965 resultados para Carreras de automoviles
Resumo:
Conocer el rendimiento académico del alumnado, determinar el grado de dificultad de las distintas carreras a través del rendimiento global y comparar el rendimiento observado en esta Universidad con el de otras españolas y extranjeras. Establecer relaciones entre el rendimiento académico y otras variables como el sexo, la edad, lugar de nacimiento, domicilio familiar, estudios y profesión paterna, forma de ingreso, tipo y clase de matrícula, nota de COU y Selectividad. Estudio descriptivo y fundamentalmente cuantitativo, variables: personales, familiares, condiciones de ingreso, datos académicos, rendimiento global, duración de los estudios y nota obtenida en la licenciatura y especialidad. Datos obtenidos mediante el seguimiento de ciertas cohortes de alumnos. Expedientes académicos. Impresos de matrícula. Índices descriptivos: porcentajes, medias y desviaciones típicas. Prueba de Chi cuadrado para cruzar la variable rendimiento global con las demás. Coeficiente de contingencia. 1.- Un equilibrio entre hombres y mujeres, existen diferencias entre Centros; 2.- La mayor parte empiezan los estudios con menos de 20 años y como continuación a sus estudios medios; 3.- La mayoría son de la Autonomía y tienen su domicilio familiar en la misma; 4.- Predominan en los padres los estudios primarios y el status profesional medio y bajo; 5.- El tiempo empleado para la carrera supera el previsto. Rendimiento global: 1.- Tasa de abandonos alta; 2.- Un mayor rendimiento así como un mayor número de cambios y de traslados en las Facultades que en las Escuelas; 3.- Mayor número de abandonos en las Escuelas. Asociaciones entre variables: 1.- Facultades: forma de ingreso y edad mayor relación con el rendimiento académico, también relaciones entre la regularidad académica, domicilio familiar y notas de COU y Selectividad; 2.- En las Escuelas: relaciones entre la regularidad académica y las variables personales y académicas.
Resumo:
Estudiar la reproducción del sexismo en los centros escolares, como se traslada desde la sociedad o la familia al ámbito escolar y cual es la postura del profesorado ante este hecho. 10 grupos de discusión, 4 de centros privados de diferentes características y 6 de centros públicos de los cuales 4 eran de institutos y 2 de FP. Se tratan los siguientes temas: a) Situación actual en los centros escolares. b) Percepción de estereotipos sexuales en el ámbito escolar. c) Actitudes del profesorado. d) Perspectivas. Medidas a adoptar. Variables: tipo de centro, nivel socio-económico y sexo. Se utilizaron grupos de discusión formados por miembros del profesorado, muestra representativa. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de los datos. La discriminación en los centros privados segregados y religiosos es incuestionable en todos los sentidos. Existe más en este tipo de centros que en los estatales. En los de FP no hay preocupación por el tema y tampoco intención de paliarlo. La mayoría opina que es un problema social y es aquí donde ha de producirse el cambio. Persisten en el profesorado actitudes que impulsan a las mujeres hacia las carreras de Letras y a los hombres a las Técnicas. El ambiente mixto se valora mejor por parte de profesores y alumnos. Falta de preparación por parte del profesorado, siendo constante la presencia de estereotipos en sus expresiones y la reproducción de lo que la sociedad viene atribuyendo a los sexos. Persistencia de discriminación respecto a las mujeres en educación. La educación tiene la obligación de ofrecer a cada individuo la oportunidad de desarrollar su propia capacidad. La actitud del profesorado es de disposición positiva. Se propone efectuar un relanzamiento profundo y extenso del concepto que implique un desarrollo práctico y operativo de este sistema.
