1000 resultados para Alfabetització tecnològica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This is an exploratory study about technology democracy and technology inclusion from workers perspectives. We are interested in answers questions like how is workers' participation and their inclusion in technology in companies under cooperative management or participatory management of the direct producers? The research was conducted under participatory action research combined with multiple case of study considering Venezuelan an Argentinean companies where there are workers' participation experiences. Results were grouped in participatory categories and modalities for the technological inclusion developed by another authors. It was found that technology democracy and inclusion emerges from those experiences in four modalities: use, appropriation, method of working adjustment and technological revitalizing. In both, Venezuela and Argentina cases, there is not a massive inclusion of workers and that is related to the way technology democracy has been encouraged in those companies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas europeas de desarrollo de los últimos treinta años han orientado sus objetivos hacia el fomento de la innovación tecnológica a nivel regional mediante la creación de una serie de programas que favorecen la difusión de la tecnología y los intercambios de conocimientos entre los distintos agentes pertenecientes a un mismo sistema de innovación regional. En la Comunidad de Madrid se han elaborado una serie de programas con el objetivo convertir la región en uno de los referentes europeos en materia de innovación tecnológica. Para ello, en Noviembre de 2001, la Dirección General de Innovación Tecnológica presenta las líneas maestras de una primera fase de la estrategia de innovación, modernización y difusión, dentro de un plan de choque que abarcaba los años 2002 y 2003. Este plan de choque 2002-2003 incluía el programa de implantación de una serie de Centros de Difusión Tecnológica (CDTs) repartidos por toda la región con el objetivo principal de contribuir a la difusión de la cultura de la innovación tecnológica y de la sociedad de la información y el conocimiento en el ámbito empresarial, especialmente entre las de menor tamaño, mediante la detección de las principales necesidades de las empresas y el asesoramiento posterior a las mismas. Tras la evaluación realizada sobre la implantación de los CDTs en la Comunidad de Madrid, se advierte que estos Centros están teniendo una buena aceptación y obteniendo buenos resultados dentro del ámbito regional de la Comunidad de Madrid. Si bien es cierto que el programa está tan sólo en fase de iniciación y que todavía no ha llegado a todas las empresas, se pueden prever buenos resultados en cuanto al desarrollo tecnológico de la región gracias en gran parte, a la implantación de estos Centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Centro de Innovación Tecnológica, Inca, Mallorca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Centro de Innovación Tecnológica. Inca, Mallorca (España)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la vigilancia tecnología se ha mostrado como una de las herramientas más importantes para ganar competitividad y mejorar las actividades de innovación de las empresas. La vigilancia se basa en captar las informaciones, normalmente patentes y publicaciones científicas, más relevantes para un determinado campo tecnológico y valorarlas para influir en la toma de decisiones. Las fases clásicas son: búsqueda, análisis y comunicación de la información. El trabajo se soportará tanto en herramientas comerciales como en otras que deberá desarrollar el estudiante, y tendrá como objetivo fundamental el desarrollar una metodología, basada en la vigilancia, para tomar decisiones sobre tecnologías y en este caso aplicadas a las tecnologías multimedia. El objetivo principal en la propuesta de una metodología genérica de vigilancia tecnológica (VT/IC) para la toma de decisiones con un ejemplo de aplicación en las tecnologías multimedia y que más adelante se explicitó en TV 3D. La necesidad de que el proceso de VT/IC se soporte en una metodología es imprescindible si queremos darle la importancia que debe tener en el ciclo productivo de cualquier tipo de organización y muy especialmente en una organización involucrada en investigación y desarrollo (I+D+i). Esta metodología posibilitará, entre otras cosas, que estos procesos que conforman la VT/IC puedan integrarse en una organización compartiendo los procesos productivos, de administración y de dirección de la organización. Permitirá una medición de su funcionamiento y las posibles modificaciones para obtener un mejor funcionamiento. Proveerá a los posibles elementos involucrados en la VT/IC de la documentación, procesos, herramientas, elementos de medición de un sistema definido, publicado, medido y analizado de trabajo. Finalmente a modo de ejemplo de un proceso de consulta VT/IC utilizaremos el criterio de búsqueda genérico 3D TV propuesto. Estructura del PFC: Para lograr estos objetivos el trabajo ha sido dividido en 6 etapas: 1.- Descripción del PFC: Una presentación del PFC y su desarrollo. 2.