1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Con el objeto de aumentar la sensibilidad del diagnstico histopatolgico de lesiones cutneas y mucocutneas causada por subespecies del complejo Leismania braziliensis y para lograr una mejor visualizacin de los parsitos en las lesiones, se evalu el mtodo de la inmunoperoxidas indirecta para localizar en forma rpida y especfica los amastigotas en biopsia de tejido afectado. Los cortes de tejido se fijaron en formol y se incluyeron en parafina; despus se evaluaron por inmunohistoqumica usando un antisuero policlonal producido en conejo, como reactivo primario, Se examinaron 265 biopsias de pacientes con lesiones sospechosas de leishmaniasis de la costa Pacfica y regin suroriental colombiana. a 1983 (72.8%) pacientes se les estableci el diagnstico por mtodos clnicos y/o poarasitolgicos. Los resultados obtenidos por la inmunoperoxidasa en el grupo de pacientes a los cuales se les confirm la leishmaniasis se compararn con la histopatologa convencional, el examen directo de frotis y el aislamiento del parsito por cultivo del aspirado de la lesin. La localizacin inmunoenzimtica de las amastigotas fue ms efectivas (61.3%) que la histopatologa com hematoxilina y eosina (34.6%), y que el frotis (43,9%). En cambio, el cultivo de aspirado fue ms sensible (89.8%). La eficiencia del mtodo de inmunoperoxidasa fue mayor en las lesiones recientes (72.5%) positivos en los casos con menos de tres meses de evolucin) que en las lesiones ms antiguas (55.6, 37.5 y 21.1% para 3-5.9, 6-11 meses y mayores o iguales a 12 mese, respectivamente). La combinacin de frotis e inmunoperoxidasa increment el porcentaje de caso diagnosticados a 72.0%, lo que indica la importancia de combinar mtodos para obtener una mayor eficiencia de diagnstico. La especificidad fue de 100% en controles sanos y 92.9% en pacientes con lesiones causadas por agentes etiolgicos distintos a leishmania.
Resumo:
A partir duna breu explicaci de levoluci electoral produda a Catalunya des dels comicis municipals de 1999, es realitza una aproximaci als resultats de les darreres eleccions municipals de maig de 2007 des duna ptica doble. Duna banda sanalitzen els resultats electorals en les seves diverses vessants, es a dir, es tracta el comportament electorals dels ciutadans de Catalunya reflectit en la participaci i en el vot als principals partits, sempre tenint present la particularitat de lexistncia dun sistema propi de partits poltics, diferent de que sha configurat al conjunt dEspanya. En segon lloc sanalitza levoluci de la representaci poltica que aquests resultats electorals ha produt i, per tant, la configuraci dels Ajuntaments catalans com a resultat del seu procs constitutiu.
Resumo:
Este trabajo de investigacin analiza la estructura de los mecanismos de financiacin pblica para fomentar las exportaciones e inversiones espaolas en el extranjero (particularmente en los pases en desarrollo), estudia sus principales limitaciones desde la perspectiva de justicia ambiental y propone actuaciones para la mejora de su gestin ambiental y social. El trabajo se inicia con el anlisis de un proyecto de fabricacin de celulosa en Uruguay apoyado con recursos pblicos problemtico desde la perspectiva social y ambiental. Ante la constatacin de la necesidad de mejoras en los sistemas de gestin de los mecanismos de apoyo pblico a la internacionalizacin de la economa se analiza cmo funcionan estos mecanismos, qu obligaciones ha adquirido Espaa a travs de diversos compromisos internacionales, y se da un conjunto de propuestas para establecer un mejor marco normativo en el mbito internacional adoptadas por las principales ONGs ecologistas y de derechos humanos internacionales. Las prcticas espaolas son comparadas con las de otros pases de la OCDE y con las recomendaciones del Parlamento Europeo. Finalmente se realiza un anlisis de las temticas prioritarias y principales barreras a superar para impulsar desde Espaa polticas de justicia ambiental a partir de una mejor gestin de los mecanismos de financiacin pblica para la internacionalizacin econmica.
Resumo:
Redactada en nombre de los muchos consorcios de bibliotecas de todo el mundo que participan en ICOLC, esta declaracin tiene dos propsitos. Tiene la intencin de ayudar a los editores y otros proveedores de contenido con los cuales tenemos acceso a los recursos de informacin electrnica (de ahora en adelante simplemente llamados editores) a entender mejor cmo la actual crisis econmica nica afecta a la comunidad de la informacin de todo el mundo. El segundo propsito es sugerir un abanico de propuestas que creemos son de beneficio comn para las bibliotecas y los proveedores de servicios de informacin.