Resumo:
Obtener instrumentos de medición para definir las capacidades de los alumnos en el acceso a la Educación Superior. Evaluar las características de éstos en función de sus distintos orígenes. Predecir los resultados posteriores en los estudios. 583 alumnos de los 2320 que ingresaron en primero de Facultad y Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Barcelona para el curso 1982-83. En las primeras fases de la investigación se estudia a fondo el cuestionario con el que se va a trabajar. Después se clasifica a los alumnos en grupos según el nivel de sus respuestas en los campos a) RIG, b) RA y RV, c) RC, RE, C , y M, d) PACCT (precisión, atención, cantidad y calidad de trabajo) y tiempo de duración de la prueba. Se presenta el diseño informal del perfil que la Universidad solicita de estos alumnos (obtenido a través de las respuestas a un cuestionario específico para el profesorado y de la definición de cada centro en relación a los objetivos del mismo). Cuestionarios elaborados ad hoc para la medición de la inteligencia general, el razonamiento espacial y la precisión además de la atención, cantidad y calidad del trabajo de una muestra de alumnos del primer curso de distintas carreras técnicas. Prueba pretest. Encuesta al profesorado. Estadística descriptiva. Índices ad hoc. La Enseñanza Secundaria no da prioridad, entre sus objetivos, al tipo de capacidades que exige la Educación Técnica Superior. No aparecen diferencias sustantivas según el tipo de centros escolares de que provienen los alumnos; sí según a qué centro de Educación Superior acceden. A la vista de los resultados se puede concluir que no sólo la Enseñanza Secundaria no se adapta a las exigencias de la Enseñanza Universitaria, sino que es probable que en la práctica docente no sea indispensable el cumplimiento de dichas exigencias aunque sí condición suficiente de éxito académico.
Resumo:
Estudio, con los datos ya existentes, de la evolución de la Universidad de Granada en los últimos 20 años y en especial en la última decada, a la vez que efectuar una proyección de esos datos, utilizando métodos estadísticos fiables, con vistas a los años 1975 y 1980. Datos correspondientes a alumnos de la Universidad de Granada, obtenidos principalmente de las secretarías de facultad. Para realizar este estudio, en primer lugar, se describe el entorno cultural y la estructura social de la región andaluza. Seguidamente se trata de acopiar datos referentes a alumnos, calculando el incremento habido desde 1950-1960, para prever su incremento por facultades y el total de esta universidad desde 1975-80. Igualmente, se calcula el número total de profesores que existen en 1968-69 en cada facultad y en total, y teniendo en cuenta el número de alumnos se que preven para 1975 se establecen, en base a las normas pedagógicas actuales (un profesor por cada 15 o 20), las cantidades que en dicho año tendrán que existir en los distintos escalafones del profesorado considerando globalmente. También se consideran las modificaciones del índice de participación femenina en Enseñanza Media y Superior. Fichas de matrículas: secretarías de facultad. Estudio socioeconómico de Andalucía. Instituto de Desarrollo Económico. Datos estadísticos del INE. Bibliografía. Se preve fuerte incremento de estudiantes universitarios e insuficientes medios para asimilarlo. Las facultades que más incremento tendrán serían Filosofía y Letras, Ciencias y Medicina. La Universidad de Granada para mantener la proporción mínima aceptable según normas pedagógicas convenientes, tendrá que pasar de 472 profesores en 1969 a 898 en el año 1975. La fuerte y mayor demanda de profesores la encontramos en la Facultad de Filosofía y Letras, andando próxima la Facultad de Medicina. Aumento progresivo del número absoluto del número de mujeres matriculadas en el período 1958-59 hasta 1969-70. El aumento se aprecia más en las carreras de Medicina y Derecho, mientras que en las facultades tradicionalmente femeninas como Farmacia y Filosofía y Letras, las fluctuaciones son mayores y no siempre en sentido positivo, como es el caso de Filosofía, en la que ha habido un descenso considerable. El crecimiento de la universidad trae cambios sustanciales de orden cualitativo que habrá que prever. La experiencia nos enseña que la universidad cambia no sólo en cuanto a la composición social de los alumnos, sino también en cuanto a la misma consideración de la clase de enseñanza que se ha de impartir y su utilidad posterior. Será necesario analizar en un futuro próximo las modificaciones de la estructura socio-económica de Andalucía, las características de su población estudiantil y su influjo en ella. Otro aspecto a considerar es el impacto económico de la universidad en la región y llevar a cabo un estudio sobre el alumnado y sus actitudes.