- Vigilancia tecnológica: Desarrollo del concepto de VT/IC, los efectos esperados, beneficios y riesgos de la VT/IC, concepto de inteligencia competitiva (IC), concepto aplicado de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (VT/IC). 3.- Técnicas de análisis empresarial donde la VT/IC es útil: para empezar a entender como debe ser la VT/IC analizamos como una organización utiliza las distintas técnicas de análisis y que información aportan cada una de ellas, finalmente analizamos como la VT/IC ayuda a esas técnicas de análisis. 4.- Gestión de las fuentes de información: análisis de los tipos de fuentes de información y sus herramientas de búsqueda asociadas. 5.- Metodología propuesta de la VT/IC: desarrollo de la metodología de implementación y de funcionamiento de una unidad de VT/IC. 6.- Observatorio: a modo de ejemplo, “3d TV”. ABSTRACT. The application of surveillance technology has proven to be one of the most important to increase competitiveness and improve the innovation activities of enterprises tools. Surveillance is based on capturing the information, usually patents and scientific publications most relevant to a given technological field and assess them to influence decision making. The classical phases are: search, analysis and communication of information. The work will support both commercial and other tools to be developed by the student, and will have as main objective to develop a methodology, based on monitoring to make decisions about technologies and in this case applied to multimedia technologies. The main objective in the proposed generic methodology for technological awareness (VT / IC) for decision making with an example application in multimedia technologies and later made explicit 3D TV. The need for the process of VT / CI support methodology is essential if we give it the importance it should have in the production cycle of any organization and especially in an organization involved in research and development (R + D + i). This methodology will allow, among other things, that these processes that make up the VT / IC can be integrated into an organization sharing production processes, management and direction of the organization. It will allow a measurement of its performance and possible changes for better performance. It will provide the possible elements involved in the VT / IC documentation, processes, tools, measuring elements of a defined system, published, measured and analyzed work. Finally an example of a consultation process VT / IC use generic search criteria proposed 3D TV. Structure of the PFC: To achieve these objectives the work has been divided into 6 stages: 1. PFC Description: A presentation of the PFC and its development. 2. Technology Watch: Concept Development of VT / IC, expected effects, benefits and risks of VT / IC concept of competitive intelligence (CI) concept applied technology watch and competitive intelligence (VT / IC). 3. Business analysis techniques where VT / IC is useful: to begin to understand how it should be the VT / IC analyze how an organization uses different analysis techniques and information provide each finally analyze how the VT / IC helps these analysis techniques. 4. Management information sources: analysis of the types of information sources and their associated search tools. 5. proposed methodology VT / IC: methodology development and operational deployment of a unit of VT / IC. 6. Observatory: by way of example, "3D TV".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada día nos acercamos más a un mundo globalizado, en que Internet está marcando el paso. Este proyecto fin de carrera es una foto del estado actual de la ciberdelincuencia. La ciberdelincuencia y el ciberdelito son conceptos que difieren depende de quién los defina, en este proyecto vemos algunas de estas definiciones y los diferentes tipos de ciberdelito. También intenta hacer un pronóstico razonado de lo que será el ciberdelito en los próximos años. El proyecto hace un recorrido por la jurisprudencia y cómo los estados intentan luchar contra ella y ajustar su legislación al momento actual. Destacando además la problemática de perseguir delitos que se producen en distintos países y en los que en muchos casos el delincuente se encuentra en un país diferente de la víctima. Hace un recorrido por quien o puede ser víctima del ciberdelito, viendo como están aumentando las víctimas potenciales gracias a la gran penetración de Internet debida a la proliferación de los dispositivos móviles. También cómo se están estableciendo mecanismos a nivel mundial de colaboración entre estados, tanto a nivel policial y judicial como de investigación y desarrollo. Los ciberdelincuentes aprovechan las características implícitas de Internet, buscando ocultarse, por ello se dedica un capítulo de este proyecto a las principales redes de ocultación, conocidas como redes oscuras. En esta parte se hace especial hincapié en el uso de la red TOR, principal medio de ocultación a nivel mundial, y cómo funciona técnicamente, ya que sus definiciones y protocolos son conocidos al ser software libre. Una vez conocido que ciberdelitos hay y como se producen, recorremos los distintos medios para la defensa y mitigación de los distintos ataques, esta parte del proyecto intenta desde un punto técnico acercarnos a lo que podemos hacer para defendernos, aunque algunos de los ataques son prácticamente imposibles de perseguir. Además de ver cómo defendernos de los