924 resultados para population control


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Hypertension and Diabetes is a public health and economic concern in the United States. The utilization of medical home concepts increases the receipt of preventive services, however, do they also increase adherence to treatments? This study examined the effect of patient-centered medical home technologies such as the electronic health record, clinical support system, and web-based care management in improving health outcomes related to hypertension and diabetes. Methods: A systematic review of the literature used a best evidence synthesis approach to address the general question " Do patient-centered medical home technologies have an effect of diabetes and hypertension treatment?" This was followed by an evaluation of specific examples of the technologies utilized such as computer-assisted recommendations and web-based care management provided by the patient's electronic health record. Ebsco host, Ovid host, and Google Scholar were the databases used to conduct the literature search. Results: The initial search identified over 25 studies based on content and quality that implemented technology interventions to improve communication between provider and patient. After further assessing the articles for risk of bias and study design, 13 randomized controlled studies were chosen. All of the studies chosen were conducted in various primary care settings in both private practices and hospitals between the years 2000 and 2007. The sample sizes of the studies ranged from 42 to 2924 participants. The mean age for all of the studies ranged from 56 to 71 years. The percent women in the studies ranged from one to 78 percent. Over one-third of the studies did not provide the racial composition of the participants. For the seven studies that did provide information about the ethnic composition, 64% of the intervention participants were White. All of the studies utilized some type of web-based or computer-based communication to manage hypertension or diabetes care. Findings on outcomes were mixed, with nine out of 13 studies showing no significant effect on outcomes examined, and four of the studies showing significant and positive impact on health outcomes related to hypertension or diabetes Conclusion: Although the technologies improved patient and provider satisfaction, the outcomes measures such as blood pressure control and glucose control were inconclusive. Further research is needed with diverse ethnic and SES population to investigate the role of patient-centered technologies on hypertension and diabetes control. Also, further research is needed to investigate the effects of innovative medical home technologies that can be used by both patients and providers to increase quality of communication concerning adherence to treatments.^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The use of smokeless tobacco products is undergoing an alarming resurgence in the United States. Several national surveys have reported a higher prevalence of use among those employed in blue-collar occupations. National objectives now target this group for health promotion programs which reduce the health risks associated with tobacco use.^ Drawn from a larger data set measuring health behaviors, this cross-sectional study tested the applicability of two related theories, the Theory of Reasoned Action (TRA) and the Theory of Planned Behavior (TPB), to smokeless tobacco (SLT) cessation in a blue-collar population of gas pipeline workers. In order to understand the determinants of SLT cessation, measures were obtained of demographic and normative characteristics of the population and specific constructs. Attitude toward the act of quitting (AACT) and subjective norm (SN) are constructs common to both models, perceived behavioral control (PBC) is unique to the TPB, and the number of past quit attempts is not contained in either model. In addition, a self-reported measure was taken of SLT use at two-month follow-up.^ The study population was comprised of all male SLT users who were field employees in a large gas pipeline company with gas compressor stations extending from Texas to the Canadian border. At baseline, 199 employees responded to the SLT portion of the survey, 118 completed some portion of the two-month follow-up, and 101 could be matched across time.^ As hypothesized, significant correlations were found between constructs antecedent to AACT and SN, although crossover effects occurred. Significant differences were found between SLT cessation intenders and non-intenders with regard to their personal and normative beliefs about quitting as well as their outcome expectancies and motivation to comply with others' beliefs. These differences occurred in the expected direction, with the mean intender score consistently higher than that of the non-intender.^ Contrary to hypothesis, AACT predicted intention to quit but SN did not. However, confirmatory of the TPB, PBC, operationalized as self-efficacy, independently contributed to the prediction of intention. Statistically significant relationships were not found between intention, perceived behavioral control, their interactive effects, and use behavior at two-month follow-up. The introduction of number of quit attempts into the logistic regression model resulted in insignificant findings for independent and interactive effects.^ The findings from this study are discussed in relation to their implications for program development and practice, especially within the worksite. In order to confirm and extend the findings of this investigation, recommendations for future research are also discussed. