1000 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO
Resumo:
El presente proyecto investigativo expliacar la influencia de la filosofa barroca reflejada en la sociedad criolla de los siglos XVI, XVII, XVIII a traves de las pricipales menifestaciones del pensamiento poltico.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
As, el objetivo general de la obra es el realizar un estudio histrico reconstructivo de la reapertura de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y el seguimiento de su formacin de juristas hasta 1930, teniendo en cuenta la influencia de las polticas regeneradoras y conservadoras sin excluir otras y su objetivo de construir la unidad nacional. De lo anterior se desprende que, nuestro trabajo tambin pretenda la consecucin de los siguientes objetivos especficos: 1) Analizar los antecedentes histricos y las circunstancias polticas, sociales y econmicas del pas que conllevaron a la reapertura de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario; 2) Examinar las razones, los actores y los factores que en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario conllevaron a la reapertura de la mencionada Facultad; 3) Estudiar las polticas regeneracionistas y el proyecto de restablecimiento de la unidad nacional; 4) Determinar el papel que desempe Monseor Rafael Mara Carrasquilla en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, en el proceso de reapertura de la Facultad de Jurisprudencia y en la posterior formacin de juristas rosaristas; 5) Rastrear el funcionamiento de la Facultad de Jurisprudencia durante el periodo comprendido entre 1906 y 1930; 6) Determinar cules fueron las lneas de pensamiento al interior de la Facultad de Jurisprudencia, 7) Establecer la metodologa utilizada en la Facultad de Jurisprudencia para la enseanza y el aprendizaje del derecho; y 8) Realizar un estudio de los estudiantes, profesores y egresados de la Facultad durante el periodo comprendido entre 1906 y 1930, determinado su perfil, su orientacin ideolgica, sus horizontes ocupacionales y su posterior vinculacin con el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario.
Resumo:
Referido a una programacin de la Historia de la Filosofa de COU, en el Centro de Bachillerato Barrio de La Alegra en Santa Cruz de Tenerife. Tiene como objetivos primordiales el dominio de la materia y el desarrollo de dos objetivos especficos: la formacin del alumno en la lectura de textos filosficos y el desarrollo de su capacidad crtica del sentido comn.
Resumo:
Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
Propuesta de un nuevo diseo curricular donde se adapten los objetivos, contenidos y procedimientos de evaluacin a la Educacin Especial. Aplicado a 280 alumnos de Educacin Especial del Centro Hermano Pedro de La Laguna. El estudio se realiz en tres fases: 1. Elaboracin de pruebas de evaluacin. 2. Seguimiento de programas. 3. Adaptacin del diseo curricular de Educacin Especial. Se utilizaron entrevistas, escalas de observacin, registros en vdeo, etc. Resultados: se han realizado nuevas adaptaciones curriculares utilizando varios diseos curriculares de Educacin Especial, de Preescolar y programas renovados de Canarias. Se estn elaborando nuevas escalas de observacin que reflejen las nuevas adaptaciones curriculares. Las reas a evaluar son: afectivo-social, lenguaje, lgico-matemtica, sensorial, plstica y dinmica. En colaboracin con el psiclogo del proyecto de zonas y con la directora del mismo, se ha participado en la elaboracin de una escala de observacin de conductas para dicho proyecto y otra escala para los alumnos que asisten a los mismos. La adaptacin definitiva de las escalas se espera realizar en el prximo ao, puesto que an se est en la primera fase, por tanto, se solicita prrroga.
Resumo:
El presente trabajo analiza el sector panelero colombiano y la viabilidad de implementar un proyecto productivo capaz de transformar los residuos generados en el proceso de produccin de la panela en nuevos productos como bioetanol o papel, de esta manera, se busca contribuir al cierre del ciclo productivo y la generacin de nuevas alternativas de trabajo para la regin. Para llevar a cabo este trabajo se realiz un estudio de campo en 15 trapiches de la regin de Cundinamarca, donde se encontr que este residuo es utilizado dentro del proceso como fuente de energa (combustible). Adicionalmente, se revis informacin secundaria relacionada con la produccin de papel y etanol; posteriormente se realiz un proceso de anlisis de la informacin enfocado en la capacidad energtica del bagazo, los costos asociados a los procesos de produccin y el impacto ambiental de los mismos, con el fin de determinar mediante un anlisis de factibilidad la implementacin de una nueva infraestructura que permita desarrollar procesos de produccin. Finalmente, despus de realizar el anlisis de factibilidad teniendo en cuenta el impacto ambiental y la eficiencia energtica del bagazo, teniendo en cuenta la cantidad de bagazo mensual producida y la capacidad instalada de las plantas de transformacin de papel y etanol, se lleg a la conclusin que es ms eficiente y viable utilizar este insumo como combustible en las moliendas de la regin.
