932 resultados para medieval texts
Resumo:
This talk will outline the history of the doctor-patient relationship in the West. It will touch briefly on medicine in Greek and Roman antiquity, using key texts from Hippocrates and Galen. It will also sketch the changing balance of the religious and the secular in medieval medicine. Finally, it will outline the rise of the modern personal doctor-patient relationship in the 18th century and analyze the chronic dissatisfaction that settled over relations between doctors and patients in the last quarter of the 20th century.
Resumo:
Fil: Lizabe, Gladys Isabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Este trabajo analiza las características del gesto ritual propio de la liturgia medieval, en particular su carácter de “eficaz". La gestualidad litúrgica “hace cosas", al decir de John Austin; en tanto produce cambios en sus destinatarios que llevan, incluso, a provocar modificaciones permanentes en sus vidas. ¿En qué consiste esa eficacia? ¿La eficacia la posee la palabra o el gesto litúrgico? La hipótesis que se plantea es que, si bien en el discurso académico la performatividad proviene de la palabra, no sucede lo mismo en el discurso popular puesto que, en este caso, la eficacia proviene del gesto. El trabajo se estructura en cuatro partes. Luego de una introducción y presentación de la problemática, se avanza en una aproximación al tema a partir de propuestas de teorías filosóficas y antropológicas contemporáneas. Se tiene en cuenta, particularmente, a John Austin. Luego, se realiza un análisis de algunos casos en un contexto histórico. En particular se trabajan la formula consecratoria de la eucaristía y el rito del bautismo. Finalmente, se trazan los aspectos conclusivos del artículo.
Resumo:
Fil: Alby, Juan Carlos.
Resumo:
El judaísmo tardío y posteriormente el cristianismo incursionaron frecuentemente en el célebre pasaje de Éx. 3, 14, entendiéndolo como la revelación del Nombre divino a Moisés. Las respectivas influencias de la ontología griega y de la Septuaginta que traduce el citado texto hebreo por “Yo Soy el que Soy" (ejgwv eijmi oJ w[n), se hicieron presentes en la tradición cristiana desde sus orígenes hasta la Escolástica del siglo XIII. Sea con matices esencialistas o de carácter existencial, el Dios bíblico ha sido comprendido como “Ser" en distintos momentos del cristianismo medieval. Este alejamiento de la intuición bíblica originaria en dirección a una concepción helénica del Ser, produjo notables consecuencias en la imagen de Dios sostenida por los cristianos.
Resumo:
Es un hecho que recién después del conocimiento del texto de los libri morales de Aristóteles el medioevo tuvo acceso a una clara formulación conceptual de nuevos temas de teoría política. La influencia de Aristóteles no fue excluyente, pero sí relevante en relación con la incorporación de esos nuevos temas al repertorio de las ideas políticas medievales. Con todo, esa influencia debe ser revisada, pues al mismo tiempo que el modelo aristotélico inspira a los autores de textos políticos medievales, éstos reformularon el modelo aristotélico a la luz de ideas políticas protomodernas. Este artículo examina la coexistencia de una vertiente clásica-aristotélica con una vertiente protomoderna en el tratado De potestate regia et papali de Juan Quidort de Paris. Esa coexistencia pone en evidencia un distanciamiento respecto del ideal ético-político de Aristóteles, y en lugar de consolidar la presencia del paradigma ético-político clásico en la teoría política medieval, anuncia la irrupción en ella del ámbito de lo privado. Ello produce colisiones entre la eticidad de lo público —propia de la teoría política aristotélica— y los nuevos temas que irrumpen en la teoría política medieval delatando el comienzo de la fractura de la monolítica unidad de la pólis como orden político equivalente al espacio público.
Resumo:
Fil: Corso de Estrada, Laura. Universidad Católica Argentina. Sede Buenos Aires
Resumo:
Fil: Muñoz, Ceferino Pablo.
Resumo:
Fil: Peretó Rivas, Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Fil: Peretó Rivas, Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Este artículo intenta mostrar cómo la introducción del corpus aristotélico en el mundo cristiano medieval durante los siglos XII y XIII contribuyó notablemente a reivindicar el valor de los datos sensibles para conducir al conocimiento inteligible. En efecto, el platonismo con el que los primeros pensadores cristianos estuvieron bien familiarizados, negaba que lo sensible pudiera dar lugar a un verdadero conocimiento. Sin embargo, esto significaba, al mismo tiempo, que las cosas sensibles no tenían suficiente consistencia ontológica. Y puesto que el cristianismo enseñaba la dignidad de todo lo creado, la filosofía aristotélica vino a proveerle de una concepción de lo sensible mucho más afín con sus propios principios. Esta confianza en la realidad concreta como objeto de conocimiento incluso inteligible acabó, no obstante, hacia fines de la Edad Media, y con ella, el realismo gnoseológico característico del pensamiento cristiano medieval.
Resumo:
Fil: Cuccia, Emiliano Javier.
Resumo:
Fil: Mendoza, José María Felipe.
Resumo:
Fil: Ares, Consuelo.
Resumo:
Haimón de Auxerre escribió numerosos comentarios bíblicos en la segunda mitad del siglo IX. Es un representante de la elite intelectual monástica carolingia y, por lo tanto, sus textos pueden ser utilizados para estudiar la peculiar visión acerca del mundo y la sociedad, creada por el fragmento monástico de la aristocracia del periodo carolingio. La comprensión del pensamiento monástico del siglo IX es fundamental para la comprensión de las grandes reformas del siglo X (como la cluniacense) y por extensión del papado reformista del siglo XI. El centro del presente trabajo es estudiar la forma en la que Haimón construye, partiendo de un texto bíblico profético -el Libro de Oseas- la idea de sometimiento del poder real a la guía espiritual de la elite monástica.