1000 resultados para CAPACITACION EN SERVICIO
Resumo:
Se realizó un estudio de tipo prospectivo descriptivo, con el objeto de identificar la presencia o no de gérmenes en la bilis de pacientes que presentaron colicistitis aguda, que acudieron al servicio de emergencia y consulta externa de Hospital Vicente Corral Moscoso. Durante el período de Enero a Mayo del 2001. Determinándose que esta patología al ser de inicio súbito, fue tratada en su mayoría antes de las 72 horas, siendo más frecuente en el sexo femenino, y con mayor incidencia entre la tercera y quinta década de la vida, de quienes se obtuvo bilis mediante punción de la vesícula biliar durante la colecistectomía. Luego se procedió a realizar Tinción de Gram y cultivos, los gérmenes encontrados en la tinción en fresco, fueron en su gran mayoría Gram negativos. Siendo además la E. Coli el gérmen más frecuente en medio de cultivo
Resumo:
La patología biliar afecta a un gran porcentaje de la población adulta, motivo por el cual su tratamiento en la actualidad ha cambiado hacia un nuevo paradigma de cuidado bajo el concepto de “Acute Care Surgery” (ACS) 1 el cual se caracteriza por priorizar la valoración integral del paciente e intervención precoz de la patología. En el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) bajo este modelo ACS, y mediante la utilización de protocolos estandarizados se ha logrado dar un giro importante en el tratamiento oportuno de la patología biliar mediante la utilización de herramientas habituales como pruebas de laboratorio, imagenología y si es el caso, la resolución quirúrgica mediante técnica mínimamente invasiva o por vía convencional. OBJETIVO: Describir el comportamiento de la patología biliar y su manejo en el servicio de Trauma y Emergencias del Hospital “Vicente Corral Moscoso”, durante el período de enero a junio de 2014, bajo el modelo ACS. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, que analizó los casos de colecistitis aguda litiásica (CAL), coledocolitiasis, pancreatitis aguda biliar (PAB) y su manejo, registrado en la base de datos digital del servicio de Emergencias del Hospital Vicente Corral Moscoso, bajo criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos, durante el periodo de enero a junio del 2014. RESULTADOS: El estudio contó con un total de 240 pacientes atendidos en el servicio de Trauma y Emergencia del HVCM, durante el periodo de enero a junio de 2014. La patología en orden de frecuencia fue: en un 47%, la Coledocolitiasis; 35% colecistitis aguda y, pancreatitis aguda biliar 18%. La prevalencia fue mayor en el sexo femenino en un 85%, 67%, y 81% respectivamente y el tratamiento se adaptó a cada patología. 1 Acute Care Surgery” (ACS): si bien no existe una definición literal hace referencia a una disciplina tripartita que engloba la cirugía de trauma, general en emergencias y cuidados críticos quirúrgicos, y que prioriza la identificación y manejo de las patologías potencialmente letales y de alta morbilidad. En nuestro medio lo más próximo a la definición seria Cirugía de Trauma y Emergencias. El manejo de la pancreatitis aguda biliar (PAB) bajo el concepto de cuidado agudo de pacientes quirúrgicos o “Acute Care Surgery” hace indispensable una intervención oportuna y temprana, utilizando todos los recursos disponibles para un manejo integral. CONCLUSIONES: La implementación del modelo de Cirugía de Trauma y Emergencias en nuestra institución ha logrado un manejo integral de colecistitis aguda litiásica, pancreatitis aguda biliar y coledocolitiasis, disminuyendo las complicaciones asociadas y evitando las recidivas de cuadros de mayor gravedad.
Resumo:
Generalidades de la actividad contractual del estado y del contrato de concesión de prestación de servicios públicos – Generalidades de los servicios públicos y del servicio de transporte público terrestre de pasajeros – Las cláusulas exorbitantes en los contratos administrativos – Las cláusulas exorbitantes y los contratos de concesión de prestación de servicio público – Niveles de eficacia de las cláusulas exorbitantes en la ejecución del contratos de concesión de prestación de servicios de transporte público terrestre de pasajeros
Resumo:
Fundamento. Determinar si ajustar el tratamiento antidiabético al alta se relaciona con los resultados a 30 días en los pacientes con diabetes mellitus atendidos por hipoglucemia en un servicio de urgencias (SU). Método. Estudio observacional de cohorte retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes con diabetes mellitus con hipoglucemia dados del alta desde SU entre 2012-2014. La variable resultado fue un evento adverso por cualquier causa a los 30 días. Resultados. El estudio se realizó en 203 pacientes con edad media de 69,7 (DE 18,9) mayoritariamente con diabetes mellitus tipo 2. El diagnóstico de hipoglucemia fue principal en 162 (79%) y se realizó ajuste terapéutico en 98 (48%) casos. El no ajuste de tratamiento fue un factor independiente asociado con un evento adverso a los 30 días (OR=2,82; IC 95%=1,34-5,93; p=0,006). Conclusiones. No ajustar el tratamiento antidiabético al alta del SU podría ser un factor independiente de sufrir un resultado adverso a los 30 días en los pacientes con diabetes mellitus que presentaron hipoglucemia en un SU.
