904 resultados para Autorrealización (Psicología)
Resumo:
Este trabajo examina el rol del gnero como factor determinante del mrito acadmico. El estudio se basa en un anlisis de caso de las condiciones de trabajo y las posibilidades de integracin acadmica de las primeras mujeres que participaron en el desarrollo de la psicología experimental alemana a fi nales del siglo xix e inicios del xx. Se describe primero el contexto en el que emerge la nueva disciplina con los recin fundados laboratorios psicolgicos. A continuacin se presentan las biografas intelectuales de las pioneras de la psicología experimental. Finalmente se analiza la paradoja de gnero en la que se vieron involucradas estas autoras, realizando trabajo pionero en los laboratorios psicolgicos y siendo simultneamente objeto de exclusin colegial.
Resumo:
An analysis of the development of Psychology in Mexico on the basis of publications: Authors, theories, trends, applied fields & research
Resumo:
A lo largo de los ltimos 30 aos hemos desarrollado un enfoque de La Psicología Comunitaria Crtica, enfocada en lo local pero consciente al nivel global. Sus caractersticas que se distingue de otros enfoques en la psicología comunitaria y crtica incluyen, 1) el concepto de la accin prefigurativa, que hace vinculacin entre proyectos e iniciativas locales y un proyecto ms amplia de cambio social tico, 2) un entendimiento de comunidad que refleja su naturaleza contestada y su diversidad vivida, 3) una prioridad de trabajar para ellos quienes son lo ms oprimidos y excluidos por sistemas de poder dominantes, 4) conceptualizacin ecolgica y sistmica que incluye nuestro uso distintivo de los conceptos de frontera y borde y la tica de stewardship, 5) el uso de un repertorio amplio de mtodos y teoras apropiadas a la diversidad de problemas encontrados por psiclogos comunitarios. Ofrecemos tambin unas reflexiones crticas sobre nuestro enfoque.
Resumo:
La praxis de los/as Psiclogo/as Comunitario/as se caracteriza por integrar nuestros mbitos de accin de manera que reflejen las metas y los valores de la disciplina. Mi trabajo como Psicloga Comunitaria ha incluido escenarios como: docencia en programas de pregrado y postgrado en la Universidad del estado, centros de investigacin, organizaciones de base comunitaria que realizan trabajo de prevencin, investigaciones colaborativas con comunidades geogrficas, consultora a sindicatos, colaboraciones internacionales y trabajo voluntario con iniciativas multisectoriales. De esta praxis han emergido tres identidades: profesora e investigadora universitaria en un Programa Graduado de Psicología Social Comunitaria, Psicloga Comunitaria trabajando en escenarios del mundo real y activista social. Este artculo constituye una reflexin sobre la complejidad de asumir simultneamente dichas identidades, los dilemas que la caracterizan, as como formas de armonizar las mismas. Esta reflexin es necesaria de cara a la formacin de futuros psiclogos/as y de la renovacin y/o transformacin de los valores y metas de la disciplina.
Resumo:
Este trabajo de revisin terico-metodolgico surge en el marco del proyecto Doctoral, referido a la incidencia de los medios de comunicacin en el ejercicio de la ciudadana, durante la crisis del 2002 en Uruguay. Esta crisis socioeconmica constituy una oportunidad, para abordar nuevos campos de visibilidad sobre los procesos colectivos desde las voces bajas de la historia (Guha, 2002) en la regin de mayor inequidad del mundo. Producir conocimiento desde la legalidad que otorga la academia sin priorizar el sentido poltico de nuestras prcticas, nos hace correr el riesgo de caer en un cientificismo funcional a las mltiples formas de dominacin que padece nuestra Indoafroiberoamrica, como la denominara el literato mexicano Carlos Fuentes. Se propone analizar cmo en lo pblico de los espacios pblicos radica el potencial para la construccin de nos-otros. La intencin es ahondar en los intersticios institucionales de esta modernidad posindustrial para contribuir con una psicología de lo comunitario en movimiento. La Psicología Social Comunitaria trabaja para la transformacin social, pero la lucha por la inequidad est en la propia lucha epistmica; lo primero es nuestra propia descolonizacin. El objetivo es contribuir con epistemologas de las resistencias para construir una opcin emancipatoria. Construirnos desde el Sur implica generar una nueva perspectiva que valore la heterogeneidad cultural, un Pachakutik donde el norte sea el sur, como pint el uruguayo Torres Garca.
