937 resultados para Ciclismo indoor
Resumo:
Expone el gran número de organizaciones y entidades que se dedican a realizar grandes labores sociales, destacando entre ellas una entidad dedicada al ciclismo llamada Peña Escuela Ciclista 'Angel Arroyo', cuyo fundador fue Don Víctor Sastre Toribio. Hay una gran variedad de entidades que son conocidas de distintos modos y tienen también una labor muy importante en el entorno donde se desarrolla.
Resumo:
Obtuvo el cuarto premio de la modalidad A en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar la dicotomía existente entre el mensaje que transmite el universo deportivo a través de sus teóricos y docentes y el que suministran los medios de comunicación escritos. Conocer las actitudes y opiniones de alumnos de Enseñanzas Medias sobre el deporte y los diferentes mensajes que de él reciben. Muestra representativa de 800 alumnos de 60 centros de enseñanza pública y privada de Navarra, de FP, BUP y COU, del curso 1989-90. Páginas deportivas de siete diarios españoles de gran tirada. En total, se revisaron 98 ejemplares correspondientes a una semana de febrero y otra de julio del mismo año. De forma introductoria, se estudia la definición del concepto de deporte a partir de una revisión bibliográfica de autores que han tratado el tema desde perspectivas diferentes: docencia, Ciencias de la Educación, Sociología y Psicología, considerando tanto los elementos educativos, valores y satisfacciones que inciden en el hecho deportivo como las causas que añaden tensión y perturbación. A continuación, se estudian las razones por las que el deporte despierta un interés periodístico relevante, abordando un análisis comparativo de contenido de la prensa deportiva. Una vez establecidos los patrones de contenido agresivo en estos medios, se plantea, mediante la aplicación de un cuestionario, el conocimiento de las relaciones entre el escolar, el deporte y los distintos mensajes que recibe al respecto. . 1.- El deporte pone en contacto al individuo con un comportamiento moral, y su grandeza estriba en principios de respeto mutuo e igualdad de oportunidades. La salvaguarda de estos principios conduce a la necesidad de una ley y a un ejercicio de autocontrol. 2.- Los conflictos, la competencia, la proximidad del acontecimiento, el suspense y la narración sobre lo excepcional constituyen los elementos de la mercancía informativa deportiva. 3.- Fútbol, baloncesto y ciclismo comparten el dominio informativo. Los deportes de contacto son los más agresivos en cuanto al lenguaje. 4.- Entre la población estudiada, se constata un predominio del mensaje deportivo emitido por el profesor por encima del elaborado por el periodista, a pesar de la gran penetración de éste, debida al elevado consumo de deporte a traves de los medios de comunicación. 5.- El escolar comparte con el docente la opinión de que el deporte contribuye al desarrollo humano porque, a través de él se realiza un aprendizaje de valores como la cooperación, compatible a su vez con una aceptación de la disciplina y de las reglas como compromiso que hace posible el juego. La mayoría opina que los medios de comunicación ofrecen una representación del deporte en la que predominan los aspectos de dinero, resultados y rivalidad. A medida que aumenta la edad de los escolares y, por tanto, su razonamiento moral, aumenta su rechazo a los comportamientos antideportivos y agresivos. 6.- Un 61 por ciento de la muestra comenzó a informarse por la prensa deportiva antes de los 14 años.
Resumo:
Se persiguen dos objetivos: motivar al alumnado de secundaria y lograr cierta competencia matemática para que los alumnos aprendan así a resolver problemas de la vida cotidiana. Es un compendio de tareas prácticas basadas en temas de interés que actúan como dinamizadores del aprendizaje. Se recogen situaciones de interés social y se relacionan con contenidos curriculares como el ruido, los seísmos, el ciclismo, la geometría del entorno, las matemáticas de los puentes, las apuestas del Estado, las curvas de los viales o el deporte. El tratamiento del texto es numérico y gráfico, y señala algunos programas de ordenador como herramientas habituales de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
Controversias tecnocientíficas : diez casos simulados sobre ciencia, tecnología, sociedad y valores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En esta colección se trata de responder a las preguntas que los jóvenes lectores se hacen sobre: las montañas y su formación, los volcanes, las plantas y animales que viven en ellas. También, de los deportes practicados en la montaña: montañismo, esquiar, ciclismo.