Resumo:
Según datos de diversas facultades de la Universidad de Barcelona, estudiar: cálculo de tasa de abandono, analizando si el sexo y tipo de inscripción influyen en él, cálculo del tiempo medio que tarda en abandonar y análisis de calificaciones escolares de los casos de abandono y ciertas asignaturas de las carreras elegidas son causa de este abandono. Alumnos matriculados en el curso 1968-69 de las Facultades de Derecho, Ciencias (especialidad Biológicas), Medicina, Económicas y Empresariales y muestra opinática de 807 alumnos que abandonan en las antedichas facultades de la Universidad de Barcelona, entre los cursos 1968-69 al 1977-78. El término abandono se define como el alumno que no llega a obtener el grado de licenciado ni se matricula en la facultad durante un lapso de tiempo de dos cursos escolares, un total de 9 años a partir del ingreso en esa facultad. Para estudiar la variable dependiente, abandono, se estudian todos los alumnos matriculados en 4 facultades de la Universidad de Barcelona en primer lugar y con el fin de tener los datos generales sobre la situación educativa de estas facultades. El objeto central de esta investigación es el estudio de los que abandonan, para realizarlo se estudian los siguientes datos referidos a ellos: curso del abandono, notas medias, sexo, tipo de matrícula y facultad a la que pertenecen (variables independientes). Se trata de obtener listados y estadísticas correspondientes a estos datos para su posible comparación. Tendencia a la masificación en las 4 facultades estudiadas; alto porcentaje de alumnado con matricula libre; significativa participación femenina en la Facultad de Ciencias (especialidad Biológicas), donde representa la mitad del alumnado y su escasez en todas las facultades en general. El abandono es alto en todos los casos, ofreciendo las cotas más bajas en Medicina y Derecho y las más altas en Ciencias y Económicas. Porcentaje de abandono superior en el alumnado masculino y en los matriculados como libres. Un gran número de alumnos que abandonan no llegan a examinarse ni una sola vez: la Facultad de Derecho es la más significativa en este aspecto. El abandono real se sitúa en los dos primeros cursos y va decreciendo después del tercer curso, en quinto curso dependería de circunstancias excepcionales e individuales. Nota: en el estudio se prescindió de la variable clase social por no figurar en ningun archivo. La investigación sobre las tasas de abandono y sus causas es un interesante estudio y no solo a nivel pedagógico. Este estudio nos da una ligera información sobre la situación lamentable de la universidad y nos muestra que es preciso abordar soluciones, puesto que la universidad es un servicio pagado por todos y el caso del abandono es un perjuicio para la sociedad que lo costea. Soluciones: orientación de los escolares para que conozcan las alternativas profesionales y educativas; selección de alumnos con procedimientos válidos y servicios de orientación del alumno matriculado, de tipo psicológico y profesional para evitar el abandono.
Resumo:
Estudio de la problemática de las Escuelas Universitarias de Ingenieria Técnica para enmarcarlo dentro del contexto de posibles renovaciones educativas, contando con las opiniones de los estamentos docente y discente. Muestra compuesta por 1792 alumnos matriculados en las Escuelas de Ingenieria Técnica de Cataluña, curso 1976-77. Varios profesores de diversas Escuelas de Ingeniería Técnica de Cataluña. En la primera parte se presenta una introducción que situa el contexto socio-económico en que se hallan insertas estas escuelas. A continuación se ofrece una visión del marco histórico de este tipo de enseñanza en Cataluña. Y la muestra es la evolución del alumnado desde el período 1960-78. Se presentan las estructuras de las enseñanzas técnicas en enseñanzas universitarias y Europa con el punto de vista de la OCDE y CEE como aportación al estudio comparado y observación de soluciones dadas. Se pasa una encuesta a alumnos de estas enseñanzas, aportando datos sobre variables inddpendientes (edad, sexo, etc.) y su correlación con el grado de satisfacción, las áreas de influencia de estas escuelas y el punto de vista de su profesorado sobre la problemática estudiada. La evolución del alumnado oficial a partir de 1960 es creciente hasta llegar a su máximo en 1961-62, e iniciándose un descenso que seguirá hasta el curso 1972-73. A partir de 73-74 puede hablarse de una revitalización de estas escuelas. La CEE y la OCDE tienen una clasificación que responde, en el primer caso, a las enseñanzas técnicas en función de los objetivos profesionales; la OCDE, por su parte, realiza una clasificación para la Enseñanza Superior corta que responde a la existente en los diversos países occidentales. El estudio del alumnado: predominantemente masculino, menores de 23 años, de nivel socio-económico medio o medio-bajo. La mayoría trabaja y la mitad contesta que estudian en este tipo de centros por necesidad económica más que por vocación. Los alumnos no están satisfechos. Las correlaciones entre grado de satisfacción y sexo y nivel socio-profesional del padre no han dado resultados. Profesorado: no existe selección. Posibilidades de promoción mínimas. Imposibilidad de realizar investigaciones. Aislamiento. Insatisfacción. El principal objetivo a resolver será el buscar el equilibrio entre una formación de un nivel que posibilite a los profesionales de estas carreras ejercer en campos tecnológicos elevados, y una formación práctica que permita incorporarse en el campo de la producción.