Resumo:
Durante el ao 2013 se implement el proyecto de prcticas innovadoras en enseanza financiado por la Comisin Sectorial de Enseanza de la Universidad de la Repblica (UdelaR) de Uruguay, denominado Dispositivo de reflexin colectiva para la formacin en intervencin comunitaria en la Facultad de Psicología en el marco del Programa Psicología Social Comunitaria (PPSC) de la Facultad de Psicología. El objetivo principal del proyecto implic la creacin e implementacin de un dispositivo didctico-pedaggico que permitiera visibilizar y analizar las particularidades del ensear aprendiendo en un espacio de reflexin colectiva sobre la prctica, integrado por docentes y estudiantes. Ensear aprendiendo con la comunidad implica un posicionamiento tico, esttico, poltico y epistemolgico que interpela el modelo universitario hegemnico y remite al dilogo de saberes como herramienta democratizadora. De la evaluacin realizada respecto a los resultados obtenidos podemos decir que la innovacin educativa introducida a travs de este proyecto gener cambios significativos y satisfactorios. A punto de partida de la mencionada experiencia, en la presente revisin terica y metodolgica nos proponemos analizar algunas dimensiones del proceso desde la especificidad de la formacin en Psicología Social Comunitaria (PSC). Haremos foco en las condiciones pedaggicas que hacen posible el despliegue de capacidades reflexivas de todos los actores involucrados y en los efectos transformadores que nuestras prcticas docentes producen, asumiendo que se trata de un movimiento con rupturas y tensiones constantes.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo proponer algunos caminos hacia un mbito que hemos llamado simblicamente una Psicología Social Comunitaria del Sur, es decir una disciplina que deje atrs los planteamientos venidos desde los pases desarrollados, dado que alojan principalmente una mirada eurocntrica. La referencia del Sur, es una propuesta metafrica, que no tiene un asidero geogrfico, sino que apela a un otro, los del Sur, que significan la relacin entre pases de una manera diferente, incorporando a todos aquellas poblaciones, pases, comunidades, independientes de su ubicacin en el globo, que no se sienten incluidos en la categora de pases industrializados, modernos, autodenominados del norte. Desde la visibilizacin en Amrica Latina de movimientos sociales asociados a comunidades indgenas, afrodescendientes y otras, la disciplina debiera reconfigurarse cualitativamente de modo que d cuenta de estas nuevas realidades. Por un lado, algunas propuestas sealan acentuar la definicin del concepto de comunidad desde una ptica ms relacional. Es decir, entender comunidad como una matriz de cosmovisiones de mundo, la cual se articula con otras comunidades en una determinacin mutua. Por otro lado, la intervencin comunitaria ya debiera dejar atrs la solucin de problemas que promuevan el progreso y el bienestar occidental, sino dirigirse ms bien a trabajar la subjetividad, en el sentido de deconstruir la colonizacin del saber, para luego fortalecer la interpretacin que hace cada comunidad desde su propia particularidad y cosmovisin situada. Finalmente, otra lnea a sugerir es poner nfasis en un tipo de transformacin social dirigida a la construccin de otra epistemologa, que incorpore la interculturalidad, la plurinacionalidad, los derechos colectivos y por ltimo una temtica hoy da presente y en debate, el buen vivir.
Resumo:
La psicología comunitaria busca promover cambios en las comunidades; por lo tanto, el principal inters de este campo disciplinario se orienta hacia la poblacin. Sin embargo, no se ha visibilizado ni analizado el impacto y cambio en los equipos de profesionales y promotores que trabajan realizando acciones comunitarias. Las condiciones de vulnerabilidad y carencia de la poblacin provocan que los equipos posterguen su propio cuidado, esto conlleva la aparicin de problemas que atentan contra elementos nodales del trabajo comunitario: prdida del objetivo, reproduccin de la violencia, disminucin de la mirada autocrtica, sobrecarga e impacto emocional. Este artculo presenta un modelo de acompaamiento y cuidado de los equipos que comprende los siguientes procesos: monitoreo permanente de las actividades en campo, anlisis de la correlacin entre las actividades realizadas y los objetivos de cambio social, descripcin y comprensin del impacto de la violencia en el propio quehacer de los miembros del equipo y, sobre todo, reflexin crtica de las responsabilidades institucionales respecto del cuidado. Este modelo contribuye significativamente al logro de los procesos de transformacin social propios de la psicología comunitaria.
