1000 resultados para Ciencias Sociales, Sociología de las Migraciones, Feminismo
Resumo:
Se recogen una serie de reflexiones sobre el curso relativas a su estructura, la evaluación de la prueba inicial, la evaluación de los ponentes, evaluación final y evaluación abierta, incluyendo los cuestionarios que sirvieron para la realización de dichas pruebas. Tambien se incluyen dos anexos con documentación entregada a lo largo del curso, que contienen una serie de artículos sobre diversos temas que abarcan desde los principios de la Reforma del Sistema Educativo, formación del profesorado, trabajo en equipo, educación ambiental, Diseño Curricular Base en Ciencias Sociales, Psicología del aprendizaje, funciones sociales de la escuela, artículos de Geografía e Historia, talleres, medios audiovisuales y una unidad didáctica, ejemplo del MEC.
Resumo:
Estudio de la población humana y de su actividad en un espacio dado. A través de textos y actividades para el alumnado, se tratan los siguientes temas: crecimiento de la población, densidad demográfica, clima, renta per cápita, movimientos migratorios, índices de natalidad, tasas de mortalidad y esperanza de vida.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre la Grecia clásica, dirigida a Educación Secundaria y Bachillerato, en la que se aportan materiales destinados tanto al profesorado como al alumnado. En la guía del profesorado se presentan los objetivos didácticos perseguidos, los contenidos de la unidad, la metodología, los recursos y actividades, la temporalización de éstas y los criterios de evaluación. El material destinado al alumnado se estructura en tres bloques temáticos: 1. Medio físico y origenes prehelénicos, en el que se estudia la organización de Atenas y Esparta, la educación, sociedad, economía y política; 2. Aspectos culturales; 3. Arte, analizando la Arquitectura, con especial énfasis en la Acrópolis de Atenas, y la Escultura.
Resumo:
Se presenta una recopilaci??n de ponencias dedicadas al estudio de la industria cinematogr??fica. En la primera de ellas se analiza el film como s??ntoma de la sociedad, por ser un reflejo de la misma y por la influencia que sobre ella ejerce. La segunda ponencia se dedica a los origenes del cine franquista, su g??nesis y manifestaciones m??s destacadas, tomando como ejempo la pel??cula 'Raza'. La representaci??n de los arquetipos femeninos en el cine se presenta en la tercera ponencia, analizando el film 'Antonia's line'. La pel??cula 'Tierra y libertad' y el tema de la revoluci??n llevada al cine se analizan en la cuarta ponencia, se??alando la similitud entre el gui??n de aquella y la novela 'Homenaje a Catalu??a', de George Orwell. La ??ltima ponencia se dedica al estudio de la producci??n cinematogr??fica fuera de Am??rica del Norte y Europa.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Se defiende el cambio cualitativo que se produce en el sistema de enseñanza al introducir los medios de comunicación en el área de Ciencias Sociales. Se explica que los medios de comunicación son para éste área fuentes de información y un elemento revitalizante para el aula ya que proporciona información de la realidad más inmediata.
Resumo:
Se trata de aportar un marco para entender la evolución de la investigación sobre la educación y sobre la política educativa utilizando la perspectiva de la sociedad mundial, algo infrecuente en el campo de la investigación comparada sobre la política educativa. La identificación de los dilemas de la actuación del Estado en materia de educación es uno de los resultados más valiosos que se pueden obtener de una revisión completa de la investigación comparada sobre la educación y política educativa. Se desarrolla el proceso o mecanismos de la política pública, donde se plantean cuestiones relativas a la secuencia, los actores, los factores ambientales, las intenciones y las consecuencias de la actividad política.
Resumo:
Incluye fotografía
Resumo:
Existen discrepancias entre las calificaciones de los profesores al final del ciclo y la puntuación alcanzada en la prueba. Mientras que el 15 por ciento de los alumnos obtiene una calificación de no apto de sus profesores, al finalizar el ciclo el porcentaje de alumnos que no supera el criterio en la prueba se eleva al 23, 8 por ciento. Lo que indica el empelo de un criterio de evaluación menos estricto por parte del profesorado, teniendo en cuenta lo bajo que se sitúa el punto de corte en la evaluación criterial. La información que aportan estas pruebas llevan directamente a la toma de decisiones instruccionales relativas al alumno individual, al grupo en general, y de un modo más amplio al proceso instruccional del profesor y extendiéndose incluso a la adopción de medidas normativas por parte de las distintas administraciones educativas. Estas pruebas pueden asegurar una evaluación más objetiva de los conocimientos del alumno en distintas fases, etapas o momentos del ciclo formativo. Son necesarias para mejorar y optimizar la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Los bloques conceptuales en los que se plantea el desarrollo de las Ciencias Sociales según el MEC se aplican en base a tres núcleos en el Colegio Público Los Sauces-Sahats de Barañain, en Navarra: el entorno próximo (sexto EGB), la agricultura (séptimo EGB), la industria (octavo EGB). Se presenta la programación de aula para cada uno de estos cursos y se adjunta todo el material generado durante el desarrollo de un taller que sirve para ejemplificar la concepción metodológica adoptada por el centro. Las actividades diseñadas en el plan de trabajo llegan al alumno inductivamente a partir de unas salidas. La fase de estudio y profundización se desarrolla en el taller apoyado por el uso de la biblioteca de aula, medios audiovisuales y otros instrumentos necesarios. El alumno elabora su dossier de trabajo que refleja las actividades realizadas en cada uno de los temas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Tercer curso de EGB: Bloque temático: La localidad y su entorno; Cuarto curso de EGB: Bloque temático: La región; Quinto curso de EGB: Bloque temático: España; Sexto curso de EGB: Bloque temático número 1: Introducción Geográfica; Bloque temático número 2: Las sociedades primitivas; Bloque temático número 3: Las sociedades mediterráneas del mundo antiguo; Bloque temático número 4: La sociedad medieval; Séptimo curso de EGB: Bloque temático número 1: La sociedad capitalista-mercantil; Bloque temático número 2: La sociedad capitalista del siglo XIX; Octavo curso de EGB: Bloque temático numero 1: La sociedad contemporánea del siglo XX; Bloque temático número 2: Geografía del mundo; Bloque temático número 3: Geografía de España
Resumo:
Se exponen los motivos de la creación de un Grupo de Estudio de Ciencias Sociales de Córdoba, los objetivos que el grupo pretende cumplir, aquellas personas que pueden ser miembros del grupo, su metodología y cuestiones relacionadas con su economía. Igualmente se muestran a modo ilustrativo dos fichas directivas de aprendizaje elaboradas por el grupo junto a su hoja de autoevaluación.
Resumo:
Se presentan una serie de consideraciones sobre el contenido y metodología para el estudio de las Ciencias Sociales en la Educación General Básica. Se desarrollan los contenidos de los objetivos terminales de área teniendo en cuenta cuatro bloques: el condicionamiento medio-ambiental, la utilización social del espacio, la organización social del espacio y el mundo hacia el siglo XXI.