posibles ataques dirigidos vemos cómo proteger las comunicaciones, a través principalmente, del cifrado de todo lo que enviamos a través de Internet. ABSTRACT. Every day we are moving to a global world, Internet is leading this change. This thesis end of grade is a picture of the current state of the cybercrime. Cybercrime is a concept that differ depending on who is defining it. This document shows some of these definitions and the different types of cybercrime. Also it tries to make a reasoned forecast about the cybercrime in the near future. The document run through the jurisprudence and how the states tries to adjust its legislation to the current moment. Emphasizing the problematic to prosecute crimes that are committed in different countries and crimes of which the cybercriminal is in a different country to the victim. In addition, the document define who may be a victim of cybercrime and how the number of potential victims are increasing because of the growth of the Internet penetration rate due to the proliferation of mobile devices. Also it shows how the worldwide mechanisms are being established to collaborate among states on police and judicial context, and also on the research and development. Cybercriminals exploit the characteristics of the Internet to hide from police, a chapter of this thesis talks about the nets known as darknets. This part emphasis on the use of the TOR network and how it works technically. TOR is the main net to communicate on the Internet anonymously. We can know how it works because it is free software and the specifications are public. Once that we know how the cybercrime work and how many types are, we study the different ways to defense and mitigate the effects of attacks. In this part of the thesis we approach what we can do to defend our systems with technical perspective, even if some of attacks are impossible to pursue. Also, we explain how to keep our communications private, mainly though the encrypting methods when we transmit data over the Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto actual de crisis financiera, ambiental y social parece estar reflejando una crisis del sistema vigente. La revolución tecnológica, los movimientos sociales que reaccionan frente a la persistencia de desigualdades, la explotación de recursos naturales hasta sus límites ecológicos o los cambios políticos son signos de que el modelo de vida contemporáneo provoca visiones y prácticas no sostenibles. En este escenario, la innovación social está emergiendo como potencial motor de generación de alternativas que responden de una forma más eficiente a las demandas sociales. Nuevos modelos de provisión de servicios básicos a poblaciones vulnerables, uso y aplicación de los últimos avances científicos y tecnológicos, o emprendimientos sociales inspiradores son sólo algunos ejemplos de estas respuestas innovadoras. Diversas organizaciones están realizando esfuerzos para apoyar y promocionar este tipo de iniciativas innovadoras que, en muchos de los casos, emergen desde la ciudadanía y están expresando alternativas interesantes al modelo de producción y consumo globalizado. El gran reto que supone el necesario cambio social y estructural está en dilucidar cómo avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, que reduzca las desigualdades, respete los límites ecológicos del planeta y promueva avances científicos y tecnológicos que amplíen las capacidades de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The use of the Information and Communication Technologies (ICT) in Learning Environment allows achieving the maximum interaction between Teachers and Students.The Virtual Learning Environments are computer programs that benefit the learning facilitating the communication between users. Open Source software allow to create the own online modular learning environment with a fast placed in service. In the present paper the use of a Learning Management Systems (LMS) as continuous education tool is proposed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la evolución tecnológica a partir de logros concretos de la humanidad es una forma de aproximación a la enseñanza de la ingeniería. Comprender que las tecnologías existentes son el resultado de un depurado proceso de creación/selección no es trivial. Por ello combinar un conocimiento deductivo profundo con un pensamiento divergente que favorezca la obtención de soluciones viables y creativas es fundamental en el contexto de incertidumbre económica actual. En este ensayo se comparan siete técnicas de enseñanza que pretenden favorecer el PD en una estrategia adaptativa para alumnos con distintos estilos cognitivos (AA) sobre la base de un proceso de vigilancia tecnológica (VT) aplicada a algunos objetos cotidianos y otros muy especializados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación, plantea como podemos evaluar la competividad en 135 países a partir únicamente de variables tecnológicas. En la metodología se plantea el Protocolo de Cálculo para el total de las economías seleccionadas dentro de los periodos 2005-2006 y 2007-2008, realizando una evaluación estadística. Y estableciendo una discusión, donde analizamos la explicación de las relaciones así como la interpretación de los resultados. Finalmente, evaluamos las conclusiones para las economías mundiales. Dentro