Resumo:
La responsabilitat social corporativa s un concepte molt genric i, en moltes ocasions, bastant abstracte i desconegut que no significa que no estigui molt present i citat avui en dia. El treball de la responsabilitat social corporativa en les empreses de lIBEX-35 t per objectiu ensenyar i educar al lector sobre qu consisteix exactament aquest concepte i conixer ms profundament les raons per les quals s imprescindible incorporar-lo en el mn empresarial, sota un context de globalitzaci i de competncia permanent. Tanmateix, una vegada interioritzat aquesta matria s molt important per als clients, provedors i membres afectats per les activitats de lempresa rebre la informaci de forma detallada sobre quina metodologia, accions i missi que pren lempresa per aconseguir complir amb els reptes i objectius que se li plantegen i es marca sobre RSC cosa que fa necessari per a assolir una bona conducta, coordinaci i feed-back positiu entre lempresa i els diferents grups dinters una bona comunicaci amb aquests grups dinters. Aix es possible grcies a lelaboraci dun informe de RSC. Per dur-lo a terme amb coherncia, claredat i, sobretot, perqu pugui arribar a ser til per a la gesti i govern de lorganitzaci, ser necessari definir-lo i emmarcar-lo en els mbits i temtiques que t que contenir i el procediment per elaborar-lo. Tot informe precisa danlisis per a avaluar la qualitat de la informaci reflexada i, daquesta manera, poder realitzar accions correctores oportunes. Mitjanant la definici duna srie dindicadors de desenvolupament i altres, intentarem aproximar-nos a lanlisi dels continguts de les memries de les empreses que componen lIBEX-35 de lany 2006, ja que podem considerar-les com les ms representatives i ms influents dEspanya. Amb tot aix sabrem quina s la situaci en lmbit general dels informes que presenten aquestes empreses i podrem recomanar per a que les empreses puguin completar-lo i respondre ms eficientment les necessitats dels futurs lectors daquest informe i obtenir millor imatge corporativa.
Resumo:
En el present treball es realitza una exhaustiva anlis a diferents poltiques sociolaborals de les comunitats autnomes d'Astries, Cantbria, Castella-La Manxa i Galcia. Tenint en compte la problemtica de cada una d'elles, els governs de les comunitats creen diversos programes de suport social amb vista a un desenvolupament i millora de la qualitat de vida de les persones. El programa analitzat per a Astries s el pla de Salut, Seguretat i Medi Ambient Laboral; a Cantbria, el pla de Qualificaci i Formaci Professional; a Castella-la Manxa, l'Institut de la Dona, i finalment Galcia amb el pla gallec d'Inclusi Social.
Resumo:
El software es fcil de cambiar, demasiado fcil, las herramientas de Software Configuration Management, nos permiten conseguir que un determinado proyecto sea estable y trazable, siempre y cuando estas se usen debidamente. Tampoco el uso de estas herramientas es sencillo. El objetivo de nuestro proyecto es el de implementar una herramienta que haga de nexo entre el desarrollador y todas las herramientas de desarrollo para asegurar que los cambios son consistentes.
Resumo:
Tras un breve repaso de la experiencia internacional, en el presente trabajo se cuantifica la contribucin de la inversin en las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TICs) al crecimiento de Espaa y sus regiones y a las disparidades de productividad entre estas ltimas. Con este fin se estima una funcin de produccin regional desagregando la dotacin de capital en un componente TIC y otro no TIC. Una comparacin de los resultados con los obtenidos a partir de la metodologa habitual de contabilidad del crecimiento sugiere que la inversin en bienes TIC podra generar efectos indirectos internos y externos muy considerables.
Resumo:
En este documento se presenta un estudio acerca de cmo variables de estructura econmica y de estructura espacial afectan el crecimiento del empleo en 50 provincias espaolas entre los aos 1999 y 2004. Para ello, se realiza una estimacin global que abarca los sectores de manufacturas y de servicios. Los resultados evidencian economas de urbanizacin, pero ambigedad para las economas de localizacin. Adems, variables de estructura espacial como los ndices de centralizacin y concentracin resultaron no ser significativos, mientras que el porcentaje de empleo disperso y en subcentros explican ampliamente el modelo adems de alcanzar su signo esperado
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolla un estudio de las emisiones de CH4 relacionadas con el sector agroalimentario cataln a travs de un anlisis alternativo, o al menos complementario, de subsistemas input-output. Una herramienta de gran utilidad para estudiar la estructura productiva de los diferentes sectores que componen una economa. La aplicacin de esta tcnica permite las descomposicin del subsistema en distintos efectos en funcin de los vnculos intersectoriales existentes con el conjunto de las ramas productivas de la economa, dentro y fuera del subsistema. De los resultados obtenidos destaca la importancia de las relaciones intrasectoriales del subsistema agroalimentario, que muestra una relevante autonoma en cuanto a este tipo de emisiones respecto al resto de la economa. Esta caracterstica orienta el tipo de polticas medioambientales a implementar con el objetivo de reducir el impacto atmosfrico de dicha actividad.