Resumo:
Conocer las aspiraciones e inquietudes universitarias de los alumnos de COU de Málaga del curso 1980-81, con el fin de anticipar volúmenes de matriculación en los centros universitarios, a efecto de la consiguiente política educativa. 4.482 alumnos de COU de la provincia de Málaga, matriculados durante el curso académico 1979-80, en los 40 centros que imparten este nivel de enseñanza, de los que 23 son estatales y 17 privados. Se elaboró el cuestionario ICEMA 3 y se envió a los directores de los 40 centros en función del número de matrículas de cada centro con el fin de que lo pasaran a los alumnos. El cuestionario consta de los apartados: a) Datos de identificación del alumno; b) Denominación del centro y lugar en que se ubica. Tres grupos de preguntas: 1. Carrera que ha elegido; 2. Distrito universitario; 3. Discrepancia entre los estudios elegidos y los que les gustaría; 4. Preferencias por sexo; 4. Elección de distrito universitario. Tras la recogida de información se llevó a cabo el análisis de los datos mediante la instrumentación propia de la estadística descriptiva y se sacaron las conclusiones pertinentes. ICEMA 3. Estadística descriptiva. En la predicción de matrículas en el primer curso de los centros universitarios malagueños en 1980-81 se puede destacar el volumen de alumnos que se estima se matricularán en las Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB (1.120 del total de 2.757 alumnos), seguido de Enfermería (443), Derecho (272) y Medicina (230). La mayoría de los encuestados (882) alegan motivos económicos para no elegir la carrera que desearían, seguido por la dificultad de la carrera en cuestión. La mayoría de las mujeres se inclinan por carreras de Letras, Docencia o Sanitarias y los varones por las Técnicas. Existe un crecimiento en el número de alumnos que se matricularán en el distrito universitario de Málaga. Es necesario analizar el fenómeno de las Escuelas Universitarias de Profesorado y plantear alguna solución que evite la proliferación de maestros frustrados por no haber podido acceder a la Universidad. Hay que considerar la escasez existente en algunos estudios (carreras Técnicas) en toda Andalucía y la abundancia de otros (Derecho).
Resumo:
Estudiar las aspiraciones y expectativas profesionales y educativas, así como las motivaciones, y el sistema de valores de la juventud. Muestreo estratificado aleatorio 6 muestras: 1000 estudiantes de octavo de EGB, 400 estudiantes de quinto y sexto de Bachillerato, 400 de FP, 400 de COU y 1 de carrera, 401 trabajadores no manuales. Edad entre 13 y 19 años. El diseño del modelo de investigación tiene en cuenta las siguientes variables: aspiraciones, expectativas, aptitudes, nivel de educación, medio sociocultural, valores culturales de la sociedad, posibilidades que ofrece la sociedad y desarrollo de la misma. La recogida de datos se efectuó mediante la aplicación de cuestionarios. Cuestionarios sobre aspiraciones vocacionales y profesionales de la juventud española, sobre determinantes de las aspiraciones y sobre valores. Porcentajes. Medias y desviaciones típicas. Los estudiantes tienen aspiraciones y expectativas educativas altas. Las aspiraciones son mayores en los alumnos de centros privados, que viven en el centro de la ciudad y que pertenecen a las clases sociales más elevadas. Las mujeres manifiestan mayor preferencia por las carreras de Letras, mientras que los varones lo hacen por las carreras Técnicas. Respecto a los trabajadores, puede decirse que los no manuales tienen expectativas educativas superiores a los manuales. La información parece ser un condicionante de las aspiraciones y de las expectativas y de la relación entre ambas. Se observa que las aspiraciones profesionales guardan una relación estrecha con el tipo de estudios que están realizando los jóvenes. Los estudiantes de FP se agrupan en torno a ocupaciones manuales o de grado medio, mientras que en las restantes muestras de estudiantes giran en torno a profesiones liberales, alto personal directivo y técnicos de grado medio. Los trabajadores tienen expectativas altas de cambio de categoría profesional y bajas de cambio de rama. En todas las muestras las expectativas profesionales de los varones son superiores a las de las mujeres. También son variables relevantes: la clase social subjetiva, los estudios del padre y su categoría ocupacional. Los determinantes de la elección de los estudios para los alumnos de Bachillerato y COU son las motivaciones económicas y de prestigio. Para los trabajadores y estudiantes de FP, la influencia del ambiente es muy importante. El valor más alto de los cuatro estudiados (conformidad, liderazgo, altruismo y relativismo valorativo) es el relativismo valorativo. Se ha demostrado que la educación juega un papel importante en todos los aspectos analizados.
