962 resultados para China - Relaciones exteriores - Asia
Resumo:
Análisis de síntesis sobre las condiciones de permanencia sobre las que los británicos se pronuncian en el referéndum de 2016 y también las consecuencias para las relaciones exteriores y la seguridad de Europa. Igualmente se estudian las consecuencias en el estatuto de Gibraltar.
Resumo:
La hipótesis de este trabajo es analizar los escenarios internacionales post-Brexit. La retirada del Reino Unido de la Unión Europea tendrá efectos diversos en las relaciones exteriores de la Unión; el Reino Unido no recuperará su pasado, no volverá a 1972, no hay restitutio in integrum. Tendrá que reconstruir su propia red de acuerdos con terceros. Habrá un impacto relativo sobre la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y en seguridad y defensa, mayor en la relación con EEUU. Habrá un efecto negativo sobre las relaciones intraeuropeas (Escocia, Irlanda del Norte y la república de Irlanda) y Gibraltar.
Resumo:
In June 2015, legal frameworks of the Asian Infrastructural Investment Bank were signed by its 57 founding members. Proposed and initiated by China, this multilateral development bank is considered to be an Asian counterpart to break the monopoly of the World Bank and the International Monetary Fund. In October 2015, China’s Central Bank announced a benchmark interest rate cut to combat the economic slowdown. The easing policy coincides with the European Central Bank’s announcement of doubts over US Fed’s commitment to raise interest rates. Global stock markets responded positively to China’s move, with the exception of the indexes from Wall Street (Bland, 2015; Elliott, 2015). In the meantime, China’s ‘One Belt, One Road’ (or New Silk Road Economic Belt) became atopic of discourse in relation to its growing global economy, as China pledged $40 billion to trade and infrastructure projects (Bermingham, 2015). The foreign policy aims to reinforce the economic belt from western China through Central Asia towards Europe, as well as to construct maritime trading routes from coastal China through the South China Sea (Summers, 2015). In 2012, The Economist launched a new China section, to reveal the complexity of the‘meteoric rise’ of China. John Micklethwait, who was then the chief editor of the magazine, said that China’s emergence as a global power justified giving it a section of its own(Roush, 2012). In July 2015, Hu Shuli, the former chief editor of Caijing, announced the launch of a think tank and financial data service division called Caixin Insight Group, which encompasses the new Caixin China Purchasing Managers Index (PMI). Incooperation with with Markit Group, a principal global provider of PMI, the index soon became a widely cited economic indicator. One anecdote from November’s Caixin shows how much has changed: in a high-profile dialogue between Hu Shuli and Kevin Rudd, Hu insisted on asking questions in English; interestingly, the former Prime Minister of Australia insisted on replying in Chinese. These recent developments point to one thing: the economic ascent of China and its increasing influence on the power play between economics and politics in world markets. China has begun to take a more active role in rule making and enforcement under neoliberal frameworks. However, due to the country’s size and the scale of its economy in comparison to other countries, China’s version of globalisation has unique characteristics. The ‘Capitalist-socialist’ paradox is vital to China’s market-oriented transformation. In order to comprehend how such unique features are articulated and understood, there are several questions worth investigating in the realms of media and communication studies,such as how China’s neoliberal restructuring is portrayed and perceived by different types of interested parties, and how these portrayals are de-contextualised and re-contextualised in global or Anglo-American narratives. Therefore, based on a combination of the themes of globalisation, financial media and China’s economic integration, this thesis attempts to explore how financial media construct the narratives of China’s economic globalisation through the deployment of comparative and multi-disciplinary approaches. Two outstanding elite financial magazines, Britain’s The Economist, which has a global readership and influence, and Caijing, China’s leading financial magazine, are chosen as case studies to exemplify differing media discourses, representing, respectively, Anglo-American and Chinese socio-economic and political backgrounds, as well as their own journalistic cultures. This thesis tries to answer the questions of how and why China’s neoliberal restructuring is constructed from a globally-oriented perspective. The construction primarily involves people who are influential in business and policymaking. Hence, the analysis falls into the paradigm of elite-elite communication, which is an important but relatively less developed perspective in studying China and its globalisation. The comparing of characteristics of narrative construction are the result of the textual analysis of articles published over a ten-year period (mid-1998 to mid-2008). The corpus of samples come from the two media outlets’ coverage of three selected events:China becoming a member of the World Trade Organization, its outward direct investment, and the listing of stocks of Chinese companies in overseas exchanges, which are mutually exclusive in sample collection and collectively exhaustive in the inclusion of articles regarding China’s economic globalisation. The findings help to understand that, despite language, socio-economic and political differences, elite financial media with globally-oriented readerships share similar methods of and approaches to agenda setting, the evaluation of news prominence, the selection of frame, and the advocacy of deeply rooted neoliberal ideas. The comparison of their distinctive features reflects the different phases of building up the sense of identity in their readers as global elites, as well as the different economic interests that are aligned with the corresponding readerships. However, textual analysis is only relevant in terms of exploring how the narratives are constructed and the elements they include; textual analysis alone prevents us from seeing the obstacles and the constrains of the journalistic practices of construction. Therefore, this thesis provides a brief discussion of interviews with practitioners from the two media, in order to understand how similar or different narratives are manifested and perceived, how the concept of neoliberalism deviates from and is justified in the Chinese context, and how and for what purpose deviations arise from Western to Chinese contexts. The thesis also contributes to defining financial media in the domain of elite communication. The relevant and closely interlocking concepts of globalisation, elitism and neoliberalism are discussed, and are used as a theoretical bedrock in the analysis of texts and contexts. It is important to address the agenda-setting and ideological role of elite financial media, because of its narrative formula of infusing business facts with opinions,which is important in constructing the global elite identity as well as influencing neoliberal policy-making. On the other hand, ‘journalistic professionalism’ has been redefined, in that the elite identity is shared by the content producer, reader and the actors in the news stories emerging from the much-compressed news cycle. The professionalism of elite financial media requires a dual definition, that of being professional in the understanding of business facts and statistics, and that of being professional in the making sense of stories by deploying economic logic.