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En cultivos de ajo colorado de Luján de Cuyo (Mendoza, Argentina) realizados en 1996/97/98 se compararon tres alternativas de manejo para el control del trips del ajo y la cebolla: a) control químico en tiempos calendarios sin considerar la dinámica poblacional, modalidad del productor b) control químico teniendo en cuenta la dinámica poblacional c) sin tratamientos químicos Los resultados obtenidos no muestran diferencias estadísticamente significativas en los rendimientos del cultivo (p > 0,05) para las condiciones del ensayo y no se recomienda el empleo de tratamientos químicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de 1870, el gobierno provincial, con el objeto de lograr mayor control social sobre la población rural, implementó una reestructuración policial en la campaña bonaerense. La misma tenía por objetivo afianzar la propiedad privada y contribuir al mercado de trabajo, asimismo perseguía un fuerte interés en satisfacer la necesidad del estado de hombres en plena etapa de expansión de la frontera. La presión reclutadora del estado se reflejará en un aumento de detenidos por vagancia, dado que las leyes de represión de la vagancia del Código Rural permitían su penalización al servicio de las armas. El Código Rural sancionado en 1865 estipulaba dos normas procesales a cumplir en los acusados: formación de un sumario y constitución de un jury para su juzgamiento. Disposiciones que raramente se pusieron en práctica por los jueces de paz desde que esta legislación entró en vigencia. Será a fines de la década de 1870 cuando el gobierno exigirá más firmemente no solo la persecución de la vagancia sino también la aplicación de estas normas procesales en los acusados. Aún así, el análisis de la práctica judicial revelará que continuará existiendo una constante manipulación normativa sobre la base de dos valores que se intentaban afianzar, el trabajo y la propiedad. En los perjudiciales que atentaran contra estos dos valores, será en quienes se manipulará la normativa sancionada y se canalizará la presión reclutadora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primera mitad del siglo XX el Territorio Nacional del Chaco fue escenario de importantes transformaciones en su faz económica y social. A raíz del auge en la explotación forestal, y luego en el cultivo del algodón, esta jurisdicción se convirtió en una de las regiones de mayor prosperidad y crecimiento demográfico en el ámbito nacional.Sin embargo, estas mismas peculiaridades fueron las que paradójicamente propiciaron la germinación de una problemática sostenida en el tiempo: la inseguridad en el ámbito rural.Dicha problemática, su relación con las modalidades productivas de este Territorio, y las soluciones que se ofrecieron en distintas etapas, habrán de ser analizadas en el presente trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del '50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la 'cultura anticonceptiva' del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de 1870, el gobierno provincial, con el objeto de lograr mayor control social sobre la población rural, implementó una reestructuración policial en la campaña bonaerense. La misma tenía por objetivo afianzar la propiedad privada y contribuir al mercado de trabajo, asimismo perseguía un fuerte interés en satisfacer la necesidad del estado de hombres en plena etapa de expansión de la frontera. La presión reclutadora del estado se reflejará en un aumento de detenidos por vagancia, dado que las leyes de represión de la vagancia del Código Rural permitían su penalización al servicio de las armas. El Código Rural sancionado en 1865 estipulaba dos normas procesales a cumplir en los acusados: formación de un sumario y constitución de un jury para su juzgamiento. Disposiciones que raramente se pusieron en práctica por los jueces de paz desde que esta legislación entró en vigencia. Será a fines de la década de 1870 cuando el gobierno exigirá más firmemente no solo la persecución de la vagancia sino también la aplicación de estas normas procesales en los acusados. Aún así, el análisis de la práctica judicial revelará que continuará existiendo una constante manipulación normativa sobre la base de dos valores que se intentaban afianzar, el trabajo y la propiedad. En los perjudiciales que atentaran contra estos dos valores, será en quienes se manipulará la normativa sancionada y se canalizará la presión reclutadora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primera mitad del siglo XX el Territorio Nacional del Chaco fue escenario de importantes transformaciones en su faz económica y social. A raíz del auge en la explotación forestal, y luego en el cultivo del algodón, esta jurisdicción se convirtió en una de las regiones de mayor prosperidad y crecimiento demográfico en el ámbito nacional.Sin embargo, estas mismas peculiaridades fueron las que paradójicamente propiciaron la germinación de una problemática sostenida en el tiempo: la inseguridad en el ámbito rural.Dicha problemática, su relación con las modalidades productivas de este Territorio, y las soluciones que se ofrecieron en distintas etapas, habrán de ser analizadas en el presente trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del '50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la 'cultura anticonceptiva' del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de 1870, el gobierno provincial, con el objeto