807 resultados para Cánovas del Castillo, Antonio, 1828-1897.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El romancero de Canarias, es uno de los mejor estudiados, en las últimas décadas, en el contexto hispánico. Las distintas recolecciones y ediciones que se han realizado del romancero de las Islas por parte de investigadores, editores y recolectores como Maximiano Trapero, Diego Catalán, Cullen del Castillo, Godoy Pérez, entre otros, desde los años sesenta en adelante, suponen un aporte considerable al conocimiento del romancero. Pero estos trabajos no son más que romanceros particulares de una isla o una zona concretas, no un estudio general. En esta publicación, se presenta una visión en conjunto y comparada del romancero que ha pervivido y ha sido recogido en Canarias. En especial, se presta atención a quiénes son los recolectores, quiénes los informantes, cuáles fueron los puntos de encuestas, cuál fue la función que tuvo el romancero en Canarias, si los romances se cantan o no, el repertorio de los romances de Canarias por isla y en conjunto, el origen de los romances, etc. La unificación de los datos que representa cada romancero y cada estudio sobre los romances canarios supone un aporte novedoso y una información sustancial sobre el romancero recogido en el archipiélago, que hasta ahora no existía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In questa tesi ho analizzato le disposizioni legali che regolano l'associazionismo farmaceutico, oblligatorio o libero; corporativo o scientifico, e la sua relazione con i Sistemi Nazionali di Salute, dal punto di vista delle disposizioni vigenti nell'Unione Europea e le sue diverse applicazioni in due stati rappresentativi dell modello di amministrazione farmaceutica mediterranea, la Spagna e l`Italia, in comparazione con il modello anglosassone (Inghilterra). In primo luogo, si é presa in considerazione l'aggregazione professionale ufficiale dei farmacisti. In secondo luogo, sono analizzate le aggruppazioni economiche degli stessi professionisti e la loro relazione con i corrispondenti Sistemi di Salute. Questo lavoro pretende di mostrare una visione attuale di quello che é stato tradizionalmente l'essenza della professione farmaceutica dalle sue origini ( secolo XIII) e come essa si é inquadrata nei diversi stati grazie alla Pharmaceutical Care.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesi prende avvio all’interno del Laboratorio di Sostituzione di tessuto urbano del professor Antonio Esposito. Il tema è quello, diventato sempre più attuale negli ultimi decenni, della relazione tra gli spazi delle infrastrutture ed il paesaggio urbano. Gli spazi della mobilità finiscono per diventare degli spazi di risulta che anzichè creare dei collegamenti, vocazione principale delle infrastrutture per la mobilità nello specifico, diventano delle fratture all’interno della città, che dividono anzichè unire. L’area di intervento è a Viserba, località balneare nelle vicinanze di Rimini, caratterizzata da una crescita del tessuto urbano esponenziale sviluppatasi interamente nell’ultimo secolo, ma il problema interessa tutte le località sulla costa romagnola, tagliate in due dal passaggio della ferrovia. Il nuovo piano strategico del Comune di Rimini si pone il problema di offrire, finalmente, alla città un sistema della mobilità che consenta di fare a meno dell’automobile non a causa di meri divieti, ma per l’esistenza di valide alternative di trasporto che, consentendo eguale efficacia nella mobilità, riportano ad una più giusta dimensione relazionale le funzioni dell’abitare e del vivere città e territorio. Nella prospettiva di liberare dal mezzo privato la fascia turistica del litorale e di allentare la pressione automobilistica sulle periferie, il tracciato della ferrovia assume ancor più il valore di asse centrale distributivo per il sistema di trasporto pubblico di massa. Condizione fondamentale è che la permeabilità fra le zone a mare e a monte della ferrovia sia incrementata, attraverso la creazione di adeguati ed ampi attraversamenti urbani (non semplicisottopassaggi) che si appoggino ad “una trama verde” di percorsi e spazi di ricucitura della città con il suo mare. Questo è il contesto in cui si inserisce il progetto, che quindi risulta essere di grande attinenza alla contemporaneità.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surge a raíz de una problemática que hace referencia a la situación que enfrenta el personal de enfermería del Hospital Antonio J. Scaravelli en su labor diaria debido al aparente déficit de conocimiento sobre el abordaje de pacientes pos-operados con obesidad mórbida, y de cómo repercute este en el desgaste físico y emocional de los mismos. Los objetivos de este trabajo son: conocer los factores que condicionan o provocan el desgaste físico y emocional de las enfermeras/os del servicio de cirugía del Hospital Antonio J. Scaravelli; caracterizar el perfil de enfermería del servicio de cirugía; identificar los cuidados posoperatorios que se prestan a pacientes con obesidad mórbida; determinar los motivos o razones que llevan al enfermero/ra a la falta