986 resultados para Codex (Corpus juris civilis)
Resumo:
Vorbesitzer: Bartholomaeusstift Frankfurt am Main
Resumo:
von Samuel Klein ; mit Unterstüzung von Zunzstiftung, Berlin
Resumo:
Vorbesitzer: Johann Georg von Werdenstein; Universitätsbibliothek Würzburg; Johann Maximilian Zum Jungen
Resumo:
Vorbesitzer: Thomas de Vercellis; Monasterium S. Mariae in Crea; Sancta Maria de Castello in Alessandria; Luigi Cesare Bollea; Ludwig Bertalot
Resumo:
Vorbesitzer: Konrad Humbracht; Johann Maximilian Zum Jungen
Resumo:
zum ersten Mal hrsg. und durch Anmerkungen, Indices und Excurse, zum Theil von M. Steinschneider, so wie durch reichhaltige Excerpte aus arabischen Handschriften mehrerer Bibliotheken, betreffend die Geschichte der Philosophie unter den Muhammedanern sprachlich, kritisch und geschichtlich von Franz Delitzsch
Resumo:
Vorbesitzer: Karl Rücker
Resumo:
Coronary perfusion with thrombolytic therapy and selective reperfusion by percutaneous transluminal coronary angioplasty (PTCA) were examined in the Corpus Christi Heart Project, a population-based surveillance program for hospitalized acute myocardial infarction (MI) patients in a biethnic community of Mexican-Americans (MAs) and non-Hispanic whites (NHWs). Results were based on 250 (12.4%) patients who received thromobolytic therapy in a cohort of 2011 acute MI cases. Out of these 107 (42.8%) underwent PTCA with a mean follow-up of 25 months. There were 186 (74.4%) men and 64 (25.6%) women; 148 (59.2%) were NHWs, 86 (34.4%) were MAs. Thrombolysis and PTCA were performed less frequently in women than in men, and less frequently in MAs than in NHWs.^ According to the coronary reperfusion interventions used, patients were divided in two groups, those that received no-PTCA (57.2%) and the other that underwent PTCA (42.8%) after thrombolysis. The case-fatality rate was higher in no-PTCA patients than in the PTCA (7.7% versus 5.6%), as was mortality at one year (16.2% versus 10.5%). Reperfusion was successful in 48.0% in the entire cohort and (51.4% versus 45.6%) in the PTCA and no-PTCA groups. Mortality in the successful reperfusion patients was 5.0% compared to 22.3% in the unsuccessful reperfusion group (p = 0.00016, 95% CI: 1.98-11.6).^ Cardiac catheterization was performed in 86.4% thrombolytic patients. Severe stenosis ($>$75%) obstruction was present most commonly in the left descending artery (52.8%) and in the right coronary artery (52.8%). The occurrence of adverse in-hospital clinical events was higher in the no-PTCA as compared to the PTCA and catheterized patients with the exception of reperfusion arrythmias (p = 0.140; Fisher's exact test p = 0.129).^ Cox regression analysis was used to study the relationship between selected variables and mortality. Apart from successful reperfusion, age group (p = 0.028, 95% CI: 2.1-12.42), site of acute MI index (p = 0.050) and ejection-fraction (p = 0.052) were predictors of long-term survival. The ejection-fraction in the PTCA group was higher than (median 78% versus 53%) in the no-PTCA group. Assessed by logistic regression analysis history of high cholesterol ($>$200mg/dl) and diabetes mellites did have significant prognostic value (p = 0.0233; p = 0.0318) in long-term survival irrespective of treatment status.^ In conclusion, the results of this study support the idea that the use of PTCA as a selective intervention following thrombolysis improves survival of patients with acute MI. The use of PTCA in this setting appears to be safe. However, we can not exclude the possibility that some of these results may have occurred due to the exclusion from PTCA of high risk patients (selection bias). ^
Resumo:
El tratamiento de la nominalización desde un punto de vista sintáctico y discursivo revela una serie de características que se deberán tener presentes al analizar las realizaciones de los sintagmas que encabezan en un corpus textual. En primer lugar, es necesario observar la relación que mantiene la nominalización con una cláusula de verbo finito, de la cual hereda la estructura argumental. Sin embargo, con respecto a dicha cláusula se pierden los significados que aporta la flexión verbal, es decir, la modalidad y la temporalidad enunciativas así como el aspecto de la acción. Otro rasgo fundamental que desaparece con la nominalización es el carácter activo o pasivo de la acción en el caso de los verbos transitivos. Esto ha llevado a plantear la no recuperabilidad total de la cláusula que da origen a una nominalización. Desde el punto de vista discursivo, la nominalización deverbal permite al enunciador introducir en su enunciado objetos discursivos que han sido construidos en el discurso anterior (nominalización anafórica intradiscursiva) o bien presentarlos como preconstruidos, como ya dados de antemano. Al mismo tiempo, el enunciador puede o no saturar la estructura argumental del lexema nominalizado, de modo que los papeles temáticos de agente, de paciente, de meta, etc. pueden estar explícitamente integrados en el sintagma como complementos, o bien ser recuperables a partir del contexto, o bien quedar vacíos. La aparición de nominalizaciones preconstruidas en un discurso permite observar la presencia del interdiscurso, en la medida en que el enunciador presenta un enunciado anterior, procedente de otro lugar como un objeto ya dado, de cuya aserción no se hace cargo, pero que despliega la evidencia de lo consabido. A partir de estas consideraciones se analiza un corpus constituido por una serie de manuales escolares de Historia Argentina publicados entre 1980 y 2000, en los que el tratamiento de los gobiernos peronistas adquiere un particular interés dado el grado de conflictividad política que conlleva el tema en la sociedad argentina y, en consecuencia, en la educación pública del ciudadano
Resumo:
Este trabajo plantea el estudio de un archivo en construcción, el del escritor Pablo Ramos. La reunión de sus textos publicados en libro dialoga con otras versiones de sus obras publicadas en su blog personal, su página de Facebook, entrevistas y planes de escritura. Su permanente diálogo sobre qué es ser escritor o qué es la literatura discute con la mirada de sus lectores y sus críticos. Proponemos identificar los diversos textos que componen un archivo que reúna la(s) palabra(s) del autor y plantear clasificaciones posibles para la variedad de materiales que lo integran
Resumo:
En el presente trabajo, la idea de archivo opera como forma de recorrer y revisar históricamente, en sus puntos de emergencia, la poesía argentina de los noventa. A partir de esto, proponemos reensamblar el corpus de los noventa al incorporar analíticamente textos que no formaban parte de ese archivo y objetos, dimensiones y materiales que no fueron considerados teóricamente por la crítica literaria especializada
Resumo:
Este trabajo surge de reflexiones sobre el archivo durante una investigación sobre Xul Solar. Se abordan cuestiones metodológicas en beneficio de un sentido posible (y operativo) de la noción de archivo propuesta por Howard Becker, que supone el empleo de representaciones de lo social como ficheros. Desde esta concepción, enriquecida desde la sociología, en la que el archivo resulta un modo de hacer y usar productos culturales, analizamos los montajes que realiza el museo artístico contemporáneo sobre Xul Solar. Para ello, confrontamos dos muestras retrospectivas: una en Latinoamérica a fines del siglo XX, otra en Europa a comienzos del XXI