de lograr mayor control social sobre la población rural, implementó una reestructuración policial en la campaña bonaerense. La misma tenía por objetivo afianzar la propiedad privada y contribuir al mercado de trabajo, asimismo perseguía un fuerte interés en satisfacer la necesidad del estado de hombres en plena etapa de expansión de la frontera. La presión reclutadora del estado se reflejará en un aumento de detenidos por vagancia, dado que las leyes de represión de la vagancia del Código Rural permitían su penalización al servicio de las armas. El Código Rural sancionado en 1865 estipulaba dos normas procesales a cumplir en los acusados: formación de un sumario y constitución de un jury para su juzgamiento. Disposiciones que raramente se pusieron en práctica por los jueces de paz desde que esta legislación entró en vigencia. Será a fines de la década de 1870 cuando el gobierno exigirá más firmemente no solo la persecución de la vagancia sino también la aplicación de estas normas procesales en los acusados. Aún así, el análisis de la práctica judicial revelará que continuará existiendo una constante manipulación normativa sobre la base de dos valores que se intentaban afianzar, el trabajo y la propiedad. En los perjudiciales que atentaran contra estos dos valores, será en quienes se manipulará la normativa sancionada y se canalizará la presión reclutadora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primera mitad del siglo XX el Territorio Nacional del Chaco fue escenario de importantes transformaciones en su faz económica y social. A raíz del auge en la explotación forestal, y luego en el cultivo del algodón, esta jurisdicción se convirtió en una de las regiones de mayor prosperidad y crecimiento demográfico en el ámbito nacional.Sin embargo, estas mismas peculiaridades fueron las que paradójicamente propiciaron la germinación de una problemática sostenida en el tiempo: la inseguridad en el ámbito rural.Dicha problemática, su relación con las modalidades productivas de este Territorio, y las soluciones que se ofrecieron en distintas etapas, habrán de ser analizadas en el presente trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del '50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la 'cultura anticonceptiva' del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Calcification and growth of crustose coralline algae (CCA) are affected by elevated seawater pCO2 and associated changes in carbonate chemistry. However, the effects of ocean acidification (OA) on population and community-level responses of CCA have barely been investigated. We explored changes in community structure and population dynamics (size structure and reproduction) of CCA in response to OA. Recruited from an experimental flow-through system, CCA settled onto the walls of plastic aquaria and developed under exposure to one of three pCO2 treatments (control [present day, 389±6 ppm CO2], medium [753±11 ppm], and high [1267±19 ppm]). Elevated pCO2 reduced total CCA abundance and affected community structure, in particular the density of the dominant species Pneophyllum sp. and Porolithon onkodes. Meanwhile, the relative abundance of P. onkodes declined from 24% under control CO2 to 8.3% in high CO2 (65% change), while the relative abundance of Pneophyllum sp. remained constant. Population size structure of P. onkodes differed significantly across treatments, with fewer larger individuals under high CO2. In contrast, the population size structure and number of reproductive structures (conceptacles) per crust of Pneophyllum sp. was similar across treatments. The difference in the magnitude of the response of species abundance and population size structure between species may have the potential to induce species composition changes in the future. These results demonstrate that the impacts of OA on key coral reef builders go beyond declines in calcification and growth, and suggest important changes to aspects of population dynamics and community ecology.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación parte del problema en las zonas de clima cálido - húmedo en las cuales se producen impactos asociados a la incomodidad térmica producto de la intensa radiación solar, altas temperaturas y elevada humedad. Estos factores reducen la calidad de los espacios abiertos y desarrollan en la población una actitud de rechazo hacia el uso del microespacio urbano entre edificaciones en los desarrollos urbanos - conjuntos urbanos - , los mismos frecuentemente admiten soluciones que al parecer no contribuyen a la realización de las actividades comunes de esparcimiento de la población residente. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es profundizar en la temática urbano - ambiental - social y el diseño urbano vinculada a la particularidad morfológica local, las condiciones microclimáticas, el uso del microespacio y los requerimientos de los usuarios. La finalidad de desarrollar estrategias de control microclimático del microespacio entre edificios en clima cálido - húmedo en búsqueda de soluciones óptimas que satisfagan las necesidades de los usuarios de los espacios exteriores en estas áreas residenciales. La investigación se centra en el estudio de las particularidades contextuales relacionadas con el microclima y las características urbanas - morfotipológicas, básicamente los factores microclimáticos (soleamiento y ventilación), los morfológicos y edificatorios y las características de las superficies (pavimentos). En coherencia con el objetivo propuesto el trabajo se desarrolla en cuatro fases: la primera