de estas economías, localizamos las variables que tienen que priorizarse para mejorar la competividad de las mismas. Estas variables par ten inicialmente de un grupo de 68, y al final de la implementación del método se reducen notablemente. Estas variables finales, llamadas Indicadores Claves de Actuación, se agrupan en factores (Factores Clave de Actuación) que nos simplifican notablemente lo planteado. Para cada grupo de economías se realizan los conglomerados de acuerdo a sus valores dentro de las variables seleccionadas. Se evalúa país a país un análisis detallado de su posicionamiento para cada uno de los Indicadores Claves de Actuación seleccionados matemáticamente. La principal voluntad de la presente información, es simplificar notablemente la comparación entre la competividad de las naciones y su nivel tecnológico. Palabras clave: indicadores, índices, economías, mundiales, análisis multivariante, regresión, factorización, clusterización, análisis de conglomerados, competividad, tecnología, políticas públicas, aspectos regulatorios, operaciones, estrategias comerciales, internet, comparativa cros nacionales, análisis multinivel. Analysis of the relationship between competitiveness and technological development for 135 worldwide countries. Factors and Key Performance Indicators. Clusters of economies Abstract:The research evaluates the competitiveness of 135 countries, based solely on technological variables. The methodology raises calculation protocol for the total of selected economies in the periods 2005-2006 and 2007- 2008. This protocol makes a statistical evaluation. And setting up a discussion, where we analyzed the explanation of the relationship and the interpretation of results. Finally, we evaluate the conclusions for the world economies. Within each group of economies, we know which variables need originally to be prioritized to improve the competitiveness. These variables are from a group of 68, and after the implementation of the method are reduced dramatically in number. These variables will be called Key Performance Indicators and will be grouped into Factors (Key Performance Factors) this will significantly simplify matters. Within this group of countries have been reduced three factors that collect their Key Performance Indicators . A country to country detailed analysis of their positions according to each of the Key Performance Indicators on a mathematical basis.The main desire of this research is to significantly simplify the comparison between the competitiveness of nations and their technological level. Key words: economies, innovation, competitiveness, public policy, business strategies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de afrontar un proyecto de investigación, no basta con una vigilancia tradicional del entorno. Ya que debido a lo cambiante del mundo, a la globalización, a lo rápido que se desarrollan nuevas tecnologías y productos es preciso realizar un proceso sistemático que permita a las organizaciones o empresas anticiparse a los cambios tecnológicos. En este contexto, el diseño de metodologías basadas en la Vigilancia Tecnológica (VT) permite gestionar la actividad innovadora de organizaciones o empresas facilitando el proceso de generación de ideas para el desarrollo de productos o servicios. Es por ello que en este Proyecto de Fin de Grado se ha diseñado una estrategia para aplicar metodologías de Vigilancia Tecnológica aplicadas a un proyecto de I+D que estudia las Interfaces Naturales de Usuario (NUI). Para ello se ha partido de la metodología de trabajo basada en el proceso de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva del proyecto CETISME, identificando claramente cada una de las fases que lo componen: identificación de objetivos, selección de las fuentes de información, búsqueda y almacenamiento de la información, análisis de la información y por último validación de la información que concluye con la creación de informes de Vigilancia Tecnológica. Por lo tanto, para cada una de las fases que componen lo que comúnmente se llama el ciclo de la vigilancia, se ha explicado en primer lugar en qué consisten, que estrategias a seguir son las más adecuadas así como la manera de llevarlas a cabo, y por último, si fuera necesario, qué herramientas (desde bases de datos a software) son necesarias o son de utilidad para llevar a cabo el proceso y optimizarlo. De esta manera, como se verá a lo largo de este documento, la aplicación de dicha metodología permitirá a las organizaciones o empresas obtener situaciones ventajosas a la hora de innovar, captar oportunidades o detectar amenazas, identificar competidores o alianzas potenciales, entre otros. ABSTRACT. When taking over a research project, a traditional surveillance of the environment is not enough. Mainly due to the changing the world, to the globalization, to how fast new technologies and products are developed, is necessary to make a systematic process that enables organizations or companies anticipate to technological changes. In this context, the design of methodologies based on the Technology Watch (TW) allows managing the innovative activity of organizations or companies facilitating the process of generating ideas for products or services development. For this reason, in this Thesis a strategy for applying Technological Watch methodologies