660 resultados para nacionalismo banal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del concierto para violín y orquesta en Do Mayor de Dimitry Kabalevsky Op.48., en el cual se ha puesto en consideración los principales aspectos analíticos dentro de la forma, armonía, estética, contexto histórico, aspectos técnicos del instrumento y sobre todo aportes personales en cuanto a la interpretación de determinados pasajes, conformando así una propuesta interpretativa de la obra. Cada uno de los parámetros antes nombrados constituyen los conocimientos fundamentales que un instrumentista requiere para la ejecución de una obra, por lo que se los ha puesto como referencia en el presente estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende ofrecer herramientas analíticas acerca de diversos aspectos que sean de utilidad a los pianistas profesionales o en formación, para el estudio y ejecución de la Sonata para Piano No.1, Op.22 del compositor argentino Alberto Ginastera -- Se incluye un corto contexto histórico de la obra, con especial enfoque en el período creativo del que hace parte la Sonata, con el fin de familiarizar al pianista con la producción del compositor -- Cuenta el artículo además con un análisis de la estructura de la obra y de cada uno de sus movimientos y con consejos prácticos enfocados al aspecto técnico ejecutivo-interpretativo, cuyo fin es facilitar, tanto el estudio como la ejecución misma de la obra -- Se incluye también un breve análisis de tres grabaciones de la Sonata con comentarios generales relacionados con los asuntos puntuales atendidos en el artículo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Dos políticas, dos Argentinas: las tendencias ideológicas de la "Revolución Argentina". La propuesta comunitarista del onganiato: ¿La "cara social" de la dictadura?. La dictadura chilena (1973-1988): la difícil convivencia entre neoliberalismo, corporativismo y autoritarismo. La síntesis de la cuestión social en la dictadura chilena: asistencialismo, desarrollo y municipio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una reflexión acerca de los cambios y continuidades en el discurso sobre los conflictos fronterizos en América Latina, en el marco del nuevo orden geopolítico establecido tras el fin de la Guerra Fría. Después de revisar la literatura científica, se presenta un panorama de la evolución de aquellos diferendos activos alrededor de 1990 y se analizan los discursos geopolíticos. El fin de la Guerra Fría no habría tenido un gran impacto sobre los contenciosos latinoamericanos, los cuales están principalmente relacionados con un nacionalismo de énfasis territorial desarrollado por algunos estados. No obstante, el afianzamiento de regímenes democráticos ha supuesto un cambio con respecto al pasado, y el discurso dominante de la integración ha tenido efectos positivos sobre los diferendos ya mencionados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Problema. Esta investigación se aproxima al entorno escolar con el propósito de avanzar en la comprensión de los imaginarios de los adolescentes y docentes en torno al cuerpo, la corporalidad y la AF, como un elemento relevante en el diseño de programas y planes efectivos para fomento de la práctica de AF. Objetivo. Analizar los imaginarios sociales de docentes y adolescentes en torno a los conceptos de cuerpo, corporalidad y AF. Métodos. Investigación de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a docentes y a estudiantes entre los 12 y 18 años de un colegio público de Bogotá. Se realizó análisis de contenido. Se compararon los resultados de estudiantes por grupos de edades y género. Resultados. Docentes y estudiantes definen el cuerpo a partir de las características biológicas, las diferencias sexuales y las funciones vitales. La definición de corporalidad en los estudiantes se encuentra ligada con la imagen y la apariencia física; los docentes la entienden como la posibilidad de interactuar con el entorno y como la materialización de la existencia. La AF en los estudiantes se asocia con la práctica de ejercicio y deporte, en los docentes se comprende como una práctica de autocuidado que permite el mantenimiento de la salud. Conclusiones. Para promover la AF tempranamente como una experiencia vital es necesario intervenir los espacios escolares. Hay que vincular al cuerpo a los procesos formativos con el propósito de desarrollar la autonomía corporal, este aspecto implica cambios en los currículos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanía desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del país en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanía desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dinámica actual de las relaciones internacionales hace cada vez más necesario el análisis de los gobiernos subnacionales, los cuales paulatinamente han influido en determinadas temáticas que afectan sus intereses. Ejemplo de esto es la provincia de Quebec, que tiene como uno de sus objetivos de política exterior el fortalecimiento de su capacidad de acción e influencia en los principales escenarios internacionales. El presente artículo analiza la manera en que la provincia, durante el gobierno del primer ministro, Jean Charest, desarrolló este objetivo principalmente a través de la Organización