Resumo:
Analizar el perfil de aprendizaje con el que llegan los alumnos a estudiar Psicología y compararlo con los sujetos que llegan a estudiar una Ingeniería Superior. Comprobar si el estilo de aprendizaje se mantiene o se modifica en ambas carreras. Comprobar, igualmente, el tipo de aptitudes que poseen los sujetos al iniciar la carrera y cuales son las aptitudes al finalizar. Analizar las ganancias o pérdidas de aptitudes y capacidades a lo largo de la carrera (en las dos muestras). Muestras iniciales extraídas de una población de estudiantes universitarios: Facultad de Psicología Universidad Complutense, 334 sujetos, con dos submuestras. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, 253 sujetos, con dos submuestras. Carácter de estudio piloto. De cada una de las muestras se tomaron a su vez dos submuestras distintas, de alumnos de primero y último de carrera, lo que condujo a la obtención de 4 submuestras para el estudio. Se elaboró un cuestionario con una serie de ítems relativos a datos personales. Variables independientes definidas por dos factores con dos niveles cada una de ellas: a) Tipo de carrera, b) Curso. Variables dependientes, capacidades de aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta, experimentación activa y estilos de aprendizaje. Desde el punto de vista psicológico se utilizaron variables de personalidad, de inteligencia y aptitudes; se ha decidido controlar la variable sexo de los sujetos. Encuesta elaborada al efecto para la recogida de variables demográficas, curriculares y de sondeo. BLS-IV: Test de Inteligencia general (factor G), de R. Bonnardel. BFA, Batería Factorial de Aptitudes de Manzione, factores: espacial, razonamiento numérico, comprensión verbal, fluidez verbal, EAE.T: Escala de Autoestimación de Lavogie. Un cuestionario de estilos de aprendizaje. Plantillas de corrección manual. Introducción de los datos en ordenador Cyber 180-810. Correlaciones de Pearson. Análisis de varianza. Prueba de Scheffe. El número de sujetos que ingresan en Psicología es algo mayor que en Ingeniería. Se aprecia un ligero aumento de mujeres en los últimos 5 años en la segunda. Menor porcentaje de repetidores de primer curso en Ingeniería, como reflejo de lo ocurrido en BUP. El mayor porcentaje de alumnos procede de COU. En todas las capacidades hay cierta diferencia entre los estudiantes de ambas carreras, excepto en la de experiencia concreta. Los de primero de Psicología, estilo de aprendizaje divergente, los de Ingeniería convergente. Diferencia aptitudinal entre los valores obtenidos. Las carreras universitarias aumentan determinadas capacidades específicas. Se considera de interés profundizar en el estudio concreto de algunas variables que ahora resulta difícil su acceso.