applied to a R&D project studying Natural User Interfaces (NUI) has been designed. To achieve this goal, the starting point was the CETISME project methodologies, which are based on the Technology Watch and the Competitive Intelligence process, clearly identifying each of the phases that compose it: identification of objectives, selection of the information sources, storage, search and analysis of the information, and finally validating the information that concludes with the creation of Technological Watch reports. Therefore, for each of the phases composing what is commonly known as the monitoring cycle, it has been explained in first place what they consist of, what strategies are more adequate as well as how they should be implemented, and finally, if necessary, what tools (from databases to software) are needed or are useful for managing the process and optimize it. Thus, as discussed throughout this document, the application of said methodology will allow organizations or companies to obtain advantageous situations when it comes to innovate, catch opportunities or detect threats, to identify competitors or potential alliances, among others.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, ha surgido un interés por aprender a programar, debido a las oportunidades profesionales que da este tipo de estudios universitarios. Es fácil de entender porque el número de trabajos para programadores e ingenieros informáticos está creciendo rápidamente. Por otro lado, un amplio grupo de psicólogos opinan que el pensamiento computacional es una destreza fundamental para cualquiera, no sólo para los ingenieros informáticos. Para leer, escribir y realizar operaciones aritméticas, deberíamos utilizar el pensamiento computacional y por lo tanto, para desarrollar todas las habilidades analíticas de los niños. Es necesario cambiar los requerimientos de las destrezas necesarias para trabajar, los nuevos trabajadores necesitarán destrezas más sofisticadas en ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología. Consecuentemente, los contenidos sobre Tecnología de la Información tales como electrónica, programación, robótica y control se incrementan en la educación tecnológica en enseñanza secundaria. El desarrollo y utilización de los Laboratorios Virtuales de Control y Robótica ayuda a alcanzar este objetivo. Nos vamos a centrar en control y robótica porque un proyecto de control y robótica incluye contenidos de otras tecnologías tales como electrónica, programación, … Se ha implementado un sitio web con Laboratorios Virtuales de Control y Robótica. En este trabajo, se muestran seis grupos de laboratorios virtuales para la enseñanza del control y la robótica a niveles preuniversitarios. Estos laboratorios virtuales han sido usados para la docencia de alumnos de enseñanza secundaria. Las estadísticas del proceso de enseñanza-aprendizaje permiten validar ciertos aspectos de dicho trabajo. Se describen dichos laboratorios y la mejora del aprendizaje en cuanto a conocimientos procedimentales y conceptuales, así como la mejora de la interactividad respecto al aprendizaje con análogas aplicaciones con objetivos de aprendizaje idénticos, pero careciendo de la componente de laboratorio virtual. Se explican algunas de las experiencias realizadas con los alumnos. Los resultados sugieren, que dentro de la educación tecnológica de la educación secundaria, los laboratorios virtuales pueden ser explotados como un efectivo y motivacional entorno de aprendizaje. ABSTRACT Recently, there has been a surge of interest in learning to code, focusing especially on career opportunities. It is easy to understand why: the number of jobs for programmers and computer scientists is growing rapidly. On the other hand, the psychologists think that computational thinking is a fundamental skill for everyone, not just for computer scientists. To reading, writing, and arithmetic, we should add computational thinking to every child’s analytical ability. It is necessary to change workforce requirements mean that new workers will need ever more sophisticated skills in science, mathematics, engineering and technology. Consequently, the contents about Information Technology as well as electronics, coding, robotics and control increase in Technology Education in High School . The development and utilization of the Virtual Laboratories of Control and Robotics help to achieve this goal. We focus on control and robotics because a control and robotics project includes other technologies contents like electronics, coding,... A web site with Virtual Laboratories of Control and Robotics was implemented. In this work, six groups of virtual laboratories for teaching control and robotics in preuniversity level are shown. These Virtual Laboratories were used for teaching students at high school. The statistics of teaching-learning process allow to check some issues of this work. The laboratories, the improvement of learning (concepts and procedures) and interactivity are described and are compared to similar applications. They share identical learning objectives but they lack the virtual laboratory aspect. Some experiences with students are explained too. The results suggest that within high school technology education, virtual laboratories can be exploited as effective and motivational learning environments.