Internacional de la Francofonía. Para ello, la investigación se sirvió de los conceptos de paradiplomacia y de actores Mixtos propuestos por Ivo D. Duchacek y Mónica Salomón respectivamente. Este enfoque permitió concluir que, si bien la Francofonía le permitió fortalecer su capacidad de acción e influencia en determinadas regiones, Quebec tiene la posibilidad de configurarse como un actor influyente en nuevos escenarios de toma de decisiones como América Latina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Em 1880, uma parte de uma Europa científica marca encontro em Lisboa, no XV Congresso Internacional de Antropologia e Arqueologia Pré-Histórica, coincidindo com a euforia europeia de nacionalismo, de cientismo e de colonialismo científico. Um Congresso Científico permite olhar para práticas científicas e culturais decorrentes da rede de organização de congresso científicos internacionais, como «parlamentos científicos itinerantes» que mobilizam cidades e Estados. Este focus permite convergir para uma história da ciência em áreas de interface de prática científica: diplomacia e relações internacionais; ciência, cientistas e construção de identidades exibidas e propagandeadas nos programas sociais, nas visitas de turismo, nas sessões de abertura e de encerramento ou de receções festivas. Cada um dos focus de parlamentarismo científico itinerante funcionaram também como instrumentos de construção do publico entendimento da ciência, numa clara afirmação da importância do capital científico da primeira metade do século XX!

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: human aging is marked by a decrease in the performance of some daily tasks, some even considered banal and imperceptibly when this limitation is followed by chronic diseases, the elderly becomes a source of concern for the family. Objective: identifying the health problems of the elderly living in long-stay institutions from self-reported diseases. This is a descriptive and quantitative study, conducted in northeastern Brazil capital, involving 138 elderly. For data collection we used a questionnaire containing demographic variables, institutional and related to self-reported health problems. Data were evaluated using bivariate analysis and association chi-square. Results: predominance of women was found (61.6%), aged 60-69 years old (39.1%), coming from the state capital (51.4%), and institutional permanence time between 1-5 years (77.5%). The most frequent diseases were related to the cardiovascular system (15.9%) and endocrine, nutritional and metabolic diseases (9.4%). It showed a significant association between self-reported diseases and the age of the elderly (p=0.047). Conclusion: it is expected to raise awareness among health professionals to provide a better assistance to the institutionalized elderly focusing on the real needs of these persons.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La autora destaca la complejidad de las relaciones entre los actores locales y los agentes de las potencias externas, sus modos de cooperación, sometimiento y resistencia bajo diversos contextos sociales, asi como los resultados imprevistos o paradójicos de las intervenciones foráneas en la construcción de la idea nacional de Nicaragua Abstract The autor highlights the complexity of relations between local actor and the agents of foreing powers ; their modes of cooperation, submission, and resistance under diverse social contexts; and resistance under diverse social contexts; and the unexpected or paradoxical results of foreign interventions in the construction of the national idea of Nicaragua

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos dos siglos se ha venido sosteniendo la neutralidad y apoliticidad de la ciencia, pero se ha pasado por alto que esta, como construcción humana, no puede ostentar un estatus especial. Es decir, está condicionada históricamente al igual que cualquier otra actividad. La ciencia moderna adquirió su actual división disciplinaria en el siglo XIX, en gran parte por el desarrollo del capitalismo industrial que cubrió el orbe y la conformación de estados-nación y su organización dentro del sistema interestatal, de modo que es una particular forma de entender y estudiar la realidad, pero no la única posible. Las elecciones teóricas y metodológicas hechas desde entonces se han impuesto como la forma natural de aprehender la realidad. La fase actual del proceso de la globalización ha puesto de manifiesto que el marco epistemológico decimonónico –y como parte de él, el nacionalismo metodológico– resulta insuficiente en el presente para explicar ciertos fenómenos sistémicos y ha revelado la necesidad de su superación. En el presente contexto histórico se hace más necesario que nunca superar la dependencia académica y la adopción de una actitud crítica para que la división internacional del trabajo académico y la estructuración de una agenda transnacional para la educación no operen en contra de las zonas y poblaciones pobres del mundo. Ello supone que la universidad defina su papel con respecto a la sociedad desde una dimensión política, antes de que decida y realice su propia reforma. La transdisciplinariedad juega un papel principal en la superación de los viejos modelos de la ciencia y la universidad.