Resumo:
Determinaci??n de las necesidades de licenciados por carreras y especialidades, en la empresa espa??ola. Ofrecer informaci??n relativa al posible desfase entre conocimientos adquiridos en la universidad y necesidades espec??ficas que de los mismos sienten las empresas. Muestreo opin??tico. Muestra compuesta por 707 licenciados en paro y 128 licenciados con empleo. Muestra de 236 empresas. En una primera fase se determina, la oferta de licenciados en el per??odo 75-80 y la demanda de licenciados para este mismo per??odo. Se realiza una estimaci??n del stock de licenciados al 31 de diciembre de 1985 y la estimaci??n del paro de licenciados en la misma fecha y tasa de paro por facultades y escuelas t??cnicas. En una segunda fase, se pas?? un cuestionario a licenciados en paro, licenciados con empleo y a empresas, dirigido a obtener informaci??n sobre el posible desfase entre la ense??anza universitaria y el mundo laboral. Tablas estad??sticas de: Banco de Espa??a, Ministerio de Econom??a y Comercio, Ministerio de Educaci??n, Ministerio de Trabajo, Centros de orientaci??n e informaci??n de empleo, Fundaci??n FOESSA. Cuestionario realizado en base a los objetivos perseguidos. An??lisis comparativo de porcentajes y frecuencias absolutas. Programa DSCRI de tabulaci??n cruzada para tabulaci??n respuestas de la encuesta. Incremento estimado en un 4.16 de universitarios en paro durante el per??odo 31-12-80 al 31-12-85. Distinta opini??n de lo que representa el t??tulo universitario para licenciados y empresas; estas piensan que demuestra una preparaci??n humana, t??cnica y cient??fica; los licenciados que consideran como un mero requisito administrativo. La totalidad de los licenciados en paro califican de insuficientes las ense??anzas te??ricas adquiridas. Esta opini??n es compartida por las empresas, pero no as?? por los licenciados que han encontrado empleo, que piensan que los conocimientos adquiridos son suficientes. Seg??n licenciados en paro y empresas, uno de los m??s serios impedimentos a la hora de encontrar empleo es la falta de experiencia. M??s de la mitad de las empresas encuestadas no contratan ning??n licenciado y las que lo hacen no suelen situarse en categor??as profesionales adecuadas a sus estudios. La presente investigaci??n ofrece una informaci??n actual y proyecciones a medio plazo sobre el desempleo universitario. Asimismo, ha sido sometido a an??lisis el posible desfase oferta-demanda de licenciados universitarios y el desfase y d??ficit de los contenidos educativos. Los resultado obtenidos deben ser utilizados con ciertas reservas debido a las limitaciones con que se ha llevado a cabo la investigaci??n. Este tipo de trabajos deber??a ser revisado y actualizado permanentemente.
Resumo:
Evidenciar determinados problemas marco, tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia. Centrándose la atención en los recursos humanos, reales y potenciales de la universidad, contemplando tanto los condicionantes exógenos (población, datos socio-económicos, política educativa) como los endógenos (históricos, administrativos y académicos). El análisis de los recursos humanos se ha localizado principalmente en el curso académico 1976-77. Para los recursos humanos existentes se ha hecho una explotación del banco de datos personales para los años en cuestión, y para los recursos humanos futuros o alumnado en términos de flujos se utilizaron tres tipos de encuestas aplicadas a 3 muestras, a saber: a) 4700 alumnos de primero, segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB, y de primero y segundo de FP de segundo grado; b) 19000 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FP de primer grado; c) 16500 padres de los alumnos de la muestra segunda. Se realiza un análisis pormenorizado de los elementos que configuran la Universidad de Murcia (espacial, económico y político) y de su desarrollo histórico, para pasar a estudiar el grado de adecuación de las carreras que ofrece con la estructura socio-económica de la región. Tras unas consideraciones acerca del profesorado se procede a determinar los flujos de alumnos y las previsiones de crecimiento por medio de un análisis cuantitativo y cualitativo. Estadísticas, cuadros y datos del MEC, de la región murciana y de la propia universidad, así como de publicaciones del INE y del Banco de Bilbao. Encuestas. Porcentajes, tasas, análisis de las encuestas por ordenador. El análisis cuantitativo realizado sobre los flujos de alumnos en la provincia de Murcia nos ofrece un modelo predictivo que no es el realmente vigente en estos momentos, pero, que será, con ligeras variaciones, el que de hecho funcione en los próximos años, con los que la universidad murciana habrá pasado el límite a partir del cual termina la universidad de élite y se entra de lleno en la de masas. Del análisis analítico (de las encuestas realizadas), se destaca el alto grado no ya de aspiraciones sino de expectativas que la universidad despierta, mientras que la universidad murciana ofrece un título en rápido proceso de desvalorización social y con escasas posibilidades de hallar un empleo de los que tradicionalmente han ido ligadas a las titulaciones universitarias. La Universidad de Murcia, presionada por el desajuste, antes citado, entre su estructura tradicional y las nuevas exigencias y demandas sociales, deberá plantearse la toma de decisiones urgentes sobre aspectos como: política educativa, autonomía universitaria, diversificación temporal de las opciones ofrecidas, relación de la universidad con el mercado de trabajo y profesionalización.
