997 resultados para Colectivos juveniles
Resumo:
A recent study suggests that sex-specific dispersal rates can be quantitatively estimated on the basis of sex- and state-specific (pre- vs. postdispersal) F-statistics. In the present paper, we extend this approach to account for the hierarchical structure of natural populations, and we validate it through individual-based simulations. The model is applied to an empirical data set consisting of 536 individuals (males, females, and predispersal juveniles) of greater white-toothed shrews (Crocidura russula), sampled according to a hierarchical design and typed for seven autosomal microsatellite loci. From this dataset, dispersal is significantly female biased at the local scale (breeding-group level), but not at the larger scale (among local populations). We argue that selective pressures on dispersal are likely to depend on the spatial scale considered, and that short-distance dispersal should mainly respond to kin interactions (inbreeding or kin competition avoidance), which exert differential pressure on males and females.
Resumo:
This study explores the existence of a wage curve for Spain. To quantify this relationship for the Spanish economy, we used individual datafrom the EPF 1990-1991. The results show the presence of a wage curve with an elasticity of -0.13. The availability of very detailed information on wages and unemployment has also shown that less protected labour market groups -young workers, manual workers and building sector workers- have a higher elasticity of wages to local unemployment. These results could be interpreted as a greater facility of firms in these segments to settle wages as a function ofthe unemployment rate
Resumo:
This study explores the existence of a wage curve for Spain. To quantify this relationship for the Spanish economy, we used individual datafrom the EPF 1990-1991. The results show the presence of a wage curve with an elasticity of -0.13. The availability of very detailed information on wages and unemployment has also shown that less protected labour market groups -young workers, manual workers and building sector workers- have a higher elasticity of wages to local unemployment. These results could be interpreted as a greater facility of firms in these segments to settle wages as a function ofthe unemployment rate
Resumo:
'Good-genes' models of sexual selection predict significant additive genetic variation for fitness-correlated traits within populations to be revealed by phenotypic traits. To test this prediction, we sampled brown trout (Salmo trutta) from their natural spawning place, analysed their carotenoid-based red and melanin-based dark skin colours and tested whether these colours can be used to predict offspring viability. We produced half-sib families by in vitro fertilization, reared the resulting embryos under standardized conditions, released the hatchlings into a streamlet and identified the surviving juveniles 20 months later with microsatellite markers. Embryo viability was revealed by the sires' dark pigmentation: darker males sired more viable offspring. However, the sires' red coloration correlated negatively with embryo survival. Our study demonstrates that genetic variation for fitness-correlated traits is revealed by male colour traits in our study population, but contrary to predictions from other studies, intense red colours do not signal good genes.
Resumo:
El estudio analiza las actitudes de profesores de Chile (N = 92) y Costa Rica (N = 126) hacia la educación inclusiva. Para ello, plantea como objetivos: a. identificar las medidas que favorecen la educación inclusiva en ambos colectivos de profesorado; b. conocer los recursos y apoyos con que cuenta el profesorado para favorecer la educación inclusiva; y c. valorar los principios de la educación inclusiva que subyacen a sus prácticas docentes. Adoptamos un enfoque cuantitativo a través de un diseño descriptivo de tipo encuesta. Los resultados indican que, en general, los profesores participantes presentan una actitud positiva hacia la inclusión, incorporando diferentes medidas para atender las necesidades educativas especiales del alumnado. Los recursos materiales y el tiempo continúan siendo percibidos por el profesorado como una limitante para el desarrollo de prácticas inclusivas.
Resumo:
The following report contains district-level numbers for the percent of juveniles in Iowa’s Juvenile Court System and the number who re-offended (subsequent complaint/s). These numbers represent the data available in the ICIS system for initial complaints in 2002, an subsequent complaints. The report also includes recidivism numbers for those counties that had more than 180 initial complaints These numbers are representative, but are not state totals. All districts are represented, but no all counties. The 5th District only includes Polk County due to a data migration issue that, at this time, does not allow the remaining 5th District counties data to be analyzed.
Resumo:
A statewide evaluation of the six adult and three juvenile drug courts in operation during calendar year 2003 was conducted. Completion rates, recidivism, substance abuse treatment, and supervision and placement (juveniles only) costs were examined by model (Judge and Community Panel) and by Judicial District. In addition, adult drug court participants were compared with a group of offenders who were screened and declined or were rejected by drug court in 2003 (referred) and a sample of offenders starting probation in 2003 (probationer). The adult participant and comparison groups were tracked from their entry into drug court, or the study, through December 31, 2007. This yielded an average post-program follow-up time of almost 3 years (2.9) for drug court participants. For the juvenile portion, drug court participants were compared with a group matched on several demographic and offense variables (Matched Comparison group) and juveniles referred to drug court who did not enter the program (Referred Comparison group). The juvenile participant and comparison groups were tracked from their entry into drug court, or the study, through approximately 16 quarters after program discharge with an end date of December 31, 2007.