aborda la revisión documental, literatura relevante e investigaciones relativas a la calidad ambiental, medio social, medio físico, el microespacio urbano, control y diseño sostenible, modelización proyectual y estrategias sostenibles; la segunda fase se refiere al marco contextual, características urbanas, datos climáticos locales, planes y procesos urbanos, tipologías y conformación urbana. En esta fase se describe el proceso de selección, análisis y evaluación urbano - ambiental de los casos de estudio (conjuntos residenciales). En la tercera fase se aborda el marco evaluativo y estudio de casos, consideraciones físicas, climáticas y valoración térmico - ambiental de los conjuntos residenciales seleccionados. En esta fase se aplican Técnicas Estadísticas y de Simulación Computacional y se analizan los resultados obtenidos. Finalmente, la cuarta fase propositiva incluye el establecimiento de Estrategias, Principios y Lineamientos de optimación térmica y se exponen las Conclusiones parciales de la tesis, alcances y perspectivas futuras. Finalmente, los resultados obtenidos en la investigación demuestran que el análisis en las experiencias de la realidad permiten comprobar que las situaciones y alteraciones ambientales sustanciales, los niveles de afectación térmica y las condiciones de confortabilidad e impacto derivan de las características urbanas, los componentes del microespacio y de las condiciones climáticas las cuales afectan el desarrollo de las actividades y el uso efectivo del microespacio entre edificios. El análisis de los factores morfo - climáticos incidentes y el estudio de los efectos de interacción contribuyen al establecimiento de Principios y Lineamientos para la evaluación y diseño sostenible del microespacio entre edificios y el uso correcto de los elementos del clima en estas áreas urbanas destinadas a la actividad social y al esparcimiento de la población residente. ABSTRACT This research starts from the problem of hot - humid climate zones where impacts related to thermal discomfort are produced as a result from the intense solar radiation and high temperatures and humidity. These factors reduce the quality of open spaces and people develop an attitude of rejection towards the use of urban microspace among buildings within urban developments - urban complexes - . Usually, these complexes admit solutions that apparently do not contribute to the achievement of common leisure activities in the resident dwellers. Therefore, the main purpose of this research is to deepen in the urban - environmental - social issue and urban design linked to the local morphological particularity, microclimate conditions, use of microspace and users’ requirements. In order to develop microclimate control strategies of microspace among buildings in hot - humid climate to look for optimal solutions that satisfy users’ needs of outdoors spaces in these residential areas. The research focuses in the study of contextual particularities related to microclimate and urban - morphotypological characteristics. Basically, microclimate (sunlight and ventilation), morphological and building factors as well as road surface characteristics. According to the proposed objective, this research is developed in four phases: the first one considers documentary review, relevant literature and researches related to environmental quality, social environment, physical environment, urban microspace, control and sustainable design, project modelling and sustainable strategies; while the second phase refers to contextual framework, urban characteristics, local climate data, plans and urban processes, typologies and urban structure. In this phase, the process of selection, analysis and urban - environmental evaluation of case studies (residential complexes) is described. The third phase approaches the assessment framework and case studies, physical and climate considerations as well as environmental - thermal evaluation of selected residential complexes. In this phase, statistical techniques and computational simulations are applied. Likewise, results obtained are analysed. Similarly, fourth and proposing phase includes the establishment of strategies, principles and guidelines of thermal optimization and partial conclusions of the thesis, scopes and future perspectives are exposed. Finally, from the results obtained, it is demonstrated that the analysis on reality experiences allow proving that situations and substantial environmental changes, levels of thermal affectations, comfort conditions and impact derive from urban characteristics, microspace components and from climate conditions which affect the development of activities and the effective use of microspace among buildings. The analysis of incidental morpho - climate factors and the study of interaction effects contribute to the establishment of principles and guidelines for the assessment and sustainable design of microspace among buildings as well as the correct use of climate elements in these urban areas oriented to social and leisure activities of resident population.