996 resultados para BIC HUMBOLDT
Resumo:
Se analizaron 133 muestras de fitoplancton provenientes del crucero de evaluación de biomasa desovante de la anchoveta BIC.
Resumo:
Neste trabalho, foram quantificadas as principais formas de acumulação do P proveniente do fertilizante, em solos com diferentes propriedades físicas e químicas, cultivados com cana-de-açúcar em Pernambuco. Solos de 11 cultivos comerciais foram amostrados, logo após a colheita da cana-planta (jan. 1994), a qual tinha sido fertilizada no sulco de plantio 18 meses antes. Para obter amostras com P derivado daquela fertilização, cavou-se uma trincheira perpendicular à linha de cana e retiraram-se 28 amostras de solo da região do sulco, usando como guia uma grade metálica de 70 cm de largura por 40 cm de altura e com malha de 10 x 10 cm. A grade foi fixada, a partir da profundidade de 10 cm, e centrada nos resíduos ainda remanescentes dos rebolos do plantio da cana. Todas as amostras foram extraídas com NaOH 0,1 mol L-1. Nos 11 solos, os maiores teores de P corresponderam às amostras da camada de 10-20 cm, da qual foram, então, escolhidas as amostras que apresentaram o menor e o maior valor de P extraível com NaOH 0,1 mol L-1, de cada solo. O fósforo, nessas duas amostras, foi extraído, seqüencialmente, com resina (P-res), NaHCO3 (P-bic, inorgânico e orgânico), NaOH (P-hid, inorgânico e orgânico) e H2SO4 (P-ac), seguido por uma digestão com H2SO4 / H2 O2 (P-rdu). A maior parte das diferenças entre as amostras com alto e baixo conteúdo de P (DP), atribuídas à fertilização feita dezoito meses antes, foi encontrada nas frações inorgânicas (P-res, Pi-bic, Pi-hid e P-ac). Nos cinco solos que continham granulometria mais fina e alto teor de Fe e Al extraível com ditionito, mais de 50% de DP foi encontrado como Pi-hid. Nos demais, o P ficou semelhantemente distribuído entre P-res + Pi-bic e Pi-hid ou, no caso dos solos mais arenosos, concentrou-se nas formas extraíveis por resina e bicarbonato. A presença de quantidade elevada de P em formas lábeis, P-res e Pi-bic, mesmo após 18 meses de contato solo-fertilizante, indica a possibilidade de obtenção de efeito residual do fertilizante em alguns desses solos.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09, para evaluación de la biomasa de anchoveta por el método de producción de huevos (MPH), del 13 agosto al 16 setiembre 2003, entre caleta La Cruz y Punta Carretas, recorrió de 0,5 a 120 mn de la costa, pero llegó hasta 150 mn de caleta La Cruz a Punta Sal.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09, se realizó del 13 agosto al 17 setiembre del 2003, entre caleta La Cruz y punta Infi ernillos. La captura total fue de 8.026,9 kg. La anchoveta Engraulis ringens constituyó el 71,78%; con LT 5,5 – 17,5 cm; modas 9,0 y 10,0 cm, en la fracción juvenil y 14,0 cm en adultos; el porcentaje de juveniles fue de 74,71% en número y 50,42% en peso.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09 abarcó de Puerto Pizarro (3°30´S) a Punta Infiernillos (14°40’S), del 14 agosto al 16 setiembre 2003. Las condiciones fueron cálidas entre Puerto Pizarro y Pimentel (7°S); fueron normales de Pimentel a Infi ernillos, pero se registraron frías en la zona oceánica al norte de Chimbote.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2 0408-09 tuvo el objetivo de estimar la biomasa desovante de la anchoveta (Engraulis ringens) del stock norte centro (4 a 15°S) durante el invierno 2004. Se utilizó el método de producción de huevos (MPH). El total estimado fue de 4,2 millones de toneladas.
Resumo:
Las observaciones se realizaron durante el crucero BIC Olaya y SNP2 0408-09, para evaluación de la biomasa desovante de anchoveta. La distribución térmica indicó predominio de condiciones ambientales casi normales (ATSM +0,5 y -0,5 °C), con zonas cálidas al norte de Paita (+3,0 °C, AES) y frente al Callao (>+0,5 °C, ASS), y una zona fría (ATSM >-1, °C) entre Paita y Pimentel.
Resumo:
Se dan a conocer las principales características de la comunidad fitoplanctónica estudiadas durante el Crucero BIC Olaya y SNP2 0408-09. Los volúmenes de plancton variaron entre 0,06 y 8,07 mL/m3, promedio 0,69 mL/m3. El rango de la TSM fue 13,9 a 22,3 °C.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2. 0408-09 se realizó del 8 agosto al 5 septiembre 2004, entre Punta Infiernillos (15°S) y Cabo Blanco (4°40´S), desde 1 a 100 mn de la costa, efectuando 49 transectos. Para obtener información oceanográfica se efectuaron perfiles hidrográficos de 200 mn frente a Callao y Paita.
Resumo:
El crucero BIC Olaya, SNP2 e Imarpe VI 0508-09 de evaluación de biomasa desovante de anchoveta se ejecutó entre el 15 de agosto y el 24 de setiembre del 2005, de Punta Infiernillos a Talara. Se determinó la distribución y biomasa de la anchoveta y otros recursos pelágicos.
Resumo:
El estudio se hizo durante el crucero de biomasa desovante de anchoveta BIC Olaya, SNP2 e Imarpe VI 0508-09, de Punta Infiernillos (15°S) a Paita (5°S) del 15 agosto al 24 setiembre 2005. Se estudió principalmente la anchoveta, múnida, pota y bagre.
Resumo:
Se muestra el estado del desarrollo ovocitario de la anchoveta observado entre el 26 febrero y el 6 abril 2003, durante la ejecución del Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos BIC Olaya 0302-04. La anchoveta ha finalizado el pico de desove en toda la zona evaluada, a excepción de la zona entre 10 y 7°S.
Resumo:
Se muestra la evolución del desarrollo ovocitario de anchoveta durante el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos BIC Olaya y SNP2 0502-04, en el periodo 20 febrero a 4 abril 2005. En las zonas Norte-Centro y Sur, la anchoveta presentó una baja actividad desovante, especialmente en la zona sur donde se registró un marcado estado de reposo gonadal.
Resumo:
Durante el crucero BIC Olaya 0511-12, el rango de LT de la anchoveta fue de 7,0 a 18,0 cm. La mayor actividad desovante se registró en la franja cercana a la costa. Se observó una alta variabilidad por grados latitudinales con algunas zonas importantes de desove (6 - 10°S y 12°S).
Resumo:
El crucero BIC Olaya, SNP2, LIC Imarpe V e Imarpe VI 0402-03, del 9 febrero al 26 marzo 2004, realizó una evaluación hidroacústica de acuerdo a la metodología establecida por el IMARPE. La anchoveta fue la especie de mayor biomasa (11.295.645 t) con amplia distribución costera, Especialmente entre Punta Gobernador y el Callao.