Resumo:
El artculo reflexiona sobre algunas caractersticas de la intervencin psicosocial con familias en el marco de las polticas sociales actuales, desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria (PSC). Las condiciones producidas por el Estado han transformado el campo de intervencin, as como los cambios en las familias uruguayas desafan a la poltica social hacia las mismas. Se trata de elucidar cmo se construye la problemtica de las familias en extrema vulnerabilidad, los sentidos que tiene la misma para la intervencin y las tensiones que se producen entre el sujeto de la poltica y el que postula la PSC. Luego centra la discusin en la dimensin metodolgica propiamente, planteando la singularidad y potencialidad que adquiere la intervencin psicosocial en el marco de las metodologas de proximidad que se promueven en la actualidad. Haciendo foco en las posibilidades que adquiere el vnculo entre el operador y los sujetos, como potenciador de transformaciones micro-polticas. El texto se cierra con el planteamiento de algunos desafos tanto para una poltica social que atienda los cambios en las familias uruguayas, como para la PSC en tanto se vuelve necesario incorporar nuevas estrategias tericas y metodolgicas en los abordajes con las mismas.
Resumo:
Desde una amplia trayectoria profesional del psiclogo del deporte dentro del organigrama de los servicios mdicos de la Real Federacin Espaola de Atletismo, se presenta la programacin y desempeo profesional del rea de Psicología. Los objetivos principales son que los atletas profesionales obtengan su mximo rendimiento deportivo, el logro de objetivos, que las jvenes promesas lleguen a la lite del atletismo y colaborar con los servicios mdicos en materia de lesiones y salud de los deportistas. Las acciones se centran principalmente en la intervencin individual con el atleta, la participacin en las concentraciones de jvenes talentos, la asistencia en las competiciones nacionales e internacionales e integracin en las sesiones clnicas de los servicios mdicos. Se discuten estas cuestiones y se proponen perspectivas futuras de mejora.
Resumo:
Se realiz un estudio cuasiexperimental sin grupo control de conocimientos, actitudes y prcticas sobre las Infecciones de Transmisin Sexual ITS y VIH/SIDA a los estudiantes de la Escuela de Psicología Educativa de La Universidad Estatal de la Ciudad de Cuenca. Se aplic un cuestionario con dos instrumentos de medicin: antes y 2 meses despus de la intervencin educativa basada en la teora cognoscitivo-social de Albert Bandura. La muestra estuvo constituida por 77 estudiantes que a la vez constituyeron el grupo intervencin y control. El 70% tienen una edad entre 19 a 23 aos, con una media de 22.7aos. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 17.8 4.3. El nmero de personas con las que tuvieron relaciones sexuales, en los 3 ltimos meses fue de 1,9 2.6. Se obtuvieron como resultados que el grado de conocimientos aumento de 64.90% a 69.20 %, las actitudes buenas se incrementaron de un 70.20% a 78.00%. Las prcticas disminuyeron de un 36.30 % a 35.90%; en el grupo intervenido. En el conocimiento sobre Condiloma se obtuvo un incremento significativo, al igual que sobre Herpes (p menor que 0.05). En relacin al nivel de autoeficacia aument en negarse a tener relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol y/o drogas (p menor que 0.05).
Resumo:
El presente es un estudio analtico cuasi experimental sin grupo control, con dos instrumentos de medicin, antes y 3 meses despus de la intervencin educativa, basados en la teora cognoscitivo-social de Albert Bandura, cuyo objetivo principal es analizar los conocimientos, actitudes y prcticas de los estudiantes universitarios. Fueron seleccionados 89 estudiantes de la Facultad de Psicología Educativa de la Universidad de Cuenca. Los datos fueron obtenidos por medio de la aplicacin de cuestionarios, se procesaron en tablas de frecuencia y distribucin porcentual por variables, utilizando la prueba de asociacin de Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. La edad fue de 20 y 24 aos (86,5%), con una media de 23,51 aos; sexo predominante el femenino (83,1%), religin catlica (89,9%), en su mayora fueron solteros (76,4%) y procedentes de la zona urbana (80,9%). Se obtuvo incremento con significancia estadstica en conocimientos de condiloma de 5,6% a 26,9%; gonorrea de 82% a 93,6%; clamidias 6,7% a 24,4%; con valor de p: 0,0001; 0,024; 0,001 respectivamente, al comparar pre y pos intervencin; las manifestaciones de la ITS fueron: dolor en vientre bajo, secrecin, verrugas en los genitales, manchas en la piel siendo estadsticamente significativas, valor de p: 0,0001; 0,0001; 0,0001; 0,001 respectivamente. Mejoraron las actitudes sin encontrarse significancia estadstica. Las prcticas no se modificaron en forma favorable.