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus es un trastorno del metabolismo de los carbohidratos producido por la insuficiente o nula producción de insulina o la reducida sensibilidad a esta hormona. Es una enfermedad crónica con una mayor prevalencia en los países desarrollados debido principalmente a la obesidad, la vida sedentaria y disfunciones en el sistema endocrino relacionado con el páncreas. La diabetes Tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que son destruidas las células beta del páncreas, que producen la insulina, y es necesaria la administración de insulina exógena. Un enfermo de diabetes Tipo 1 debe seguir una terapia con insulina administrada por la vía subcutánea que debe estar adaptada a sus necesidades metabólicas y a sus hábitos de vida, esta terapia intenta imitar el perfil insulínico de un páncreas no patológico. La tecnología actual permite abordar el desarrollo del denominado “páncreas endocrino artificial”, que aportaría precisión, eficacia y seguridad para los pacientes, en cuanto a la normalización del control glucémico y reducción del riesgo de hipoglucemias. Permitiría que el paciente no estuviera tan pendiente de su enfermedad. El páncreas artificial consta de un sensor continuo de glucosa, una bomba de infusión de insulina y un algoritmo de control, que calcula la insulina a infusionar usando la glucosa como información principal. Este trabajo presenta un método de control en lazo semi-cerrado mediante un sistema borroso experto basado en reglas. La regulación borrosa se fundamenta en la ambigüedad del lenguaje del ser humano. Esta incertidumbre sirve para la formación de una serie de reglas que representan el pensamiento humano, pero a la vez es el sistema que controla un proceso, en este caso el sistema glucorregulatorio. Este proyecto está enfocado en el diseño de un controlador borroso que haciendo uso de variables como la glucosa, insulina y dieta, sea capaz de restaurar la función endocrina del páncreas de forma tecnológica. La validación del algoritmo se ha realizado principalmente mediante experimentos en simulación utilizando una población de pacientes sintéticos, evaluando los resultados con estadísticos de primer orden y algunos más específicos como el índice de riesgo de Kovatchev, para después comparar estos resultados con los obtenidos por otros métodos de control anteriores. Los resultados demuestran que el control borroso (FBPC) mejora el control glucémico con respecto a un sistema predictivo experto basado en reglas booleanas (pBRES). El FBPC consigue reducir siempre la glucosa máxima y aumentar la mínima respecto del pBRES pero es en terapias desajustadas, donde el FBPC es especialmente robusto, hace descender la glucosa máxima 8,64 mg/dl, el uso de insulina es 3,92 UI menor, aumenta la glucosa mínima 3,32 mg/dl y lleva al rango de glucosa 80 – 110 mg/dl 15,33 muestras más. Por lo tanto se puede concluir que el FBPC realiza un mejor control glucémico que el controlador pBRES haciéndole especialmente efectivo, robusto y seguro en condiciones de desajustes de terapia basal y con gran capacidad de mejora futura. SUMMARY The diabetes mellitus is a metabolic disorder caused by a poor or null insulin secretion or a reduced sensibility to insulin. Diabetes is a chronic disease with a higher prevalence in the industrialized countries, mainly due to obesity, the sedentary life and endocrine disfunctions connected with the pancreas. Type 1 diabetes is a self-immune disease where the beta cells of the pancreas, which are the responsible of secreting insulin, are damaged. Hence, it is necessary an exogenous delivery of insulin. The Type 1 diabetic patient has to follow a therapy with subcutaneous insulin administration which should be adjusted to his/her metabolic needs and life style. This therapy tries to mimic the insulin profile of a non-pathological pancreas. Current technology lets the development of the so-called endocrine artificial pancreas that would provide accuracy, efficiency and safety to patients, in regards to the glycemic control normalization and reduction of the risk of hypoglycemic. In addition, it would help the patient not to be so concerned about his disease. The artificial pancreas has a continuous glucose sensor, an insulin infusion pump and a control algorithm, that calculates the insulin infusion using the glucose as main information. This project presents a method of control in semi-closed-loop, through an expert fuzzy system based on rules. The fuzzy regulation is based on the human language ambiguity. This uncertainty serves for construction of some rules that represent the human language besides it is the system that controls a process, in this case the glucoregulatory system. This project is focus on the design of a fuzzy controller that, using variables like glucose insulin and diet, will be able to restore the pancreas endocrine function with technology. The algorithm assessment has mainly been done through experiments in simulation using a population of synthetic patients, evaluating the results with first order statistical parameters and some other more specific such as the Kovatchev risk index, to compare later these results with the ones obtained in others previous methods of control. The results demonstrate that the fuzzy control (FBPC) improves the glycemic control connected with a predictive expert system based on Booleans rules (pBRES). The FBPC is always able to reduce the maximum level of glucose and increase the minimum level as compared with pBRES but it is in unadjusted therapies where FBPC is especially strong, it manages to decrease the maximum level of glucose and insulin used by 8,64 mg/dl and 3,92 UI respectively, also increases the value of minimum glucose by 3,32 mg/dl, getting 15,33 samples more inside the 80-110 mg/dl glucose rank. Therefore we can conclude that FBPC achieves a better glycemic control than the controller pBRES doing it especially effective, robust and safe in conditions of mismatch basal therapy and with a great capacity for future improvements.