de interés y motivación personal y establecer la existencia de desgaste físico y emocional en los enfermeros/as en estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas dos décadas ha ido ganando importancia la consideración del género cronístico en el marco de los estudios literarios y culturales, tanto del ámbito hispanomedieval como del americano colonial. De este modo, mientras se realizaban aportes a una "historia de la historiografía", el objetivo primordial fue alcanzar una mejor comprensión de la manera en que se elaboró el relato cronístico durante el período bajomedieval y renacentista, haciendo hincapié en el análisis de los procedimientos narrativos y de las estrategias de organización textual de la crónica. Al mismo tiempo, las concepciones actualmente dominantes de la historiografía indiana enfatizan su singularidad, así como la radical novedad del objeto histórico americano y la conexión de la perspectiva cronística con el imaginario cultural moderno. Frente a ese panorama, este trabajo se propone revisar esos supuestos, mediante el estudio de las formas concretas de continuidad, desvío, reformulación y ruptura de las tradiciones discursivas medievales en las crónicas de Indias. Para ello se trabajará con pasajes de las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y Gonzalo Fernández de Oviedo. Importará, finalmente, aludir al impacto del pasaje de la cultura manuscrita a la cultura impresa en las primeras décadas de emergencia de la historiografía indiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas dos décadas ha ido ganando importancia la consideración del género cronístico en el marco de los estudios literarios y culturales, tanto del ámbito hispanomedieval como del americano colonial. De este modo, mientras se realizaban aportes a una "historia de la historiografía", el objetivo primordial fue alcanzar una mejor comprensión de la manera en que se elaboró el relato cronístico durante el período bajomedieval y renacentista, haciendo hincapié en el análisis de los procedimientos narrativos y de las estrategias de organización textual de la crónica. Al mismo tiempo, las concepciones actualmente dominantes de la historiografía indiana enfatizan su singularidad, así como la radical novedad del objeto histórico americano y la conexión de la perspectiva cronística con el imaginario cultural moderno. Frente a ese panorama, este trabajo se propone revisar esos supuestos, mediante el estudio de las formas concretas de continuidad, desvío, reformulación y ruptura de las tradiciones discursivas medievales en las crónicas de Indias. Para ello se trabajará con pasajes de las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y Gonzalo Fernández de Oviedo. Importará, finalmente, aludir al impacto del pasaje de la cultura manuscrita a la cultura impresa en las primeras décadas de emergencia de la historiografía indiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La alteridad necesaria / Gloria B. Chicote. Pero que d'outra lei sejan : Una vez más sobre los moros y los judíos en las Cantigas de Santa María de Alfonso X / Santiago Disalvo. El motivo de los hombres salvajes en El Victorial / Santiago Pérez. Católicos y protestantes en la Cueva de San Patricio : El purgatorio en la contienda contrarreformista según el Ms. BNM 18723 / María Mercedes Rodríguez Temperley. Purgatorio de San Patricio, en Irlanda [Biblioteva Nacional de Madrid, Ms. 18723] : Edición crítica y comentarios / María Mercedes Rodríguez Temperley. Disputa de alteridades en el Romancero / Gloria B. Chicote. Las otras voces en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo / Ely V. Di Croce. Identidad, otredad y nuevas representaciones ficcionales en el Lazarillo de Tormes / Cecilia Pavón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas dos décadas ha ido ganando importancia la consideración del género cronístico en el marco de los estudios literarios y culturales, tanto del ámbito hispanomedieval como del americano colonial. De este modo, mientras se realizaban aportes a una "historia de la historiografía", el objetivo primordial fue alcanzar una mejor comprensión de la manera en que se elaboró el relato cronístico durante el período bajomedieval y renacentista, haciendo hincapié en el análisis de los procedimientos narrativos y de las estrategias de organización textual de la crónica. Al mismo tiempo, las concepciones actualmente dominantes de la historiografía indiana enfatizan su singularidad, así como la radical novedad del objeto histórico americano y la conexión de la perspectiva cronística con el imaginario cultural moderno. Frente a ese panorama, este trabajo se propone revisar esos supuestos, mediante el estudio de las formas concretas de continuidad, desvío, reformulación y ruptura de las tradiciones discursivas medievales en las crónicas de Indias. Para ello se trabajará con pasajes de las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y Gonzalo Fernández de Oviedo. Importará, finalmente, aludir al impacto del pasaje de la cultura manuscrita a la cultura impresa en las primeras décadas de emergencia de la historiografía indiana.