988 resultados para Arquitectura -- Resturación y conservación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis Asplund versus Lewerentz analiza, por el método comparado, los invariantes, las convergencias y las divergencias entre las obras de los arquitectos suecos Erik Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz. Autores del Cementerio del Bosque de Estocolmo, que desarrollaron en colaboración durante más de veinte años, supone una de las obras maestras de la arquitectura escandinava, y uno de los ejemplos de referencia para entender la cultura arquitectónica nórdica moderna en relación a su tradición. Del estudio contrastado de los distintos proyectos y versiones del cementerio, ejecutados conjuntamente o por separado, se obtienen los valores compartidos entre ambos arquitectos, así como sus afinidades o diferencias respecto a un mismo tema. Estos aspectos, extrapolados al resto de sus trabajos, permiten entender sus actuaciones según las referencias e influencias mutuas, y la definición de las variables que configuran sus respectivos espacios arquitectónicos. La investigación se ha estructurado en ocho capítulos: La Escuela Klara, que trata la relación de Asplund y Lewerentz en su época de estudiantes, así como la influencia de sus maestros respectivos; El Grand Tour, que analiza sus viajes y las miradas de cada uno de ellos en sus visitas a los mismos lugares; Los Estudios, que profundiza en sus caracteres, reflejados a través de la comparación de los distintos lugares de trabajo; Las Tumbas, donde se concretan a pequeña escala los temas desarrollados ampliamente en el Cementerio del Bosque, constituyendo así un laboratorio de ideas; La Exposición de Estocolmo de 1930, que vuelve a aclarar las posturas divergentes de ambos, en este caso, en relación a un tema lúdico, y que supuso un giro de su arquitectura y, con ello, un importante apoyo a los cambios sociales del momento; Los Concursos, realizados por separado, donde se observan con precisión las afinidades y las diferencias respecto a un mismo planteamiento inicial; Los Accesos del Cementerio del Bosque, que supone un trabajo conjunto con alternancia de decisiones, en el que se perfila con claridad los intereses específicos de ambos; y por último, las Capillas del Cementerio del Bosque, especialmente la Capilla del Bosque y de la Resurrección, que concretan, en los dos lugares más íntimos del cementerio, las ideas y personalidades opuestas de Asplund y Lewerentz en relación al tema común de la muerte. Las conclusiones de este estudio comparado y centrado en varios temas, determinan una confluencia de intereses en la conexión de sus obras con la topografía como medio de contextualización, en las acciones sobre la vegetación como un aspecto fundamental y no sólo como un acompañamiento a la arquitectura, y en la manipulación de la luz como hecho diferencial del carácter de los distintos espacios. Se reúnen así en esta tesis unas constantes del trabajo de Asplund y Lewerentz, que planteadas muchas veces de forma distinta, apuntan directamente a los sentimientos del Hombre en el momento de la muerte y ante una despedida en relación a la Arquitectura. ABSTRACT The thesis Asplund versus Lewerentz analyses, by means of comparative methodology, the constants, the convergences and the divergences between the works of the Swedish architects Erik Gunnar Asplund and Sigurd Lewerentz. They are the authors of Stockholm’s Woodland Cemetery, which they developed in collaboration over a period of more than twenty years, one of the masterpieces of Swedish architecture and one of the key examples in terms of understanding modern Nordic architectural culture in relation to its tradition. From the contrasted study of the various projects and versions of the cemetery, executed jointly or separately, one obtains the values shared by both architects as well as their affinities or differences with respect to one and the same theme. These aspects, extrapolated from the rest of their works, permit an understanding of their actions according to mutual references and influences, and the definition of the variables that shape their respective architectural spaces. The research is divided into eight chapters: The Klara School, dealing with Asplund and Lewerentz’s relationship during their student days, as well as the influence of their respective teachers; The Grand Tour, which analyses their travels and the viewpoints of each of them on their visits to the same places; The Studies, looks closely at their personalities, reflected by a comparison of their different workplaces; The Tombs, where the themes extensively developed in the Woodland Cemetery