Resumo:
Fundamento. La obstrucción intestinal es una de las urgencias quirúrgicas más frecuentes. Su diagnóstico se basa esencialmente en la historia clínica, la exploración física y las pruebas de imagen. El objetivo de este estudio fue analizar el valor diagnóstico de reactantes de fase aguda en en la obstrucción intestinal y discernir su naturaleza benigna versus maligna. Método. Se ha realizado un estudio de cohortes histórico sobre 53 pacientes sometidos a cirugía por obstrucción intestinal y/o cáncer colorrectal no obstructivo. Los pacientes se encuadraron en 3 grupos: grupo 1 (cáncer colorrectal con obstrucción intestinal) (n=23), grupo 2 (obstrucción intestinal benigna) (n=10) y grupo 3 (cáncer de colon no obstructivo) (n= 20). Se determinan los valores plasmáticos iniciales de la proteína C reactiva (PCR) y el enzima lactato deshidrogenasa (LDH). Resultados. La PCR se elevó cuantitativamente más en pacientes con obstrucción intestinal benigna (grupo 2) (p=0,001), mientras que la LDH en el grupo 1 (pacientes con cáncer obstructivo). Los niveles plasmáticos de LDH fueron significativamente mayores en los grupos con obstrucción intestinal (Grupos 1 y 2) que en pacientes sin obstrucción (p<0,001). Niveles plasmáticos de PCR mayores de 11 mg/l y de LDH mayores de 317 U/L mostraron una validez diagnóstica aceptable para diferenciar los pacientes con obstrucción intestinal, con áreas bajo la curva ROC de 80% (IC 95% = 68-92%) y de 86% (IC 95%= 75-96%) respectivamente. Su validez diagnóstica para diferenciar el origen benigno o maligno es menor, con áreas bajo la curva ROC de 56% para niveles de PCR > 24 ng/l (IC 95% = 30-82%) y de 52% (IC 95% = 29-74%) para niveles de LDH > 359 U/L. Conclusión. La determinación de las concentraciones plasmáticas de la PCR y la LDH pueden ayudar al diagnóstico de la obstrucción intestinal y orientar hacia su origen benigno o maligno en los servicios de urgencias.
Resumo:
El presente trabajo de grado titulado “Auditoria de calidad del servicio al cliente en cadena de restaurantes de comida rápida en el área metropolitana de San Salvador” caso ilustrativo; tiene como finalidad realizar una auditoría de calidad de servicio al cliente con el fin brindar una herramienta mercadológica y así de esta manera construir una ventaja competitiva y la mejora de la satisfacción del cliente. Con la elaboración de este trabajo de grado se ofrecerá, índices de satisfacción de los clientes en cuanto a la infraestructura, imagen corporativa, aspectos comerciales, productos, procesos internos, recursos humanos además de estrategias encaminadas a la mejora del servicio. Luego se justifica el proyecto de investigación según su practicidad, relevancia y su importancia dentro del mercadeo. Se muestra en el marco teórico, toda la información que contribuya al conocimiento, entendimiento y comprensión del tema en estudio para posteriormente abordar los objetivos que guían la investigación. Dentro de la metodología de investigación se presentan su propósito o finalidad, amplitud y profundidad, tipo de investigación, diseño de la investigación, determinación de la muestra, fuentes de datos, procedimiento para la recolección y procesamiento de datos para realizar posteriormente la propuesta, los instrumentos y técnicas a utilizar, debido a que se recolectará información exacta sobre la satisfacción de los clientes y su percepción hacia las empresas en estudio, los gustos y necesidades de éstos para formar un perfil del consumidor con el fin de que los esfuerzos que se realicen sean orientados para la prestación de un servicio de comida, y de esta manera diferenciarse ante la competencia. En el segundo capítulo trata la investigación de campo relacionada directamente con la auditoria de calidad de servicio al cliente, la cual se mide dentro del área de mercadeo, utilizado los instrumentos con el fin de medir la satisfacción del cliente en el momento de verdad, la investigación se desarrolla en las cadenas de restaurantes de comida rápida ubicadas en el área metropolitana de San Salvador. El contenido de este capítulo está comprendido por planteamiento del problema, su enunciado, la descripción del F.O.D.A. general y por cada cadena de restaurantes, objetivos de la investigación, metodología