Resumo:
Esta investigacin analiza las desigualdades de las intensidades energticas entre pases de la OCDE, su evolucin y sus causas. Estas intensidades constituyen uno de los principales factores determinantes de las emisiones per cpita y, por tanto, de las diferencias que se dan entre pases y grupos de pases. Se desarrolla una metodologa que permite la descomposicin de la desigualdad en los consumos de energa per cpita en factores explicativos, adems de analizar la contribucin de diferentes grupos de pases. Destaca que, si bien las diferencias en afluencia econmica son el factor ms relevante en la explicacin las desigualdades en el consumo energtico per cpita, la desigualdad en intensidad energtica juega un papel prominente en su reduccin en el periodo analizado. A continuacin, se desarrolla una metodologa que permite determinar la importancia de las diferentes estructuras productivas y de las diferencias en eficiencia energtica en el mayor o menor uso de energa por unidad de PIB en los diferentes pases y grupos de pases. Los resultados muestran que la especializacin productiva gana peso en la explicacin de las desigualdades en las intensidades energticas, mientras que se da una importante tendencia a la igualacin de la eficiencia energtica entre pases sector a sector. Esta tendencia explicara, a su vez, el peso decreciente de la intensidad energtica como factor explicativo de las desigualdades en consumos energticos.
Resumo:
Neuromarketing, la tangibilizacin de las emociones s una aproximaci als estudis sobre els sistemes neuronals que regeixen el cervell hum, amb la finalitat de relacionar-ho a la conducta del consumidor. Aquest treball explora la aplicaci dels descobriments en matria neurocientfica al camp del marketing. Tot aix, pel posterior anlisi sobre la viabilitat i fiabilitat de la implementaci daquests avanos al mon professional.
Resumo:
El present treball consisteix en una anlisis de la situaci energtica actual a Catalunya i les seves previsions basades en la Pla Energtic de Catalunya 2006-2015 elaborat pel Institut Catal dEnergia. En relaci al anlisis de la situaci energtica actual, el projecte engloba des de la perspectiva de la situaci energtica global, europea, estatal i nacional de Catalunya. Posteriorment, es realitza una valoraci de les necessitats energtiques de Catalunya, sexposen els objectius i les previsions fins el 2015. Al llarg de tot lanlisi del present projecte shan tingut en consideraci el paper de la eficincia energtica i de les energies renovables. Addicionalment, sestudien i analitzen les politiques i estratgies que pretenen portar a terme les Autoritats de Catalunya per aconseguir les seves previsions. Per ltim, es realitza una valoraci de les probabilitats dxit de les actuacions previstes proposant certes recomanacions.
Resumo:
En aquest estudi analitzem la complexa relaci que actualment existeix entre Organitzacions No Governamentals de Desenvolupament (ONGD) i mitjans de comunicaci per a arribar a concretar les causes i unes possibles solucions. Veiem que la falta d'inters per part dels mitjans s deguda, en part, a les prioritats temtiques establertes pel sistema globalitzat dels grans grups de comunicaci. Igualment, no hem d'oblidar que els mitjans poseixen, a ms de la funci d'entretenir, el deure informar, d'actuar com el Quart poder, d'educar i d'orientar a la societat. Aquesta funci educativa i orientativa dels mitjans, curiosament, coincideix amb un dels objectius bsics de les ONGD encara que, en aquest segon cas, dirigida cap a la conscienciaci social per a la resoluci dels problemes dels pasos en vies de desenvolupament. Una vegada establerts el tipus de relaci que mantenen els dos collectius i determinades les causes que ho provoquen proposem algunes de les solucions que, a poc a poc, comencen a implantar les grans ONGD espanyoles com alternatives als mitjans tradicionals. Encara que s'aconsella una estreta collaboraci amb els mitjans de comunicaci volem remarcar la idea que una saturaci informativa comporta una insensibilizaci cap als problemes, justament l efecte contrari del desitjat per les ONGD.