Resumo:
Durante el siglo XIX diversos artistas europeos emprendieron el viaje hacia diferentes puntos del continente americano. Entre ellos, mucho se dedicaron a la litografía, logrando en ciertos casos un amplio éxito comercial. Este artículo examina la trayectoria de la artista ginebrina Andrienne Pauline Macaire (1796-1855), dueña junto a su esposo de un temprano emprendimiento litográfico en la ciudad de Buenos Aires. Macaire puede ser considerada la primera artista profesional de renombre activa en esa ciudad. En efecto, es posible diferenciar su trayectoria de las de otras artistas contemporáneas, de las cuales se dispone de menos información y de las que han sobrevivido menos obras. En una primera parte del texto se analiza su inscripción en la literatura artística nacional. A continuación, se describe su formación en Ginebra y se estudia su importante actividad en Buenos Aires, estableciendo conexiones con el panorama artístico local. A lo largo del artículo se presentan obras y fuentes inéditas, o insuficientemente exploradas, a fin de justipreciar su carrera artística y de brindar elementos para futuras investigaciones.
Resumo:
Este artículo analiza una dinámica de intervenciones de Estados Unidos en América Latina que no ha atraído suficientemente la atención de los historiadores. En los años treinta y cuarenta, cuando Europa se hundía en una nueva confrontación bélica, ciertos sectores del gobierno y del mundo empresarial norteamericano intentaron articular una nueva relación con los países del continente basada en una propuesta de multilateralismo que se había configurado dentro de la Sociedad de Naciones (SN). Estos estadounidenses intentaron establecer una dinámica de relaciones triangulares con los gobiernos latinoamericanos y los organismos técnicos de la SN. Gracias a ello, como se mostrará en este artículo para el caso del funcionamiento del Comité Fiscal de la Sociedad de Naciones, los latinoamericanos fueron capaces de influir en el tipo de políticas que debían emanar de esta relación triangular. La importancia de esta historia no es menor. La relación triangular entre Estados Unidos, América Latina y la SN sirvió de base para la reconstrucción de la gobernanza global liderada por los Estados Unidos tras la guerra.
Resumo:
Con el ánimo de impulsar la cooperación jurídica entre Franciay los países de la comunidad latinoamericana, en la búsqueda deun acceso amplio al derecho continental y europeo y con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, se inauguró el 9 de mayo del año en curso, en Santafé de Bogotá, la Casa Franco Andina del Derecho (Maison Franco-Andine du Droit), contándose entre los socios fundadores las escuelas de derecho de la Universidad Nacional, la de los Andes, el Externado de Colombia, la del Rosario y la nueva Facultad de Derecho de la Universidad ICESI. Si bien entre los objetivos de la nacienteinstitución se tiene la organización periódica de seminarios regionales con la participación de expertos franceses y andinos, fue intención de los promotores destacar la importancia de dicho evento con la realización de un seminario sobre Derecho e integración regional: el ejemplo europeo1, precisamente en una fecha que coincidiera con una de las efemérides más sobresalientes del siglo XX, tal como es el cincuentenario del Plan Schuman, considerado el punto de partida de la construcción de la Unión Europea.
Resumo:
El Himno Nacional de El Salvador se adopto popularmente como la Canción Nacional el 15 de septiembre de 1879 y fue compuesto y escrito por los artistas Juan Aberle (Compositor italiano) y el General Juan José Cañas (Poeta y militar distinguido), composición creada por recomendaciones del Presidente Doctor Rafael Zaldívar y fue cantado por primera vez en el antiguo Palacio Nacional por los niños y jóvenes de las escuelas, colegios oficiales y particulares de la ciudad capital. Acerca del General Juan José Cañas nació en San Miguel en 1826, estudio en Nicaragua y Guatemala donde obtuvo el título de Bachiller, curso tres años de Medicina. En la poesía fue precursor del romanticismo en El Salvador. Entre los cargos administrativos desempeño el de Gobernador Político Departamental y Subsecretario de Relaciones Exteriores. Falleció el 10 de enero de 1918. Y el maestro Juan Aberle nació el 11 de diciembre de 1846, de nacionalidad italiana contrajo matrimonio con una ahuachapaneca, a los 11 años mostro afición por la música. En Nueva York tuvo el cargo de Director de la Opera por espacio de cinco años. Realizó una jira artística a los países de América Latina incluyendo El Salvador donde estableció la Escuela de Música. Por sus méritos el Gobierno lo nombro Director de la Banda de los Altos Poderes.
