1000 resultados para CONCEPTO
Resumo:
Fil: Viguera, Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Colella, Leonardo Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Galak, Eduardo Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tabla de contenidos: Scheler en el pensamiento filosófico contemporáneo. El 'formalismus' y el concepto scheleriano de espíritu. El espíritu y la actitud fenomenológica. La esencia del espíritu. El ámbito del espíritu. La naturaleza del espíritu y la teoría de los estratos emocionales. El espíritu y los valores. Espíritu y persona. Espíritu, yo y cuerpo-propio. Espíritu personal finito y espíritu personal infinito. Origen, porvenir temporal y destino final del espíritu humano. El espíritu según 'El puesto del hombre en el cosmos'. Conclusiones.
Resumo:
Fil: Cucatto, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El conflicto agrario del año 2008 dividió a la sociedad argentina en sectores que apoyaron y se opusieron a la aprobación de la Resolución Nº 125 de la Secretaria de Agricultura, Ganadería. Pesca y Alimentación referida a establecer derechos de exportación móviles a la exportación de granos y derivados de la soja. La confrontación abordó, indirectamente, un clásico debate teórico en la historia económica argentina, el del origen y definición del concepto renta de la tierra y su distribución, cuestiones que incluyen como tema principal a la Renta Diferencial. La problemática abordada por diversos autores, entre los que se pueden citar trabajos recientes de Ernesto Laclau, Guillermo Flichman, Eduardo Azcuy Ameghino y Juan Iñigo Carreras, remite a los enfoques teóricos propuestos por Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx sobre esas cuestiones aplicados a países europeos en el siglo XIX. El objeto de este trabajo es analizar aquellos conceptos clásicos sobre la renta y contrastar los enunciados de esos enfoques teóricos con datos estadísticos referidos a la evolución de la producción y renta derivada de la producción de soja y sus derivados en las décadas inmediatamente anteriores y durante el año 2008, cuando se produjo el largo conflicto agrario. A la luz de lo señalado, se pretende analizar la vigencia y limitaciones de los enfoques teóricos tradicionales para analizar la realidad agraria presente
Resumo:
Este artículo se propone analizar la noción de experiencia presente en la obra de la historiadora feminista norteamericana Joan W. Scott. Se realiza un recorrido por las conceptualizaciones de dicha noción utilizadas en la Historia Social de los años sesenta, setenta y ochenta con las cuales Scott ha tenido importantes diálogos y discusiones. Por último, se presentan algunas críticas y limitaciones que, tanto desde la historia con perspectiva de género como desde la teoría feminista, se han señalado sobre el concepto de experiencia desarrollada por Scott
Resumo:
La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.