Resumo:
Se intenta conseguir, a travs de unas pruebas iniciales en las reas de psicomotricidad, desarrollo sensorial, desarrollo del lenguaje, etc., el establecimiento de escalones madurativos flexibles en nios de 4 a 7 aos. Esto permitir a los alumnos que presentan desfases madurativos, asistir temporalmente a sesiones en otros niveles, para recuperar dichos desfases. Se intentar hacer hincapi en el desarrollo de las capacidades crticas, reflexivas y creativas de los alumnos, as como en el dominio de la expresin oral y escrita, adems de la adquisicin del gusto por la lectura. Aplicado a una muestra de 156 alumnos, de edades comprendidas entre los 4 y 7 aos, pertenecientes al centro de EGB Santa Rosa de Lima (Tenerife). Se aprecia un aceptable nivel de autonoma de los alumnos en el aula; un buen desarrollo de la expresin oral y comunicacin espontnea a travs de dilogos, asambleas, etc.; un respeto por las normas de disciplina establecidas; y un desarrollo del gusto por la lectura y la comunicacin escrita.
Resumo:
El trabajo que presentamos a continuacin constituye una aproximacin cultural al estudio de determinadas cuestiones bsicas sobre la naturaleza del pensamiento humano. En concreto, estamos interesados en demostrar la estrecha relacin existente entre escenarios de actividad, modos de discurso y tipos de pensamiento. Para ello, tomamos como modelo interpretativo la hiptesis de la heterogeneidad del pensamiento verbal y diseamos una investigacin en educacin de adultos para constatar las hiptesis bsicas de dicho modelo. Nuestras hiptesis quedaron corroboradas. Se constat que la escolarizacin influye en la eleccin de destrezas y recursos semiticos. Encontramos que las alumnas con mayor experiencia escolar usaron destrezas con una mayor planificacin y recursos semiticos ms descontextualizados. Por otro lado, obtuvimos evidencias para defender la heterogeneidad del pensamiento verbal. Los alumnas de pregraduados usaron recursos psicolgicos asociados tanto al escenario cotidiano como al cientfico en funcin de cmo perciban las demandas de la tarea. Y, por ltimo, las alumnas de pregraduado han transferido conceptos cientficos hacia un escenario cotidiano. Esta transferencia es posible porque las alumnas de pregraduado han reconocido diferentes demandas en la tarea y han considerado la utilidad del uso de los conceptos cientficos en un escenario cotidiano con estas restricciones
Resumo:
Pretende contribuir al conocimiento de Alberto L. Merani, por cuanto ofrece nuevas posibilidades de interpretacin del hombre en su realidad biopsicosocial y de formacin filo y ontogentica. Este trabajo est estructurado en dos partes: 1) Se ofrece una sntesis de los principales conceptos e ideas de Merani. 2) Se analiza su ltimo libro publicado, 'El Lenguaje', como plasmacin concreta de los elementos tericos y conceptuales que se desarrollan en la primera parte. Esta primera aproximacin al pensamiento de Alberto L. Merani tiene justamente ese valor que facilitar sin duda la lectura posterior 'in extenso' de toda su obra. El materialismo dialctico que subyace como concepcin filosfica y como mtodo en Alberto L. Merani logra, sin necesidad de recurrir a la interdisciplinariedad forzada, ofrecernos una cosmovisin del hombre cuya realidad lo configura y l configura la realidad. Cuando afirmamos que el hombre desarroll su conocimiento como accin de su pensamiento, estamos manifestando que pensamiento y lenguaje, lenguaje y pensamiento configuran un hecho dialctico que transform al homicida y marc el punto fronterizo entre lo animal y lo humano. La filognesis arranca de su evolucin cualitativa. El principal empeo de este autor es remontarse a lo filogentico para llegar a lo ontogentico y en este largo proceso relacionar lo biopsicolgico y lo social como realidades que interactan. El hombre como protagonista de su historia y de su accin sobre la realidad social en la cual se desarrolla, no es ni debe ser reducido ni parcelado por tareas desmembranadoras que cada vez son ms estriles. La obra de Merani constituye la representacin ms coherente del pensamiento de Wallon, que hoy en da, vuelve a recobrar nuevos mpetus.