utilizada para la recolección de información para la cual se utilizó dos herramientas: prueba piloto y la encuesta para ser implementada tanto a los gerentes y empleados de los restaurantes y para medir el momento de verdad a los clientes de éstos restaurantes; posteriormente se muestra la tabulación de la información en donde se refleja los datos para dar a mostrar los resultados de las encuestas a los objetos de estudio; luego se realiza las conclusiones y recomendaciones las cuales son elaboradas conforme a los resultados de los datos obtenidos. En el tercer capítulo contiene el plan de fidelización, donde el objeto es apoyar a la cadena de restaurante de Pollo Campero a contrarrestar el pronunciado y generalizado declive de la lealtad de los clientes; el análisis de las principales causas de esta tendencia indica que el declive de la lealtad se debe, en gran parte, a causas estructurales entre las cuales destaca la dificultad de conseguir una diferenciación verdadera, producida por la competencia de restaurantes de comida rápida en el área metropolitana de San Salvador. El plan de fidelización el cual consiste en establecer vínculos duraderos entre los clientes y la empresa contribuyendo a la creación de una diferenciación en el tiempo a través del desarrollo de los aspectos relacionales CRM; ésta apuesta por un plan de fidelización relacional que esté basada en el análisis de los estudios previos sobre el efecto de la interacción entre los incentivos económicos (como lo son los descuentos) y los aspectos emocionales e instintivos; un plan de fidelización es una estrategia de marketing establecida por las empresas con el propósito de premiar el comportamiento de compra de sus clientes, lo que produce en ellos un sentido de lealtad y fidelidad hacia la empresa; este tipo de programas ofrece acceso a descuentos, premios o cualquier otro tipo de beneficio que logre afirmar su compromiso con la marca. Finalmente se presenta la bibliografía, que comprende los libros de texto, revistas, tesis, páginas web, entre otras, consultadas para el proyecto de investigación. Se incluye una propuesta de los instrumentos a utilizar, es decir, la guía de preguntas para desarrollar las encuestas, la clisa, el cliente incógnito y la observación “in situ” con el objetivo de obtener toda la información pertinente para resolver la problemática en estudio. Las gráficas, tablas y demás elementos visuales que facilitan la comprensión y entendimiento del tema serán abordadas en los anexos.
Resumo:
El servicio al cliente es muy importante en el desarrollo de las actividades diarias de toda compañía, ya que de ello depende el crecimiento y la permanencia, convirtiéndose en un elemento principal para el éxito de toda empresa. El objetivo principal de este estudio es evaluar la forma en la que se brinda el servicio al cliente en las salas de ventas de empresas distribuidoras de servicios médicos especializados en el área metropolitana de San Salvador. Se realizó una investigación no experimental, el cual permitió valorar las realidades del servicio al cliente sin provocarlas y para la recolección de datos se utilizó la técnica del cliente misterioso, entrevistas a gerentes de salas de ventas y cuestionarios a clientes. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de brindar un buen servicio al cliente, el prestar atención a los pequeños detalles de los procesos que son llevados a cabo con la interacción que se tiene con los clientes. Se valida de que las empresas de este rubro no cuentan con un manual o guía de servicio al cliente que seguir o mida la calidad brindada por parte de sus colaboradores, así como la necesidad de capacitaciones continuas y sistemas de medición de satisfacción de los clientes. Se recomendó las empresas dentro de este rubro un plan de servicio al cliente estándar ya que la atención que requieren los clientes de estas empresas es una atención especializada por el tipo de productos y servicios ofrecidos. Este plan fortalecerá aspectos de vital importancia tales como: conocer al cliente, conocer sus necesidades ofrecer el servicio y producto adecuado, comunicación y manejo de quejas, capacitación del personal para atención al público, mejora de aspectos físicos e infraestructura.