Resumo:
Se comentan las formas y medios de enseñanza del nuevo Bachillerato en el que se pretende reducir el horario de cada disciplina distribuyéndolo por importancia de las mismas, de este modo, las asignaturas meramente informativas tendrían menos carga que aquellas fundamentales. Se analizan cinco cuadros de asignaturas conformados en función de las premisas de la nueva ley de Bachiller. Las asignaturas se dividen por cursos y en bachillerato elemental y bachillerato superior. El plan principal, llamado 'Plan A', tiene 28 y 26 asignaturas menos en Letras y Ciencias, respectivamente, que el anterior plan de Bachillerato de 1938. Además, el número de horas lectivas dedicadas a cada asignatura es igual que en el plan del 38, cumpliéndose así el número de horas de trabajo intelectual diario; la clase diaria asegura un mejor rendimiento por parte del alumno; se conserva un ciclismo parcial en algunas de las asignaturas, lo que para algunas es suficiente la periodicidad y no la continuidad de curso a curso y el hecho de que la mayoría de las disciplinas tengan horario diario, disminuye, al menos en un cincuenta por ciento el trabajo escolar complementario realizado fuera de clase.
Resumo:
A) Investigar la forma en que puede influir la prensa deportiva en la consecución de los objetivos de la Educación Física, y reforzar el aprendizaje de contenidos de las areas de Lenguaje, Sociales, Naturales y Artística. B) Introducir el estudio de los distintos deportes a través del trabajo con prensa deportiva. C) Fomentar el hábito de leer. Alumnos de Ciclo Superior de EGB del CP Obispo Nieto (Zamora). La hipótesis general pretende mejorar las actitudes, los hábitos y los conocimientos deportivos en los alumnos cuando se aplica un método globalizado, activo, integrador, participativo, flexible e inductivo. Este método está asociado con la introducción de la prensa deportiva en las clases de Educación Física y propone un conjunto de actividades de aula para trabajar en pequeño y gran grupo. Las variables utilizadas son: intereses, motivaciones hacia los deportes, espíritu crítico, cooperación, relación profesor-alumno, hábitos escolares y aprendizaje de contenidos de las áreas. Aplicación de controles o pruebas escritas y diálogos. Porcentajes. A/ La aplicación del método globalizado permite la realización de actividades de prensa deportiva en el aula. B/ Se aprecia un mayor conocimiento y atención por los temas deportivos. C/ Se ha despertado el interés por el ciclismo, badminton, piragüismo y natación y se observa una disminución en las preferencias por el balonmano y el voleibol. D/ Y por último, los alumnos poseen una mejor preparación deportiva.
Resumo:
Se presenta una actividad deportiva organizada por dos centros escolares cuyos objetivos principales son el fomento de la salud y los valores de vida sanos. Se organiza el encuentro de j??venes mediante tres modalidades deportivas: nataci??n, ciclismo y carrera a pie. Cabe destacar la implicaci??n de las diferentes instituciones locales del municipio de Granadilla de Abona (Tenerife).