Resumo:
Estudiar la correspondencia entre las concepciones historiogrficas y didcticas de la historia y la enseanza de esta asignatura. . Se trata de un estudio de casos en el que particip una profesora como 'sujeto' de investigacin: Julia. . Primer nivel: a: Fase de negociacin: acuerdo con Julia sobre los detalles y las condiciones de la investigacin; b: Primera fase; se centr en la recogida de datos para llevar a cabo la descripcin y representacin del pensamiento historiogrfico de la profesora (concepciones, conocimientos y creencias epistemolgicas y didcticas), a travs de sucesivas entrevistas de carcter semiestructurado. Se recopil informacin precisa para para reconstruir la biografa de la profesora como un factor que contribua a desvelar aspectos importantes del pensamiento disciplinar y didctico de aqulla; c: segunda fase: consagrada a registrar de forma multiforme (audio, vdeo y notas escritas), la unidad didctica que constituy la secuencia de anlisis que sirvi de soporte para analizar los aspectos de la prctica docente de Julia; d: Tercera fase: consisti en un anlisis contrastando entre el pensamiento historiogrfico de Julia y su parte educativa. Segundo nivel: consta de una sola fase que tuvo por objeto hacer una lectura final de las conclusiones de la investigacin, al tiempo que profundizar en los aspectos sustantivos de la informacin disponible. . 1. Entrevistas semiestructuradas. 2. Relato autobiogrfico. 3. Debates. 4. Diario de investigacin. 5. Observacin y registro de las situaciones de clase. . La profesora en cuestin, posee una forma peculiar de pensar la Historia, como consecuencia de la reinterpretacin e interiorizacin personal de la amalgama de teoras sobre el hecho histrico. La profesora posee un modo particular de ensear la Historia, como resultado de su formacin universitaria docente y los efectos de su socializacin profesional. La forma de pensar la Historia de la profesora se caracteriza por un alto nivel de consistencia, no exenta de heterogeneidad, conflicto y desconexxin. La forma de ensear la Historia de la profesora, de naturaleza amalgamada, denota la excelente calidad profesional y el alto nivel de responsabilidad docente y social de la misma, a pesar de la coexistencia de lagunas y ambigedades. Entre la foma de pensar la Historia y su forma de ensearla, existe un intenso flujo de comunicacin. La comunicacin entre las concepciones historiogrficas y el comportamiento instruccional de la profesora es de naturaleza multiforme. compleja y en espiral, revelando el carcter heterogneo de cada uno de sus componentes, as como de la relacin entre s. La explicacin que se propone de la compleja relacin encontrada, no exenta de paradojas, alude a dos razones: a. La coexistencia de diferentes niveles de conocimiento disciplinar por parte de la profesora como resultado d ela multiplicidad de orgenes, epistemologas y escenarios de construccin; b. El carcter contingente de la activiacin de los diversos supuestos cognoscentes del profesorado en funcin de las demandas de la tarea y del contexto. El resultado, por tanto, no puede ser otro que la discontinuidad entre ciertas partes del entramado conceptual de Julia y entre diversos fragmentos de la relacin terico-prctica..
Resumo:
Objetivos: determinar los cambios anatmicos del ejercicio en el envejecimiento renal. Metodologa: estudio longitudinal experimental durante 54 semanas. Se tomaron 120 ratones machos cepa Suizo, los cuales segn su actividad se dividieron en 3 grupos: sedentarios, normales y activos. El ejercicio se modul con el espacio habitacional y el acceso al alimento. Se sacrificaron 3 animales por grupo desde la 9 semana de edad cada 9 semanas. Se consideraron animales jvenes aquellos menores de 27 semanas y viejos los mayores de 36. Los ratones y sus riones se pesaron, y se establecin la relacin peso riones/peso ratn. Del rin izquierdo de cada animal se midi la corteza y se realiz el estudio histolgico con las coloraciones clsicas. Los cortes fueron analizados por 2 patlogos que no conocan el propsito del estudio; describieron cambios glomerulares y tbulo intersticiales, los cuales se clasificaron de nulos a severos. Se midieron reas glomerulares y la relacin luz/pared arterial. Resultados: El mximo crecimiento renal se observ a las 18 semanas. En la semana 54, los sedentarios tuvieron menor espesor cortical (2288,65 552,75) que los normales (2502,7 163,81) y los activos (2609,46 273,28), con n=3 para todos los grupos. El rea glomerular fue significativamente menor (P= 0,035) en sedentarios (8657,33 1954,38), comparativamente con los activos (10318,64 2425,14), pero entre los normales (9791,52 2211,63) y los otros dos grupos no existieron diferencias significativas: n=18 para cada grupo. La atrofia tubular en animales viejos fue del 55,5% en los sedentarios, mayor que en normales y activos, en los cuales fue del 44,4% no significativo. La nefritis intersticial fue menor en normales (55,5%), en comparacin con los sedentarios y activos (77,7%) no significativo. Conclusin: el grupo sedentario present mayor compromiso estructural en el envejecimiento renal. Aunque el ejercicio moderado puede limitar la severidad de estos cambios, el ejercicio intenso puede aumentar la nefritis intersticial. Es importante resaltar la naturaleza activa de los roedores; segn nuestra clasificacin, el grupo activo correspondera a un humano hiperejercitado; el grupo normal, a personas con ejercicio fsico frecuente; y el sedentario, a su igual.