Resumo:
La auditoría de servicio es una de las metodologías utilizadas para evaluar y medir la calidad del servicio que la empresa ofrece a sus clientes externos. Esta se fundamenta en la obtención de datos sobre la calidad del servicio que se brinda; de ahí se define que el propósito de la metodología es obtener y proveer información sobre la satisfacción del cliente. El caso de investigación son los centros de servicio automotriz del área metropolitana de San Salvador en el periodo 2015. Tomando en cuenta los elementos del servicio automotriz, que van desde el saludo del personal que se encuentra en la entrada, siguiendo con el proceso en sí; donde el cliente llega por un problema con su vehículo, espera un diagnóstico y por ende una solución; hasta llegar al final, donde la empresa le garantiza al cliente que su problema ha sido corregido. Dentro de este proceso existen factores como el tiempo de espera, las instalaciones del taller, sala de espera, si se cuenta con las herramientas y tecnología necesarias para resolver los problemas, la preparación del personal, entre otros, que pueden influir en la percepción de calidad del consumidor. Dentro de los centros Autopits las problemáticas que se observan pueden resumirse en tres grandes factores que afectan la capacidad para entregar un servicio de calidad total: el personal que ofrece los servicios, el ambiente en el que se desarrolla el servicio y la agilidad con la que el servicio es entregado. Para resolver las problemáticas que la auditoría del servicio detecta, es necesario no solamente evaluar los tres grandes factores mencionados anteriormente, sino también, las etapas que componen la auditoría del servicio. Inicialmente es necesario conocer el segmento de clientes que se auditarán, con el objetivo de conocer las expectativas que tenían antes de recibir el servicio y compararlas con las opiniones que se generan cuando el cliente obtiene el producto final. Las expectativas de los clientes son un punto fundamental dentro de los servicios, especialmente al hablar de calidad total. Luego se deben identificar los servicios que necesitan ser auditados, es decir los servicios a los que se les realizará la investigación. Se debe de igual manera determinar la metodología que se utilizará, al igual que las fuentes de recolección de datos más adecuadas. El objetivo al finalizar la investigación es crear, diseñar o mejorar los estándares de calidad, en función de la satisfacción de los clientes.
Resumo:
--
Resumo:
El síndrome de plaquetas pegajosas (SPP) es un trastorno que se traduce en una serie de fenómenos protrombóticos a expensas de hiperagregabilidad plaquetaria. Es un trastorno raro y, a pesar de que puede ser identificado eficazmente mediante agregometría plaquetaria, se desconoce la etiología. Algunas publicaciones indican que el 20% de los eventos vaso-oclusivos arteriales corresponden a casos asociados al SPP. El SPP constituye un trastorno inusual; los pocos reportes oscurecen la prevalencia de esta entidad. Tiene implicación en el fracaso de colgajos libres e injertos por la formación de microtrombos. El propósito de este artículo es presentar 2 casos remitidos al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial Pediátrica. Adicionalmente, se presenta una revisión actualizada sobre la etiología y diagnóstico de esta condición.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: En la actualidad no existen investigaciones sobre la prevalencia y medición de la intensidad de factores de riesgo en adultos de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey. Su importancia radica en que las lesiones producidas por las periodontopatías en las estructuras de soporte dental en adultos jóvenes, son irreparables; y que en la tercera edad, destruyen gran parte de la dentadura natural. OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de la enfermedad periodontal e intensidad de sus factores de riesgo en adultos de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey, usuarios del servicio de Facultad de Odontología de la UANL. METODOLOGÍA: Estudio bietápico. 1ª Etapa Transversal (n=246), 2ª Etapa: Casos (n=139) y Controles (n=278). Se definió como caso a las personas con diagnóstico confirmado de enfermedad periodontal y control, a los que tenían ausencia de la misma. A través de entrevista, se colectaron datos sobre factores de riesgo para enfermedad periodontal en 3 apartados: higiene oral, conductas nocivas para la salud y conductas de origen alimentario vinculadas a salud oral. Los ítems fueron sometidos a consenso de expertos con especial interés en validar el contenido de los mismos, además de su adecuación cultural y lingüística. Se realizó estadística descriptiva y se estimó la prevalencia puntual y el intervalo de confianza (IC) de 95%. La intensidad de la asociación se midió mediante razón de momios (RM) a nivel univariado y multivariado, esto último mediante regresión logística. RESULTADOS: El promedio de edad en los casos fue de 27.6 ± 13.7 años y en los controles 24.5 ± 9.0 años (p<0.01). Los casos y los controles fueron equivalentes con respecto a sexo, estado civil, ocupación y escolaridad. También, en términos de creencias sobre el cepillado de los dientes. La prevalencia de enfermedad periodontal fue de 39.2% (IC95% 34.9, 45.1). El índice de conductas nocivas para la salud incrementó 1.7 veces las posibilidades de enfermedad periodontal (IC95% 1.02, 2.71), independiente de la edad y estatus de diabetes; contrario a lo esperado, ni fumar o consumir alimentos con pH ácido, representaron factores de riesgo a nivel multivariado. CONCLUSIONES: Cuatro de cada 10 adultos residentes de la zona metropolitana de la Ciudad de Monterrey usuarios del servicio Facultad de Odontología de la UANL presentan enfermedad periodontal; y se identificaron conductas nocivas para la salud que representan riesgo de esta enfermedad. Se ha avanzado en la realización de programas enfocados al cuidado de la higiene oral, aun así, es importante no claudicar en el esfuerzo de la promoción de la salud ya que aún existen personas con falta de información acerca de la enfermedad periodontal.