Resumo:
The following report contains district-level numbers for the percent of juveniles in Iowa’s Juvenile Court System and the number who re-offended (subsequent complaint/s). These numbers represent the data available in the ICIS system for initial complaints in 2004, and subsequent complaints in 2004, 2005, and 2006. The report also includes recidivism numbers for those counties that had more than 180 initial complaints during 2004.
Resumo:
Este artículo se basa en algunas tendencias actuales en el campo de la psicología moral, que buscan comprender la naturaleza de los juicios y de las acciones morales, incorporando el papel de la afectividad en tales procesos. Para alcanzar este objetivo, se presentan algunos trabajos recientes así como los datos relativos a una investigación, en la cual se pretende identificar y analizar las posibles relaciones entre los estados emocionales, los razonamientos morales y la organización del pensamiento de los sujetos cuando se les pedía que resolvieran conflictos de naturaleza moral. Entre sus resultados, se encontró una fuerte relación entre el estado emocional de los sujetos y la forma en que organizan su pensamiento. A partir de las nuevas contribuciones teóricas que recientemente van surgiendo en este campo de estudio, se discute la necesidad de investigar cómo la educación moral puede ser pautada basándose en principios distintos de aquéllos relacionados con el desarrollo y la construcción de la habilidad racional de justicia. Sin negar la importancia de tal construcción, se defiende el principio de que la educación debe también ocuparse de la construcción y organización de la dimensión afectiva del psiquismo, buscando la formación de personalidades morales que integren en sus juicios y acciones, al mismo tiempo, los intereses personales y los colectivos.
Resumo:
The general public seems to be convinced that juvenile delinquency has massively increased over the last decades. However, this assumption is much less popular among academics and some media where doubts about the reality of this trend are often expressed. In the present paper, trends are followed using conviction statistics over 50 years, police and victimization data since the 1980s, and self-report data collected since 1992. All sources consistently point to a massive increase of offending among juveniles, particularly for violent offences during the 1990s. Given that trends were similar in most European countries, explanations should be sought at the European rather than the national level. The available evidence points to possible effects of increased opportunities for property offences since 1950, and although causality remains hard to prove, effects of increased exposure to extreme media violence since 1985.
Resumo:
Este trabajo analiza las características de los seis personajes obesos que protagonizan Gordos (2009) de Daniel Sánchez Arévalo. Se trata de una obra coral que gira alrededor de un grupo de terapia y cuyo objetivo más importante es que los participantes comprendan los sentimientos y emociones que esconden bajo su obesidad. En primer lugar se repasa la prevalencia de esta enfermedad crónica, compleja y multifactorial que ha sido considerada por la OMS como una epidemia del siglo XXI. A continuación se comentan los rasgos más importantes de los protagonistas así como su evolución en el guión cinematográfico. Posteriormente se resumen los factores determinantes, la clínica y los tratamientos de los personajes. Luego se detallan aspectos relacionados al rodaje de Gordos. Finalmente se indican algunas de las posibles aplicaciones de la película en la docencia de los profesionales de la salud y otros colectivos.
Resumo:
El presente artículo se centra en los resultados obtenidos con el proyecto "Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género" realizado en las provincias de "Independencia" y "Elías Piña" de República Dominicana. El proyecto ha consistido en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas -talleres, elaboración de materiales, convivencias recreativas, etc.- dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada una de las dos zonas. El artículo se estructura en torno a tres partes. En la primera se describe brevemente el contenido del proyecto realizado a lo largo de sus dos años de ejecución, en la segunda se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y, en la tercera, se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.
Resumo:
Con este artículo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de población inmigrante extranjera de más del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quintí de Mediona, desde un modelo dinámico de ciudadanía intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integración de la población inmigrante y potenciando unas condiciones óptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluación diagnóstica para conocer las características de la población y del proceso migratorio, primeras políticas desarrolladas para la acogida de la población inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso así como la disposición de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la población recién llegada. Se ha recogido toda esta información a través del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y una encuesta a las entidades existentes en la población seleccionada. Desde el análisis de datos, este estudio diagnóstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formación para toda la población y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadanía intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento básico para su desarrollo.
Resumo:
El presente artículo se centra en los resultados obtenidos con el proyecto "Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género" realizado en las provincias de "Independencia" y "Elías Piña" de República Dominicana. El proyecto ha consistido en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas -talleres, elaboración de materiales, convivencias recreativas, etc.- dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada una de las dos zonas. El artículo se estructura en torno a tres partes. En la primera se describe brevemente el contenido del proyecto realizado a lo largo de sus dos años de ejecución, en la segunda se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y, en la tercera, se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.
Resumo:
Con este artículo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de población inmigrante extranjera de más del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quintí de Mediona, desde un modelo dinámico de ciudadanía intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integración de la población inmigrante y potenciando unas condiciones óptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluación diagnóstica para conocer las características de la población y del proceso migratorio, primeras políticas desarrolladas para la acogida de la población inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso así como la disposición de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la población recién llegada. Se ha recogido toda esta información a través del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y una encuesta a las entidades existentes en la población seleccionada. Desde el análisis de datos, este estudio diagnóstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formación para toda la población y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadanía intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento básico para su desarrollo.