Resumo:
Demanda establecida por el gobierno de la República de Honduras contra los gobiernos de las Repúblicas de El Salvador y Guatemala, con motivo de la revolución iniciada,apoyandose en el artículo XIV de la convención y fundandose en los antecedentes y hechos siguientes:1.desde que se operó el cambio político en Honduras con la caída del general Manuel Bonilla;2.El gobierno salvadoreño de acuerdo con el de Guatemala se habian empeñado con el de Honduras por medio de agentes confidenciales para derrocar al presidente de Nicaragua;3.En la conferencia de Washington los representantes de Honduras y Nicaragua persiguiendo fines de interés centroamericano que pugnan con los propósitos de los gobernantes de El Salvador y Guatemala. El gobierno de Honduras acusa a los de El Salvador y Guatemala por no haber cumplido el deber que les imponía el artículo XVII del tratado de Paz y Amistad firmada en Washington.
Resumo:
El informe presenta las conferencias, sesiones, trabajos y las disposiciones que se dictaron en las sesiones.Una de las disposiciones fue que devia celebrarse un pacto de unión inmediata y definitiva de los cinco estados, lo cual se creo un anteproyecto y sometido a la conferencia para que fuera considerado. El informe incluye el documento final de dicho pacto titulado "Pacto de Unión de Centro América"
Resumo:
Este tomo numero II, nos presenta documentos oficiales, datos e informes de las obras realizadas durante la administración del señor presidente Alfonso Quiñónez-Molina. Da al lector una idea exacta y un concepto claro de la magna obra de progreso, organización y de cultura nacional que realizo en los años de su administración. En este trabajo se presenta información sobre: El Ramo de la Agricultura, Ramo de la Sanidad, Ramo de Relaciones Exteriores, Ramo de Justicia, Ramo de Instrucción Pública, Ramo de Guerra y Marina, Ramo de Hacienda y Crédito Público, entre otros
Resumo:
El presente tomo es una recopilación de una serie de leyes y se dividen en: la Constitución, Leyes Constitutivas y Ley De Extranjería Reformada, Asamblea Nacional, Ministerio General, Ramo de Relaciones Exteriores, Ramo de Justicia, Ramo de Instrucción Pública, Ramo de Beneficencia
Resumo:
This thesis is in two parts: a creative work of fiction and a critical reflection on writing from an identity of expatriation. The creative work, a novel entitled Running on Rooftops, revolves around a fictitious community of expatriates living and working in China. As a new college graduate, Anne Henry, the novel’s protagonist and narrator, decides to spend a year teaching English in China. Twelve years later, though still unsure of how to make sense of the chain of events and encounters that left her with an X-shaped scar on her knee, she nevertheless tells the story, revealing how “just a year” can be anything but. The critical reflection, entitled Writing on Rooftops, explores the nature of expatriation as it relates to identity and writing, specifically in how West-meets-East encounters and attitudes are depicted in literature. In it, I examine the challenges and benefits of writing from an identity and mindset of expatriation as illustrated in the works of Western writers who themselves experienced and wrote from viewpoints of expatriation, particularly those Western writers who wrote of expatriation in China and Southeast Asia. The primary question addressed is how expatriation influences perception and how those perceptions among Western foreigners in China and Southeast Asia have been and can be reflected in literature. In the end, I argue that expatriation can be a valuable viewpoint to write from, offering new ways of seeing and describing our world, ourselves and the connections between the two.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El interés de esta monografía es evaluar la relación entre el derecho internacional, la guerra y la política exterior a la luz del concepto de lawfare. Esta relación se evalúa a la luz del caso de las relaciones de Nicaragua con sus vecinos. Se analiza y explican las distintas nociones de derecho internacional desarrolladas por las teorías de Relaciones y sus limitaciones; la utilización de la guerra jurídica como estrategia sustitutiva de la guerra material en el caso de Nicaragua. Utilizando el concepto desarrollado por Charles Dunlap, el trabajo busca demostrar que el lawfare explica algunas relaciones entre derecho, guerra, y relaciones internacionales que las teorías clásicas no pueden y, adicionalmente da razón de las acciones de Nicaragua mediante la utilización del Derecho Internacional.
Resumo:
El presente proyecto investiga la relación entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organización, y como se intenta percibir a la organización como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez éste estudio cuenta con objetivos basados en la identificación de redes de distribución de petróleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para así abarcar un sector estratégico más preciso, y mostrar las relación entre las organizaciones y la conformación de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energético, como son sus principales componentes, así como un marco teórico específico que permita desarrollar el concepto de conformación de comunidades para lograr una exitosa aplicación del mismo. Del mismo modo se incluirán temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista más cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto más importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como éstas dos interactúan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos más profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algún modo lograremos beneficios para nuestra organización y para los intereses colectivos.