are set out on a small scale, thus constituting one of their laboratories of ideas; The Stockholm exhibition of 1930, which again clarifies the diverging postures of the two, in this case, in relation to a recreational topic which represented a turnabout in their architecture and, moreover an important support for the social changes of the age; The Competitions, which they carried out separately, where one closely observes affinities and differences with respect to an initial approach; The Accesses to the Woodland Cemetery, which represents a joint work with alternating decision-making, in which the interests of both are clearly outlined; and finally, the Chapels of the Woodland Cemetery, especially the Woodland Chapel and the Chapel of the Resurrection, which, in the two most intimate spots in the cemetery, embody the opposing ideas and personalities of Asplund and Lewerentz in relation to the common theme of death. The conclusions of this comparative study centred on various topics, determine a confluence of interests in the connection of their works with the topography as a means of contextualization, in actions relating to vegetation as a fundamental aspect and not just an accompaniment to architecture, and in the manipulation of light as a differential factor in the character of the different spaces. Thus this thesis brings together some of the constants of the work of Asplund and Lewerentz which, frequently dealt with in a different manner, point directly to Man’s feelings at the point of death and in the face of a farewell in relation to Architecture.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo del arquitecto francés Léon Jaussely (1875-1932) apenas es conocido en España excepto por su propuesta para el Plan de Enlaces de Barcelona. Por otra parte, incluso en Francia, su labor de urbanista continua siendo relativamente desconocida, respecto a la de otros contemporáneos, como Tony Garnier o Alfred Agache, de la que se ha denominado Escuela Francesa de Urbanismo. Este olvido puede estar vinculado a la dispersión de su obra y a que algunos de los documentos más significativos de sus planes (memorias y planos de ordenación) no hayan llegado hasta nosotros. Sin embargo, la documentación conservada y su obra escrita (artículos y los cursos de Art urbain que impartió en l?École des Hautes Études Urbaines y l?École des Beaux-Arts), permiten reconstruir el pensamiento de Jaussely y también la evolución de su modo de intervenir en la ciudad, ambos estrechamente vinculados a las transformaciones disciplinares de las primeras décadas del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis propone el concepto y diseño de una arquitectura cognitiva para representación de conocimiento profesional especializado en clases de dominios relacionados con el mundo físico. Constituye una extensión de los trabajos de B.Chandrasekaran, potenciando el concepto de arquitectura basada en tareas genéricas propuesta por dicho autor. En base a la arquitectura propuesta, se ha desarrollado un entorno como herramienta de construcción de sistemas expertos de segunda generación, así como un lenguaje para programación cognitiva (DECON)- Dicho entorno, programado en lenguaje C sobre UNIX, ha sido utilizado para el desarrollo de un sistema para predicción de avenidas en la Cuenca Hidrográfica del Jucar, en el marco del proyecto SAIH. Primeramente, la tesis plantea el problema de la modelización del comportamiento de los sistemas físicos, reflejando las limitaciones de las formas clásicas de representación del conocimiento para abordar dicho problema, así como los principales enfoques más recientes basados en el concepto de arquitectura cognitiva y en las técnicas de simulación cualitativa. Se realiza después una síntesis de la arquitectura propuesta, a nivel del conocimiento, para detallar posteriormente su desarrollo a nivel simbólico y de implementación, así como el método general para la construcción de modelos sobre la arquitectura. Se muestra también un resumen de los principales aspectos del desarrollo de software. Finalmente, en forma de anejos, se presenta un caso de estudio, el sistema SIRAH (Sistema Inteligente de Razonamiento Hidrológico), junto con la gramática formal del lenguaje de soporte para la definición de modelos.