar a la complejidad que la CE entraña de por sí y el lugar que ocupa en las memorias que versan sobre el pasado reciente. Objeto polémico en las memorias militantes, en tanto y en cuanto no hay consenso alguno sobre la pertinencia de su realización ni sobre el alcance de sus consecuencias, el análisis busca revisar las concepciones que se conjugan en la representación de la CE

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros cronistas -entre ellos Pedro Cieza de León (1522-1558)- vivían bajo el paradigma renacentista, con respecto al perentorio impulso de acción que los encaminó por territorios desconocidos en la geografía, lo cultural, el arte o la concepción filosófica y cósmica del universo. La impronta de la época permitió al hombre recuperar la confianza en sus propias aptitudes y vigorizó su individualidad; por esa razón logró la asombrosa hazaña de prolongar la vida terrena en textualidades que lo mantuvieron vivo a través de los tiempos. Entonces podemos suponer que Cieza de León, cronista del Siglo de Oro, produjo con su Crónica del Perú una serie de relaciones que aportaron los datos de un viaje fundacional hacia el nuevo continente por aquellos años ignorado. Esta trayectoria exigía actos de enunciación dinamizadores de un género que se estaba transformando. En esta ponencia podríamos diferenciar los elementos residuales -que remiten al Medioevo- y aquellos que impactan sobre dicha textualidad a partir de los procesos de transculturación desatados por el descubrimiento y la conquista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un período poco conocido de la vida de Ramón Gómez de la Serna en Argentina es el que corresponde a los años del primer peronismo (1945-1955). Cartas y papeles privados permiten trazar un perfil hasta ahora desconocido del escritor español, que colabora por entonces en la mayoría de los medios vinculados al gobierno peronista. El exvanguardista, el antiguo divulgador de los ismos, el intelectual que ha siempre proclamado su prescindencia política, emigrado por entonces en Buenos Aires, termina desplazado del campo cultural por sus simpatías políticas. Su caso invita a reflexionar acerca de la inserción de algunos intelectuales en el campo cultural de la emigración y revisar las relaciones entre el poder y la literatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia tiene como marco el análisis de la intervención de algunos escritores argentinos en la prensa masiva a través de un formato al que se denomina "prosa periodística". Se trata de textos aparecidos en grandes diarios, como El Mundo y Noticias Gráficas, que están firmados por literatos ya conocidos por el público y que participan en tanto escritores y periodistas. Una de las hipótesis sostiene que la prosa periodística -un espacio misceláneo donde conviven, de modo diverso, ciertas formas del ensayo, procedimientos ficcionales y literarios, y elementos del género periodístico- se instituye en un sitio importante de la intervención de estos escritores tanto para la reflexión, la discusión, la polémica, el comentario y la ficcionalización de la información y las noticias o el dato de la actualidad, como también en la zona donde se reencuentran los modos predominantes en su quehacer literario. A este respecto se indagará, particularmente, una serie de notas firmadas por Enrique González Tuñón en el diario El Mundo, publicadas entre mediados de 1939 y 1940, porque esas notas son aquellas a partir de las cuales Tuñón arma su último libro que es La calle de los sueños perdidos. Se estudiarán algunas de las constantes y las divergencias entre los textos de la prensa y este libro de 1940 y se analizarán una serie de cruces, transferencias, correcciones, la reescritura literaria, así como algunas de las relaciones temáticas y genéricas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El año del centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) fue un momento apropiado para recordar la amistad que lo unió al poeta argentino Raúl González Tuñón (Buenos Aires 1905-1974), vínculo no muy conocido por los lectores argentinos. Los Diálogos Transatlánticos que propone el II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas es una buena oportunidad para hablar de esta amistad poético-militante, releer, estudiar y comparar poemas de ambos autores y reflexionar sobre el papel del poeta en medio de tempestad como fueron los años de la II República y la Guerra Civil Española, contexto en el que se fraguó la camaradería entre estos dos poetas y que se frustró con la dramática muerte de Miguel Hernández en las cárceles franquistas. La poesía de Miguel Hernández es ampliamente conocida, en las últimas décadas, tanto por su calidad estética como por la difusión que de ella ha hecho la canción popular, sobre todo en la voz de los juglares contemporáneos Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat, consolidándose este conocimiento en los homenajes al Centenario de su nacimiento en todos los países de habla hispana. No ha sucedido lo mismo con la obra de González Tuñón, por eso, ésta es una excelente ocasión para recomendar la lectura de su poesía y hacerla conocer a los jóvenes, porque se trata de un escritor poco leído, poco reeditado, poco estudiado en los foros académicos y poco tenido en cuenta en los programas de estudio, tanto de la escuela media como en los de formación de profesores, muchos 'poco' para un gran poeta y lúcido intelectual, que se merece un mayor reconocimiento dentro de la literatura de habla hispánica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio intenta construir un punto de mira en el territorio que, a partir de los años 70, la teoría de los géneros, los textos académicos y la reflexión de los cronistas, contenida en protocolos de escritura, ponencias, entrevistas, prólogos de compilaciones y alusiones autorreferenciales de los propios textos, diseñaron en torno a la crónica urbana. La finalidad de esta operación de lectura es poner en relación los materiales teóricos, los escritos críticos y la empiricidad de los textos para preguntar qué relatos circulan sobre la crónica, a qué visión del género responden, y que especificidades delimitan