Resumo:
Objetivos: Describir el método óptimo para obtener plasma rico en plaquetas (PRP). Material y métodos: Previo consentimiento informado, se obtuvieron de 36 pacientes sanos una muestra sanguínea de 15 ml distribuidos en 5 tubos estériles: uno para obtención de biometría hemática y el resto se sometieron a alguno de los 3 protocolos para obtención de plasma rico en plaquetas. Protocolo 1 (n = 21): 1200 rpm/2 ciclos/8 minutos (cada ciclo); protocolo 2 (n = 8): 1200 rpm/1 ciclo de centrifugado/8 minutos. Protocolo 3 (n = 7): 1200 rpm/1 ciclo de centrifugado/10 minutos. De las muestras obtenidas, se analizó 1 ml de plasma mediante citómetro de flujo automatizado (BD FACSCanto II) y se determinó el rendimiento plaquetario mediante la fórmula: recuento de plaquetas PRP (100)/recuento de plaquetas de sangre total. El método estadístico empleado fue medidas de tendencia central, Chi cuadrado, t de Student, análisis de varianza, prueba de Wilcoxon y probabilidad de Kruskal-Wallis. Resultados: El promedio de concentración basal plaquetaria fue de 261.2 miles/mcl para los 3 métodos (p = 0.906). Después del proceso de centrifugado para protocolo 1 fue 662.3 ± 243.3 (p = 0.001); protocolo 2, 377.9 ± 101.4 (p = 0.008) y 30.9 ± 18.8 (p = 0.016) para el 3. El rendimiento fue: 255.2 ± 57.6 %; 149.3 ± 24.6 %; 13.3 ± 11.6 %, respectivamente. Conclusión: Se logró obtener PRP aplicando el primer protocolo (1200 rpm/2 ciclos/8 minutos cada ciclo). El estudio se realizó en pacientes adultos sanos, sin embargo, se tendrán que realizar estudios posteriores con una mayor población para comprobar la efectividad de este método. En caso de que la obtención plaquetaria en estudios con mayor población sea la adecuada, deberá validarse su utilidad clínica en paciente con enfermedades crónico degenerativas y se tomen en cuenta las enfermedades concomitantes.
Resumo:
El ser humano constantemente realiza interacciones sociales, en las cuales a través de su lenguaje verbal y no verbal transfiere gran cantidad de información -- Estas interacciones normalmente inician con el saludo, el cual puede llegar a tener implicaciones importantes en aspectos como la percepción que se tiene de un individuo y la forma en la que se lleva a cabo el resto de un encuentro conversacional -- Una de las interacciones sociales más frecuentes, es aquella en la cual los individuos realizan intercambios de tipo comercial, con el objeto de satisfacer una necesidad, como por ejemplo los denominados encuentros de servicio -- Reconociendo la importancia del saludo en las interacciones, así como la frecuencia con la cual los individuos hacen uso de servicios, o laboran en una organización que ofrece productos de tipo intangible, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo caracterizar los saludos dentro del contexto de los encuentros de servicio de alto contacto en la ciudad de Medellín -- Para lograr este cometido, el investigador hace uso de las entrevistas etnográficas, propias de los métodos etnográficos, y se vale de la teoría fundada como técnica de análisis