Resumo:
La racionalidad, las decisiones estratgicas y el pensamiento complejo motivaron la construccin del problema de esta investigacin, planteado en trminos del carcter limitado y reduccionista de los criterios y referentes de decisin en la visin gerencial tradicional frente a una visin compleja de la realidad humana. La exploracin de este problema se realiz desde y para el campo acadmico de la estrategia, con el propsito de mostrar algunas de las dificultades que se presentan en la definicin e implementacin de una estrategia corporativa enparticular. El trabajo de campo se realiz en una empresa multinegocio del sector asegurador colombiano; los datos se obtuvieron a travs de entrevistas semiestructuradas realizadas adiversos actores de la organizacin. El pensamiento complejo desde la perspectiva de Edgar Morin (1990) se constituy en el marco de referencia terica. La hermenutica de la accin de Ricur (2010) ilumin la interpretacin de los datos cualitativos; para su anlisis se utiliz el sistema de codificacin abierta, axial, selectiva y de procesoque proponen Strauss y Corbin (2002). En trminos generales, tres fueron las categoras que emergieron de los datos: sinergia, como decisin estratgica relevante; des-humanizacin,como uno de los efectos de la decisin estratgica en los individuos, y rupturas de tejidosrelacionales, como uno de los impactos que deja la sinergia en la organizacin bajo estudio.
Resumo:
La victoria electoral de Hugo Chvez en 1998 se constituy en un importante tema para las ciencias sociales latinoamericanas. En efecto, la sola idea de que se diera un cambio tan importante en la poltica venezolana alent y desempolv una serie de perspectivas sobre un proceso que ha llamado la atencin de muchos acadmicos, analistas y estudiosos de nuestra realidad.En 1999 Venezuela le dio un cheque en blanco a una alianza electoral que prometi cambiar a un pas que en ese momento le pas factura a un perodo democrtico que no supo adaptarse a los nuevos tiempos. A partir de esa fecha se fundamentaron al menos tres grandes espacios para la reflexin acadmica. En primer lugar, la problemtica sobre los alcances de ese cambio; en segundo trmino, la discusin sobre sus causas, en cuanto a que Venezuela considerada por mucho tiempo como un caso sui gneris dentro de la poltica comparada se transform a s misma, y se dio de esta manera una verdadera ruptura con el pasado; en tercer lugar, el anlisis sobre el papel que ha jugado la variable internacional en la configuracin de ese cambio.
Resumo:
Hablar de un Occidente brbaro cuando la civilizacin occidental se erige en madre del pensamiento mundial, suena contradictorio. Es precisamente el objetivo de este artculo: sacudir la conciencia eurocntrica.Hace unos aos una amplia encuesta realizada por la academia Nobel para determinar los 100 libros que todo hombre debe leer en su vida seleccion varias obras, inclusive mexicanas como Pedro Pramo, pero ninguna rabe o islmica o africana o china. Debemos inferir que estas culturas no han aportado ninguna obra relevante para el mundo? O debemos inferir que el mundo occidental desconoce los aportes de otras culturas? En esto reside la barbarie: el otro es brbaro porque no lo entiendo.-----Talking about the barbarian west when the western civilization arises as the world thought parent sounds contradictory. That is precisely the purpose of this article: to shake the euro-centric conscience.A few years ago, a wide survey carried out by the Nobel academy with the aim of determining the 100 books every man should read in his life selected several works, including Mexican books such as Pedro Pramo, but not a single Arabian, Islamic, African, or Chinese work... Should we conclude that these cultures have not contributed any work of relevance to the world? Alternatively, should we conclude that the Western World ignores other cultures contributions? This is where the barbarism resides: The other one is a barbarian because I do not understand him.