---ABSTRACT---The thesis proposes the concept and design of a cognitive architecture for professional knowledge representation, specialized in domain classes related to the physical world. It is an extensión of the Chandrasekaran's work, improving the concept of Generic Task based architecture introduced by this author. Based on the proposed architecture, an environment has been developed, as a case of second generation building expert systems tool, as well as a language for cognitive programming (DECON). The environment, programmed in C lenguage on UNIX operating system, has been used to develop a system for flood prediction in the Jucar watershed, inside of the SAIH project. Firstly, the behavior modeling problem of physical systems is discussed, showing the limitations of the classical representations to tackle it, beside the most recent approaches based on cognitive architecture concepts and qualitative simulation technique. An overview of the architecture at the knowledge level is then made, being followed by its symbolic and implementation level description, as well as a general guideline for building models on top of the architecture. The main aspects of software development are also introduced. Finaly, as annexes, a case of study -the SIRAH system (Sistema Inteligente de RAzonamiento Hidrológico)- is introduced, along with the formal grammar of the support language for model definition.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un sistema de monitorización personal está pensado para mantener un control constante de ciertos parámetros vitales, de forma que se pueda realizar un registro de los mismos o generar algún tipo de alarma si se salen fuera de sus parámetros habituales o alcanzan cotas de riesgo. En este aspecto, se convierten en una opción cada vez más atractiva cuanto menos invasivos son, de forma que el objetivo es conseguir un sistema que monitorice al paciente sin entorpecer sus acciones cotidianas. Por este motivo, los dispositivos wearables son una buena opción. Un reloj, un colgante o una pulsera son elementos que llevan muchas personas, y por tanto, susceptibles de incorporar un procesador y algunos sensores que realicen las medidas. En este Trabajo de Fin de Grado se pretende realizar un prototipo sencillo de un sistema de monitorización personal que ilustre el funcionamiento de una red de área personal (WBAN) a partir de una plataforma de desarrollo preexistente. La plataforma en cuestión es el eZ430-Chronos de Texas Instruments, un System on Chip que incorpora sensores de aceleración, temperatura y presión. El System on Chip se encapsula en la forma de un reloj de pulsera. Además, se dispone de una banda, fabricada por BM innovations, que permite medir el ritmo cardíaco. En primer lugar se hará un análisis del sistema disponible, por un lado de la arquitectura hardware y firmware del dispositivo, y por otro lado de la arquitectura del software del cliente para PC. El firmware disponible en un principio permite únicamente la captura y registro de algunos parámetros del entorno, así como de las pulsaciones. Adicionalmente, el eZ430-Chronos dispone de un cliente para PC que le permite descargar los datos almacenados en la memoria flash al PC, así como configurar ciertos valores. En una segunda fase, se modificará el firmware para convertirlo en un sistema de monitorización personal, en el que se le retira al usuario la capacidad de control sobre la ejecución y se automatizan los procesos de adquisición y descarga de datos. Además, se creará una aplicación para PC que tenga la misma funcionalidad que el software original, aparte de incluir algunas características adicionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las zonas de montaña tienen particularidades únicas que han de ser tenidas en cuenta para elaborar cualquier plan de desarrollo sostenible. En estas áreas, la falta de accesos,la fragilidad de los suelos, la marginalidad de las tierras y la heterogeneidad de sus condiciones Kísicas, hacen que las estrategias de adaptación de sus habitantes sean aún más dinámicas y variadas de las que pudiera tener cualquier sistema campesino de noFaltura, lo que plantea un desafío añadido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Small family farm in mountain areas can found in horticulture one alternative to increase incomes. Horticulture crop required more labour and increased the land intensification. Market of production will be the key factor in the future of this family farms.