Resumo:
O Homem tem privilegiado a vida no meio urbano, em detrimento do rural, por mais oportunidade de emprego e melhores condições de vida. As cidades cresceram de forma acelerada, sobretudo depois da Revolução Industrial do século XVIII, crescimento sem controlo, repercutindo-se num desajustado planeamento urbano, ambiental, humano, social e económico. De uma forma, as paisagens verdes e naturais, foram substituídas por densas manchas cinzentas de construção, criando afastamento crescente do Homem com a Natureza. Os Jardins Verticais poderão ter um papel fundamental revestindo de forma verde e natural as fachadas dos edifícios, numa tentativa de colmatar o afastamento entre ambos. Para além destes aspectos, os Jardins Verticais proporcionam inúmeras vantagens para o edifício, de que se destacam a eficiência energética e acústica, a protecção da estrutura do edificado ou a melhoria da qualidade do ar interior. Estes também importantes para a envolvente, como na redução do efeito ilha de calor, no aumento da biodiversidade, na melhoria da qualidade do ar exterior, mas sobretudo porque proporcionam ao Homem uma sensação de saúde e conforto, exclusivo da Natureza. Tendo em conta o estado de degradação do edificado nas grandes cidades, e tomando como exemplo particular a cidade do Porto, o recurso aos Jardins Verticais poderá ser uma solução viável para a reabilitação urbana, mudando a imagem de degradação, propondo uma imagem mais “verde” e contribuindo para o nível de sustentabilidade. Partindo deste pressuposto, propõe-se como aplicação do conhecimento adquirido no estudo desenvolvido e aqui apresentado, o recurso a Jardins Verticais como estratégia de reabilitação de edifícios da cidade do Porto. Inspirado na técnica e mestria de Patrick Blanc, resultou um “pormenor-tipo”, como base para a aplicação de Jardins Verticais no edificado social da cidade, experimentado em 10 estudos práticos, tirando-se partido das vantagens supra-mencionadas.
Resumo:
Recently, studies have shown that the classroom environment is very important for students' health and performance. Thus, the evaluation of indoor air quality (IAQ) in a classroom is necessary to ensure students' well-being. In this paper the emphasis is on airborne concentration of particulate matter (PM) in adult education rooms. The mass concentration of PM10 particulates was measured in two classrooms under different ventilation methods in the University of Reading, UK, during the winter period of 2008. In another study the measurement of the concentration of particles was accompanied with measurements of CO2 concentration in these classrooms but this study is the subject of another publication. The ambient PM10, temperature, relative humidity, wind speed and direction, and rainfall events were monitored as well. In general, this study showed that outdoor particle concentrations and outdoor meteorological parameters were identified as significant factors influencing indoor particle concentration levels. Ventilation methods showed significant effects on air change rate and on indoor/outdoor (I/O) concentration ratios. Higher levels of indoor particulates were seen during occupancy periods. I/O ratios were significantly higher when classrooms were occupied than when they were unoccupied, indicating the effect of both people presence and outdoor particle concentration levels. The concentrations of PM10 indoors and outdoors did not meet the requirements of WHO standards for PM10 annual average.
Resumo:
Research shows that poor indoor air quality (IAQ) in school buildings can cause a reduction in the students’ performance assessed by short-term computer-based tests; whereas good air quality in classrooms can enhance children's concentration and also teachers’ productivity. Investigation of air quality in classrooms helps us to characterise pollutant levels and implement corrective measures. Outdoor pollution, ventilation equipment, furnishings, and human activities affect IAQ. In school classrooms, the occupancy density is high (1.8–2.4 m2/person) compared to offices (10 m2/person). Ventilation systems expend energy and there is a trend to save energy by reducing ventilation rates. We need to establish the minimum acceptable level of fresh air required for the health of the occupants. This paper describes a project, which will aim to investigate the effect of IAQ and ventilation rates on pupils’ performance and health using psychological tests. The aim is to recommend suitable ventilation rates for classrooms and examine the suitability of the air quality guidelines for classrooms. The air quality, ventilation rates and pupils’ performance in classrooms will be evaluated in parallel measurements. In addition, Visual Analogue Scales will be used to assess subjective perception of the classroom environment and SBS symptoms. Pupil performance will be measured with Computerised Assessment Tests (CAT), and Pen and Paper Performance Tasks while physical parameters of the classroom environment will be recorded using an advanced data logging system. A total number of 20 primary schools in the Reading area are expected to participate in the present investigation, and the pupils participating in this study will be within the age group of 9–11 years. On completion of the project, based on the overall data recommendations for suitable ventilation rates for schools will be formulated.