Resumo:
Ofrecer información acerca de como se enfrentan algunos países de la Comunidad Europea a los problemas que plantea el ingreso en centros de Educación Superior. Los sistemas educativos y los modelos de acceso a la Educación Superior en: Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido y la República Federal Alemana. Esbozo del sistema español de acceso a la Educación Superior. El estudio está dividido en tres partes. 1) Se describen los sistemas educativos de seis países europeos y como cada uno de ellos aborda el tema de acceso a la Educación Superior. 2) Se realiza un estudio comparado de los sistemas de acceso y de las pruebas que se exigen superar con el fin de constatar aspectos comunes y diferentes entre ellos. 3) Se establecen las tendencias generales mayoritariamente observadas en los seis países analizados. Posteriormente se analiza el sistema de acceso español en concreto, así como las pruebas que utiliza. Recopilación de los sistemas educativos de los seis países escogidos de la CEE. Tendencias generales en cuanto al sistema de acceso: todos los países, excepto Bélgica, establecen pruebas académicas, que deben ser superadas, acreditando con un certificado o diploma de validez nacional y convalidables entre los países estudiados. La edad de obtención oscila entre los 18 y 19 años. Existe limitación de plazas en algunas carreras universitarias. En cuanto a la prueba: son organizadas externamente. La presidencia de los tribunales calificadores está encomendada a un profesor universitario, participando profesores de Secundaria en el proceso. El expediente académico es valorado. Los materiales objeto de examen son los cursados en el último año de estudios de Secundaria, oscilando entre 4 y 7. El idioma oficial es materia objeto de examen. Todos los países, excepto España, establecen una convocatoria por curso académico para realizar las pruebas de acceso. Distintos sectores sociales españoles coinciden en la necesidad de modificar el sistema español de acceso a la Universidad. Para obtener plaza en los estudios elegidos se debería dar mayor valoración al expediente académico y considerar el tiempo de espera transcurrido tras la superación de las PAAV incluir en las pruebas cuestiones más interdisciplinares. Introducir la modalidad de prueba oral para la Lengua española. Posibilidad de aprobar independientemente los dos ejercicios que existen ahora. Ampliar el número de convocatorias. Mayor coordinación entre los profesores universitarios y de Enseñanzas Medias.
Resumo:
Definir las estrategias, planes, guiones, esquemas, etc., utilizados por los alumnos universitarios para asimilar contenidos curriculares (asignaturas de la carrera) en diferentes campos específicos del conocimiento, y caracterización general de los mismos desde el punto de vista cognitivo. Se pretende a medio plazo (cinco años): a) redactar unas guías o directorios en los que se ofrezcan modelos de aprendizaje/alumnos e instruccionales/profesores y aplicados, en ambos casos, a materias del plan de estudios de las carreras correspondientes y tendentes a la optimación/mejora de los resultados actuales y prevención del fracaso escolar/de los rendimientos académicos, todo ello en el contexto normal, o natural de la enseñanza universitaria; y b) fundamentar empíricamente la programación de futuros cursos de estrategias de aprendizaje pedidos por los alumnos de los primeros cursos de carrera y destinados a ellos y a grupos de profesores universitarios (en la vertiente didáctica). 79 estudiantes universitarios que cursan los primeros o los últimos cursos de carrera y con un alto o un bajo rendimiento académico. La metodología corresponde al punto de vista científico experimental, con especial atención a la observación controlada y al autoinforme retrospectivo, post tarea que estudia los procesos cognitivos de los sujetos en su contexto natural. Se establecen las siguientes variables agrupadas, a su vez, en seis dimensiones y veinte indicadores. Variables independientes: estilo cognitivo, autoconcepto y hábito de estudio. Variables intervinientes: las estrategias de aprendizaje. Variables dependientes: el rendimiento académico. Análisis de Cluster por el metodo k-medias (paquete systad). El análisis de Cluster demuestra que existe una fuerte relación entre las estrategias de aprendizaje de alto-bajo nivel y el rendimiento académico, dependiendo de la carrera cursada y en la siguiente dirección: a un alto rendimiento académico corresponde el uso de estrategias de alto nivel y a un bajo rendimiento corresponden estrategias de bajo nivel. Existe una relación poco significativa entre el rendimiento académico y los hábitos de estudio, en todo caso, éstos influyen más detenidamente en los últimos cursos de carrera que en los primeros. Las relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento y entre éste y el estilo cognitivo, respectivamente, son muy escasos. Se revela una posible relación entre las estrategias de aprendizaje y el estilo cognitivo.