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad de San Juan Ihualtepec, ubicada en una de las zonas de la Región Mixteca con mayores índices de rezago social y pobreza, no está aislada de la problemática de falta de agua. Por lo que respecta a la utilización de sus recursos, principalmente suelo y agua, se observa un uso intensivo de los mismos, pero sin considerar prácticas para su manejo y conservación. La agricultura es la actividad principal de esta comunidad, la cual se ve afectada por la escasa precipitación. La falta de agua para el riego durante la época de estiaje es de difícil solución, ya que la baja precipitación reduce la presencia de fuentes de abastecimiento de agua permanentes, lo que ha obligado a los campesinos a una agricultura prácticamente de auto-consumo y de subsistencia. En este trabajo se evaluó la factibilidad hidrológica y geológica de almacenar agua de lluvia con fines de desarrollo rural, llevándose a cabo estudios hidrológicos, topográficos y geológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto realiza una aproximación al trabajo de Alejandro de la Sota en el ámbito de la industrialización con referencia especial a las casas de Alcudia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Eero Saarinem

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La perspectiva del arquitecto en los aspectos de calidad ambiental, y salud en un contexto sostenible, se amplía al considerar las radiaciones como elemento a tener en cuenta en el diseño arquitectónico. En ese sentido, además del confort higrotérmico y de la calidad del aire, se puede considerar la calidad electromagnética del espacio en relación a la salud de las personas. En este trabajo, se experimenta sobre la influencia del campo geomagnético en relación con diversos materiales de construcción, para ello se toman datos con un geomagnetómetro. Se observa que los materiales de construcción por sus propiedades magnéticas tienen la capacidad de modificar en mayor o menor medida el campo geomagnético natural sobre el cual se desarrolla la vida. Se concluye que la consideración de la relación entre la magnitud del campo geomagnético y los materiales de construcción puede formar parte del criterio de elección de materiales para una arquitectura saludable y sostenible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relación de diversas hipótesis sobre las proporciones del Partenón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Carecteres peculiares de la composición arquitectónica de El Escorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene como intención llevar a cabo el desarrollo de una aplicación basada en tecnologías Web utilizando Spring Framework, una infraestructura de código abierto para la plataforma Java. Se realizará primero un estudio teórico sobre las características de Spring para luego poder implementar una aplicación utilizando dicha tecnología como ejemplo práctico. La primera parte constará de un análisis sobre las características más significativas de Spring, recogiendo de esta forma información sobre todos los componentes del framework necesarios para desarrollar una aplicación genérica. El objetivo es descubrir y analizar cómo Spring facilita la implementación de un proyecto con arquitectura MVC y cómo permite integrar seguridad, internacionalización y otros conceptos de forma transparente. La segunda parte, el desarrollo de la aplicación web, sirve como demostración práctica de cómo utilizar los conocimientos recogidos sobre Spring. Se desarrollará una aplicación que gestiona un recetario generado por una comunidad de usuarios. La aplicación contiene un registro de usuarios que deberán autenticarse para poder ver sus datos personales y modificarlos si lo desean. Dependiendo del tipo de usuarios, tendrán acceso a distintas zonas de la aplicación y tendrán un rango distinto de acciones disponibles. Las acciones principales son la visualización de recetas, la creación de recetas, la modificación o eliminación de recetas propias y la modificación o eliminación de recetas de los demás usuarios. Las recetas constarán de un nombre, una descripción, una fotografía del resultado, tiempos estimados, dificultad estimada, una lista de ingredientes y sus cantidades y finalmente una serie de pasos con fotografías demostrativas si se desea añadir. Los administradores, un tipo específico de usuarios, podrán acceder a una lista de usuarios para monitorizarlos, modificarlos o añadir y quitarles permisos. ABSTRACT The purpose of this project is the development of an application based on Web technologies with the use of Spring Framework, an open-source application framework for the Java platform. A theoretical study on the characteristics of Spring will be performed first, followed by the implementation of an application using said technology to show as object lesson. The first part consists of an analysis of the most significant features of Spring, thus collecting information on all components of the framework necessary to develop a generic app. The goal is to discover and analyze how Spring helps develop a project based on a MVC architecture and how it allows seamless integration of security, internationalization