996 resultados para CARTA ELECTRONICA
Resumo:
Fil: Reitano, Emir. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A Carta da Terra é uma proposta ética universal, que defende a igualdade de direitos de cidadania a todos os seres do planeta Terra. Foi desenvolvida para expandir a discussão ética na contemporaneidade e substituir a Declaração Universal dos Direitos Humanos. A Carta trata abertamente de temas como o consumo desenfreado e a inclusão econômica. Ainda assim, é um documento pouco difundido e aplicado. Prova disso é que a deontologia do campo jornalístico é fundamentada na Declaração Universal dos Direitos Humanos, considerada obsoleta após a formulação da Carta da Terra. Levando isso em conta, este artigo investiga os Princípios Internacionais da Ética Profissional no Jornalismo, o contexto histórico da Carta da Terra e a responsabilidade social dos jornalistas. Tal investigação tem o objetivo de propor a atualização da deontologia do campo jornalístico, por meio da substituição da Declaração Universal dos Direitos Humanos pela Carta da Terra, como paradigma de princípios éticos; e discutir novas formas de empreender a responsabilidade social no campo jornalístico. Além da discussão teórica, os resultados de uma pesquisa de campo sobre a aplicação dos princípios da Carta no jornalismo ilustram a proposta do artigo
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el marco de la mesa Política, violencia y responsabilidad: el debate "no matarás" (la polémica de del Barco,) el presente trabajo tendrá como tarea conceptualizar la idea de critica histórica en tanto interpretación del pasado a la luz de la carta de Oscar del Barco. En relación al pasado histórico, la crítica va a emplazarse en una posición problemática de externalidad e internalidad con respecto a la historia: es decir que por un lado estará forjada en las determinaciones que ese mismo pasado le confiera y, por otro, al objetualizar ese pasado llevará a cabo un movimiento que implicará un salirse por fuera del mismo para poder plantearse. Sin dudas que en la carta de Oscar del Barco esta tensión se va a dar de modo más acuciante en tanto propone una reconceptualización de los "sesenta-setenta" bajo un principio que en cierta medida puede ser considerado como a-histórico -No Matarás-, y en la medida en que esa reconceptualización apela a una criterio que tiene su fundamento en la categoría de responsabilidad. Esta posición de la crítica histórica va a ocasionar algunos interrogantes en el plano de lo epistemólogico, en tanto que de su carácter va a depender el acceso que al pasado obtengamos; y política, en la medida en que dejará planteado el problema acerca de cuál es el nuevo relato que de sus premisas nos es lícito concluir
Resumo:
Las cartas de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), en su mayoría extraviadas, han constituido siempre un objeto literario tanto de atención crítica como de especulación más o menos biográfica, articulando un vaivén público-privado desigual y complejo. En este sentido, la ponencia se centrará en la "carta" de 1682 a Antonio Núñez de Miranda para no sólo de deslindar y esclarecer ciertos problemas que en ella se presentan de forma singular; sino para postular un campo de sentido íntimo y su compleja relación con los problemas públicos que tan habituales resultan en la lectura y crítica de su obra
Resumo:
Las cartas de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), en su mayoría extraviadas, han constituido siempre un objeto literario tanto de atención crítica como de especulación más o menos biográfica, articulando un vaivén público-privado desigual y complejo. En este sentido, la ponencia se centrará en la "carta" de 1682 a Antonio Núñez de Miranda para no sólo de deslindar y esclarecer ciertos problemas que en ella se presentan de forma singular; sino para postular un campo de sentido íntimo y su compleja relación con los problemas públicos que tan habituales resultan en la lectura y crítica de su obra