Resumo:
Iniciar una tarea informativa reclamada por los representantes de la microenseñanza. Conocer las realizaciones en el campo de la microenseñanza de otros países antes de proceder a la publicación de nuevos documentos sobre temas teóricos. Revisar el uso de la microenseñanza y otras técnicas para la formación de enseñanzas en Suecia, la República Federal de Alemania y el Reino Unido. Se pretende que las realizaciones de otros países en microenseñanza nos sirva para valorar nuestras propias realizaciones y nos ofrezcan posibilidades de renovación. Tres universidades y colegios suecos, dos de Alemania Occidental e instituciones para la formación de profesorado en el Reino Unido. El autor estudia los métodos modernos para la preparación de profesorado, con especial énfasis en la microenseñanza en los países de Suecia, RF de Alemania y el Reino Unido. Pudo adquirir experiencias personales en universidades y colegios de los citados países. En el Reino Unido se complementó la experiencia con una encuesta por correo. Después de pedir información preliminar sobre sus actividades, tomó contacto con casi cincuenta especialistas en microenseñanza. El informe está dividido de acuerdo con los países visitados y dentro de cada uno, de acuerdo con la institución. El orden observado en la descripción del trabajo es: antecedentes-historial; razón-destrezas; recursos; organización; evaluación; investigación y publicaciones. En líneas generales, podemos decir que la microenseñanza europea, como la española, sigue bastante de cerca las directrices iniciales de la americana. Un hecho común que contrasta con nuestra realidad es la atención preferente de la microenseñanza en los demás países al entrenamiento de los futuros profesores, en carreras abocadas a la docencia, frente a nuestra atención exclusiva a los profesores en ejercicio. En los demás aspectos, encontramos más coincidencias que divergencias. La microenseñanza constituye uno de los métodos más útiles en la preparación efectiva de profesorado. Hay algunas universidades y colegios que no están satisfechos con las tendencias de la microenseñanza americana, intentando desarrollar métodos que sean más adecuados para las condiciones europeas y con una orientación menos behaviorista. Necesitamos arbitrar una política de selección y permanencia de quienes se dediquen a la microenseñanza, única posibilidad de especialización y progreso. Urge resolver la integración de todos los esfuerzos en la línea de las exigencias de la renovación pedagógica, partiendo de las necesidades concretas de nuestro profesorado, teniendo por base la investigación y la experimentación.
Resumo:
Averiguar por qué las chicas no están presentes en las carreras científicas y tecnológicas. Tiene eso algo que ver con el sexo. Acaso con el rendimiento en las asignaturas de Ciencias. 1288 alumnos de segundo de BUP y 988 de tercero que cursaban estudios en el Instituto de Bachillerato Goya de Zaragoza, entre los años 1989-1991. Se introducen los nombres y las notas de las alumnas y alumnos de segundo de BUP partiendo de las actas de junio y septiembre de los cursos: 86-87, 87-88, 88-89 y 89-90. Se asignan los siguientes números a las notas: muy deficiente, 1; insuficiente, 3; suficiente, 5; bien, 6; notable, 7; sobresaliente, 9. Se introducen las opciones que ese mismo alumnado eligió en tercero de BUP durante los cursos 87-88, 88-89, 89-90 y 90-91. Se ordenan los listados de todas las formas posibles y se procede a su análisis. Las variables dependientes son: sexo y asignaturas. Las independientes: curso y notas. Las chicas eligen menos que los chicos la Física-Química en tercero de BUP. Los resultados académicos de las chicas son mejores que los de los chicos también en Física-Química y Matemáticas. El sexo influye en la elección de la Física-Química en tercero de BUP.