and other concepts. The second part, the development of the web application, serves as a practical demonstration of how to use the knowledge gleaned about Spring. An application will be developed to manage a cookbook generated by a community of users. The application has a set of users who have to authenticate themselves to be able to see their personal data and modify it if they wish to do so. Depending on the user type, the user will be able to access different parts of the application and will have a different set of possible actions. The main possible actions are: creation recipes, modification or deletion of owned recipes and the modification and deletion of any recipe. The recipes consist its name, a description, a photograph, estimated times and difficulties, a list of ingredients along with their quantities and lastly a series of steps to follow along with demonstrative photographs if desired; and other information such as categories or difficulties. The administrators, a specific type of users, will have access to a list of users where they can monitor them, modify them or grant and remove privileges.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto Alejandro de la Sota como Peter Zumthor se han mantenido a una distancia prudencial respecto a las épocas que les ha tocado vivir, compartiendo ambos una elegancia casi estoica que se hace tangible en la levedad de sus obras. En ocasiones se ha calificado a la arquitectura de Alejandro de la Sota como “ligera”. Preferiremos utilizar a partir de ahora el término “leve”. Leve como ausencia de “gravedad”, no solo desde el punto de vista físico y gravitatorio, sino también como aquello que no duele, silencioso, humilde…. Leve porque el proyecto no “carga” con el gesto del autor, porque la relación entre los objetivos y el esfuerzo que supone alcanzarlos resulta coherente. Leve porque se libera del peso de la historia y de los prejuicios, sometiéndose al duro y silencioso ejercicio de “cuestionar” lo que otros han asumido sin más. En los croquis iniciales de Alejandro de la Sota para el Gimnasio Maravillas (1961) y el realizado por Peter Zumthor para la Bruder Klaus Field Chapel (2007) notamos cómo ambos arquitectos se deshacen de sus propios gestos gracias a la construcción. Es ella quien asume la responsabilidad del proyecto. De esta manera “claridad” y “necesidad”, actúan como marcadores de la levedad proyectual. Una agradable sensación de “sin esfuerzo” o “facilidad aparente”, surge cuando recordamos cómo el proyecto para las aulas de la Universidad de Sevilla (1972) se construyó con los planos de concurso (1/100) y las instrucciones sobre cómo se ponían en contacto los elementos constructivos. Paralelamente, esta “prefabricación de ideas” aparece en la Capilla de Alemania, donde tampoco se necesitaron detalles constructivos, únicamente las precisas instrucciones que fueron dictadas por el arquitecto. Detalles como el techo del Gobierno Civil de Tarragona (1954-57) nos llevan a pensar en las soluciones que fijan el vidrio en techos y fachada en el Kunsthaus de Bregenz (1990-97). ¿Conocería Peter Zumthor los escritos de Sota en defensa de lo que el llamaba arquitectura “física” cuando, en el año 2000, diseñó el proyecto para el Pabellón Suizo en la Exposición de Hannover? Alejandro de la Sota no necesita utilizar piedra del lugar para dar al edificio de Correos en León un carácter “imponente”, sólo trabajar la chapa de la manera adecuada. Tampoco Peter Zumthor necesita diseñar un vidrio aposta para la fachada de Bregenz. Es la precisión de ambos arquitectos quien les permite acercarse a un concepto tan “inasible” como el que les pone en relación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

l objeto de este trabajo es investigar sobre la arquitectura futurista mediante la figura de Jan Kaplický, el cual realizó planteamientos y arquitecturas que todavía hoy son realmente innovadoras e impactantes, centrando el tema en sus propuestas de vanguardia sobre lo doméstico. La obra elegida para este análisis es la House for a Helicopter Pilot (1979), una arquitectura nómada y cinética en que se habitaría una cápsula modular que puede elevar o bajar sus brazos hidráulicos y luego, una vez cansado el usuario del entorno, podría abandonarlo y encontrar otro lugar salvaje en que situarse. Al ser una obra no construida y utópica, sobre la que no hay apenas documentación, se propone como objetivo indagar sobre esta arquitectura alternativa que hoy en día sigue resultando innovadora, y realizar hipótesis explorando los detalles y objetos que aparecen en la escasa documentación existente, profundizando en las ideas utópicas de Jan Kaplicky